Los Nukak-Makú bajo amenaza de palma, coca y crimen organizado

Los Nukak-Makú bajo amenaza de palma, coca y crimen organizado

Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

Las sabanas de la Fuga, ubicadas en la selva amazónica del norte del departamento de Guaviare, han sido tradicionalmente un corredor de tránsito para las comunidades Nukak, quienes han llevado un estilo de vida nómada durante siglos. Sin embargo, estos terrenos ahora están cercados, resultado de una intensa colonización que impide el libre movimiento de los Nukak.

En la vereda Cerro Negro, cerca del municipio de San José del Guaviare, se han establecido aproximadamente 90 hectáreas de palma aceitera en una zona ambientalmente protegida. Este cultivo ha permanecido en la región durante al menos ocho años, agravando la situación con la presencia de grupos ilegales surgidos tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.

Lea también: «Modelo de atención a los docentes nada tiene que ver con la reforma a la salud»: Guillermo Jaramillo

A pesar de ser señalada su existencia por diversos medios en 2020, el cultivo no ha sido erradicado y actualmente está en plena cosecha. Se teme que el fruto de estas palmas sea procesado en plantas de extracción cercanas, a pesar de estar en una zona donde la agricultura está prohibida por la Ley Segunda de 1959. Las organizaciones ambientales y visitantes de la zona alertan sobre este hecho, indicando que la palma ya está madura y se está utilizando para la producción de aceite.

La situación se complica por la presencia de actividades ilegales adicionales, como la tala y quema de bosques, y la construcción de carreteras ilegales que atraviesan el territorio Nukak. Estos factores han aumentado la vulnerabilidad de la comunidad Nukak, ya desplazada y en riesgo de perder aún más su territorio y cultura debido a la explotación de recursos naturales y la violencia generada por grupos armados​.

 

Indígenas de Dagua serán incluidos en el plan de desarrollo municipal

Indígenas de Dagua serán incluidos en el plan de desarrollo municipal

Foto: Alcaldía de Dagua

Los representantes de las comunidades indígenas Dagua, tras varias jornadas de negociación con el gobierno local y nacional, acordaron desbloquear la vía a Buenaventura y desalojar el edificio de la alcaldía que habían ocupado. Este acuerdo se alcanzó tras recibir garantías de que sus demandas serían atendidas de manera prioritaria. Entre los compromisos adquiridos por las autoridades se encuentran la implementación de proyectos de desarrollo social y económico en sus territorios, mejoras en la infraestructura de salud y educación, y un mayor reconocimiento y respeto a sus derechos territoriales y culturales.

Lea también: La CIJ le ordena a Israel detener la ofensiva militar en Rafah, Gaza

Además, se estableció una mesa de diálogo permanente que permitirá a los líderes indígenas y a los representantes del gobierno mantener un canal abierto para resolver futuras disputas de manera pacífica y constructiva. Este mecanismo busca prevenir nuevos bloqueos y ocupaciones, promoviendo así un clima de cooperación y entendimiento mutuo. Las comunidades indígenas también recibieron el compromiso de una revisión exhaustiva de los casos de violencia y abusos contra sus miembros, asegurando que se tomen medidas para proteger sus derechos y su integridad.

 

Nuevos proyectos para el desarrollo sostenible del Amazonas.

Nuevos proyectos para el desarrollo sostenible del Amazonas.

Comenzó la formulación de dos futuros centros de reindustrialización Zasca, para proyectos productivos de frutos amazónicos y turismo.

Resultados satisfactorios se registraron durante la primera versión de ‘MinComercio en Territorio – Amazonas’, la estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para sostener diálogos directos con los actores del sector en las regiones.

Este ejercicio de construcción de soluciones desde el territorio busca impulsar el desarrollo productivo de la Amazonía, e iniciar una ruta de intervenciones que realizará el Ministerio y sus cuatro patrimonios autónomos en el corto plazo para Leticia, Puerto Nariño, los resguardos indígenas del territorio y demás zonas no municipalizadas.

Con el acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los prestadores de servicios turísticos del corredor ‘Selva’ mejorarán su competitividad turística a través de un plan de trabajo para los próximos dos años que comenzará a trazarse este 31 de mayo con el equipo de gestión integral de destinos.

Con este, se busca continuar con el fortalecimiento del clúster de turismo del departamento, beneficiado en la reciente convocatoria de aglomeraciones del programa Empretur, y comenzar la formulación del futuro centro de reindustrialización Zasca de Turismo.

También continuarán las socializaciones en el territorio de la Política de Turismo Indígena, un instrumento que el Gobierno del Cambio ya viene construyendo con consultas previas en todos los territorios del país, incluyendo a los más de 20 grupos étnicos que hay en el Amazonas.

En esa misma línea, las comunidades que han desarrollado proyectos de turismo comunitario recibirán acompañamiento en su proceso de formalización para acceder a la promoción turística internacional, a través de su participación en ferias que consoliden los nueve territorios no municipalizados del departamento como destinos turísticos.

En cuanto a producto turístico, se estima que la sexta ruta de aviturismo en el país recorra los destinos amazónicos y se sume a las cuatro ya constituidas en el Caribe Colombiano, los Andes Centrales, los Andes Orientales y los Andes Suroccidentales; y la quinta en los Llanos y Orinoquía, que actualmente se encuentra en construcción.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, anotó que “Amazonas es una de las riquezas turísticas que nos posicionan ante el mundo como el país de la belleza. Por ello, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantaremos acciones para promover el mejoramiento de la conectividad aérea, terrestre y fluvial; y un ejercicio consciente del turismo en el territorio con vocación natural de Colombia”.

Con base en esos propósitos, se socializó con la comunidad la construcción de cuatro embarcaderos en las zonas de Mocagua, Leticia, El Vergel y San Martín de Amacayacu. Estos contarán con una longitud de 6,6 metros, un ancho de 3 metros y una capacidad de carga de 2,4 toneladas, representando una inversión de $7.100 millones.

Esta obra clave en la conectividad del departamento y el incremento en la recepción de turistas, que para 2023 sumó más de 7.000 visitantes, se suma al acompañamiento del equipo de Infraestructura del Viceministerio de Turismo, que afianzará la formulación de los proyectos del Mirador Turístico de Leticia y el mejoramiento de fachadas del barrio Nia Neemechi.

De igual forma, en alianza con Parques Nacionales Naturales se apoyarán los estudios de capacidad de carga del PNN Amacayacu en el sector de Matamata y se creará una mesa de conectividad para dinamizar la zona de integración fronteriza, iniciando con la promoción del vuelo que conectará a Leticia con la ciudad de Iquitos, Perú.

Entre otros temas tratados, el próximo 30 de mayo se realizará un Consejo Departamental de Seguridad Turística para atender las problemáticas del Amazonas y se extenderá el número de Colegios Amigos del Turismo del departamento, gracias a un nuevo proyecto a través de Fontur.

Amazonas se proyecta al mundo

En cuanto al desarrollo de la política de reindustrialización, durante la jornada de ‘MinComercio en Territorio – Amazonas’ los empresarios y organizaciones de base comunitaria del departamento expresaron la necesidad de visibilizar la labor de los artesanos del departamento, la tecnificación de procesos para transformación de productos y la facilitación de trámites para el comercio en la triple frontera.

En el encuentro con las comunidades se estableció que el Amazonas tiene un alto potencial agroindustrial, como territorio piscícola de Colombia y generador de productos no maderables del bosque.

Lea también: Colombia confirma primer lugar en el Global Big Day 2024

Ante estas necesidades, se anunció a través de iNNpulsa Colombia la creación de un Zasca en Leticia para mejorar la producción, transformación y comercialización de los frutos amazónicos; y Colombia Productiva continuará el acompañamiento a las unidades productivas a través del proyecto «Desarrollo Productivo y Sostenible para la Agroindustria de la Amazonía», que cuenta con una inversión de $5.200 millones.

Por su parte, ProColombia ofrecerá sus programas de Club de Producto y Ruta Exportadora, para que las empresas del departamento puedan iniciar su senda de internacionalización.

Así mismo, a través de Artesanías de Colombia se planteó un Plan de Capacitación y Conocimiento para los artesanos del Amazonas que quieran exportar materias primas, liderar procesos de gestión del conocimiento y preservar las semillas nativas para las nuevas generaciones.

Indígenas latinoamericanos reclaman participación en CEPAL

Indígenas latinoamericanos reclaman participación en CEPAL

Santiago de Chile, 24 de abril. Los pueblos indígenas latinoamericanos reclaman la participación y representación de los pueblos originarios en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, que se celebra en Santiago hasta el miércoles.

“Queremos defendernos en vida, no cuando estemos muertos”, dijo a EFE la presidenta de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, Elaine Shajian, en la sede central de Cepal, en la capital chilena.

Lea También: Capturado hombre por presunto homicidio de 4 indígenas en Valledupar

Shajian es originaria de Perú, uno de los países que no ratificaron el Acuerdo de Escazú, un tratado que busca proteger a los defensores y defensoras medioambientales, opina que el país andino tendría que firmar el tratado porque cada día los indígenas son «asesinados por proteger su territorio”.

Reconocido a nivel global como un tratado inédito que consolida la democracia medioambiental, el Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo de 2018 en Costa Rica y vigente desde abril de 2021, solo ha sido ratificado por 15 Estados de los 24 países de América Latina y el Caribe que lo firmaron originalmente, de un total de 33 en la región.

Pueblos indígenas del Caribe

Casi la mitad de los firmantes corresponden al Caribe, una de las zonas donde más preocupación existe por el alto número de incidentes y la débil protección, pese a que fueron de los primeros países en alistarse, coincidieron en apuntar a EFE representantes de varios estados caribeños presentes en Chile.

“Los ataques contra personas defensoras del medio ambiente en las Américas son constantes y, a menudo, letales. El hecho de que algunos de los países más peligrosos para la defensa del medio ambiente aún no sean parte del Acuerdo de Escazú evidencia la falta de voluntad de sus Gobiernos para hacer frente a estas amenazas”, indicó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Es urgente que los Estados de América Latina y el Caribe se comprometan con este tratado regional”, agregó.

Un plan de acción para los pueblos indígenas

A este respecto, la organización internacional de defensa de los derechos humanos subrayo la importancia de que durante esta cita en Santiago se llegue a un plan de acción para defensores y defensoras “que pueda contribuir de alguna manera y que no sea solamente un compromiso que quede en papel a partir de la conferencia”.

Es en este mismo contexto, que los pueblos originarios latinoamericanos reclaman mayor visibilidad ante los organismos internacionales que toman decisiones sobre sus territorios sin su aprobación, ya que no hay ninguna voz que represente a su gente.

Por su parte, la coordinadora del área de Derecho y Cultura de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la guatemalteca Dina Juc, lamentó que la Cepal considere que los pueblos originarios están representados. «Pero no es así (…), solo nos incluyen como representantes en el público, pero no en la toma de decisiones”, manifestó.

Le Puede Interesar: Piragua es reconocido por el BID como un programa exitoso en América Latina

“Los indios somos nosotros, y se permite que vengan diferentes tipos de actores a tomar decisiones sobre nuestros pueblos y sobre nuestros territorios”, denunció Juc, que también criticó la “falta de inclusión” de los organismos como la Cepal, que llaman a participar a través de Internet cuando en muchos pueblos indígenas guatemaltecos no hay luz ni acceso a la red.

“Hay apatía de los hermanos que lideran estos procesos, que no tienen sensibilidad”, insistió Juc.

Riesgos para los ambientalistas

Latinoamérica es la zona más peligrosa del mundo para los defensores medioambientales y donde existe una mayor impunidad, según diversos informes independientes.

El año 2020 fue el más mortífero para los ambientalistas desde que hay registros y tres de cada cuatro ataques sucedieron en la región, según el último reporte de la ONG Global Witness, en el que Colombia y México lideran las estadísticas. EFE

Foto Cortesía: CH0. SANTIAGO (CHILE), 23/04/2024.- Representantes de distintos pueblo latinoamericanos participan de la ceremonia de inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el 22 de abril 2024, en Santiago (Chile). Los pueblos indígenas latinoamericanos reclaman la participación y representación de los pueblos originarios en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, que se celebra en Santiago hasta el miércoles. EFE/ Elvis González

Gobernación de Antioquia y EPM construyeron 2 escuelas para Caucasia y el Bagre

Gobernación de Antioquia y EPM construyeron 2 escuelas para Caucasia y el Bagre

Medellín, 20 de abril de 2024. (@epmestamosahi) | 152 niños de las comunidades indígenas de Balay (Caucasia) y Maneska (El Bagre), pertenecientes a la etnia senú, desde de hoy se benefician con 2 nuevas instituciones educativas rurales construidas por la Gobernación de Antioquia y EPM, mediante el programa Aldeas.

Estas primeras 2 escuelas, de un paquete de 7 listas para su entrega en resguardos ubicados en Arboletes, Necoclí, Caucasia y El Bagre, hacen parte de un convenio entre la Secretaría de Educación Departamental y EPM en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por la Gobernación con la OIA (Organización Indígena de Antioquia), en representación de la minga indígena realizada en 2022.

Lea También: EPM asiste al Congreso Arpel Naturgas en la ciudad de Cartagena

Las 7 escuelas, que beneficiarán a más de 820 niños indígenas del Bajo Cauca y Urabá, contaron con una inversión de COP 8,685,397.44, que en su mayoría aportó la Gobernación para cumplir los acuerdos y EPM con el programa Aldeas (diseño, construcción y madera).

Las comunidades y los niños indígenas participaron en talleres de imaginarios, realizados previamente, en los que pudieron aportar desde sus tradiciones, costumbres, símbolos y creencias, a los diseños de estas estructuras.

A los actos de entrega de las escuelas, realizados este viernes 19 de abril, asistieron el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; la vicepresidenta de Comunicación y Relaciones Corporativas, Mónica Pinzón Bueno; la gerente social y ambiental Proyectos e Ingeniería de EPM, Ana Milena Joya; el alcalde de Caucasia, Jhoan Montes; el secretario de Educación Departamental, Mauricio Alviar; la cacica de la comunidad de Balay, María Eugenia Nabajo; el cacique de la comunidad de Maneska, Douglas Suárez; el cacique de la comunidad de La Lucía, Eduard Rosario, y los consejeros de la OIA Omar Domicó, Wistman Cuellar y Nedis Cuadro.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, enfatizó en la relevancia de estos espacios para el fomento de la educación “Hoy estamos con la comunidad de El Tigre 1 sector El Balay, gracias a un esfuerzo conjunto que hace EPM con la Gobernación de Antioquia también honrando la palabra por cuenta de compromisos que había establecido la comunidad indígena con la Gobernación de Antioquia entregando estas dos aulas, una intervención maravillosa que mucho tendrá que servirle a esta bella comunidad y al sector”.

Por su parte, Ana Milena Joya, gerente social y ambiental Proyectos e Ingeniería de EPM, manifestó su emoción por cumplir este hito dentro del convenio: “Para nosotros desde EPM es muy importante ese relacionamiento con las comunidades indígenas. Hoy estamos desde el municipio de Caucasia con la comunidad, muy difícil llegar acá, pero llegamos porque queremos entregar esto a los niños para que la educación sea una realidad” afirmó.

Una alianza exitosa por la educación de las comunidades indígenas

Desde 2017 a la fecha, y gracias a una exitosa alianza por el desarrollo educativo de las comunidades indígenas, EPM y la Gobernación de Antioquia han construido 26 escuelas rurales indígenas. Las primeras se gestaron como parte de un convenio interadministrativo celebrado entre la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, EPM y los municipios de Ciudad Bolívar, Pueblorrico, Murindó, Urrao, El Bagre, Chigorodó, San Pedro de Urabá y Caucasia, con el propósito de “mancomunar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas en el marco del programa Aldeas para el departamento de Antioquia”.

Luego, en un segundo convenio interadministrativo, con el objeto de “cofinanciar el desarrollo de los centros educativos indígenas en el marco del Programa Aldeas, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas del Departamento de Antioquia”, fue firmado por las mismas entidades con los municipios de Caucasia, San Pedro de Urabá, Uramita, Chigorodó y El Bagre, para la construcción de cinco nuevas escuelas.

Le Puede Interesar: 367 millones de niños de todo el mundo carecen de servicios sanitarios en escuelas

En esta ocasión, el convenio abarca la construcción de 13 nuevas escuelas indígenas, la mayoría pertenecientes a la etnia senú de resguardos ubicados en las regiones de Urabá, Bajo Cauca y el Suroeste antioqueño, en cumplimiento de los acuerdos con la minga centrados en la construcción de infraestructura educativa para sus comunidades (ver cuadro anexo).

Sobre el programa Aldeas

Aldeas es una iniciativa innovadora de EPM, en la que se emplea la madera de plantaciones forestales que cumple su período de maduración en las más de 4,000 hectáreas que la Empresa dispone alrededor de sus embalses, para darle valor agregado y social con la oferta de un portafolio de soluciones constructivas para comunidades y territorios en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, que habitan en zonas donde EPM hace presencia o construye y opera sus proyectos de infraestructura y mejora operacional.

Entre 2011 y 2018, mediante el programa Aldeas se entregaron 2,022 viviendas que beneficiaron a más de 10,000 personas en 23 municipios de Antioquia, quienes hicieron realidad el sueño de tener vivienda propia o mejorarla. Aldeas, hoy, es mucho más que viviendas, pues su orientación es la gestión ambiental y social para la construcción sostenible en madera, que incluye infraestructura y equipamiento social y comunitario (escuelas indígenas y campesinas, aulas ambientales, casetas comunales, colegios, parques infantiles), infraestructura turística y estacones para cercos, entre otros, configurándose así en una solución sustentable para las comunidades.