La Guajira: Prosperidad Social presenta avances en programa de seguridad alimentaria para el pueblo Wayuu

La Guajira: Prosperidad Social presenta avances en programa de seguridad alimentaria para el pueblo Wayuu

Riohacha, La Guajira, 18 de abril de 2024. Prosperidad Social espera superar la meta establecida con su programa de producción de alimentos en La Guajira, para responder a compromisos frente a la Sentencia T-302, con la que la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional frente a la protección especial de derechos para las comunidades wayuu.

Así lo expresó la subdirectora de Programas y Proyectos de la entidad, María Fernanda Rojas, quien participó este jueves en la Mesa de seguimiento de los compromisos y acciones del derecho a la seguridad alimentaria, en el marco del Plan de Acción Provisional de esa sentencia.

En respuesta al compromiso establecido para responder a la crisis en el departamento, Prosperidad Social implementó un proyecto para desarrollar 2.400 unidades productivas de alimentos para el autoconsumo (UPAA), en las comunidades wayuu de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia.

Así respondió al objetivo 2 del fallo, que señala la necesidad de mejorar los programas de atención alimentaria y aumentar la cobertura de los programas de seguridad alimentaria en La Guajira.

2.100 hogares fueron atendidos durante la intervención realizada entre diciembre de 2022 y octubre de 2023. Con las lecciones aprendidas de la primera intervención, Prosperidad Social realizó un ajuste en la metodología, para atender a 300 hogares faltantes, mediante una intervención comunitaria.

La entidad ha venido trabajando de la mano con las 74 comunidades indígenas de Manaure, lo que le permitirá llegar a cerca de 2.450 hogares en total; es decir, que superará la meta inicialmente establecida en el compromiso.

Con las UPAA, la entidad promueve el acceso y consumo de alimentos saludables en poblaciones pobres y vulnerables, a través de la producción de alimentos para el autoconsumo, y la promoción de una alimentación y estilos de vida saludables.

El Dato:

• Prosperidad Social ha acompañado a 2.100 hogares wayuu, a través de unidades de producción de alimentos, en el marco del Plan Provisional, y espera superar la meta anunciada en este compromiso.

• La subdirectora de Programas y Proyectos de la entidad, María Fernanda Rojas, participó este jueves en la Mesa de seguimiento de los compromisos y acciones de la Sentencia T-302.

Avanza en Cali la Mesa de Concertación Indígena

Avanza en Cali la Mesa de Concertación Indígena

Santiago de Cali, 16 de abril de 2024. Con la participación del alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, y los representantes de ocho cabildos y un resguardo, se desarrolló en la ciudad la primera Mesa de Concertación Indígena 2024, con el propósito de evaluar la inclusión de propuestas importantes para el cumplimiento de derechos y la satisfacción de necesidades de estas comunidades en el Plan de Desarrollo Distrital.

  • Con la presencia del alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, y los representantes de las comunidades indígenas de la ciudad, se realizó la primera Mesa de Concertación Indígena del 2024.
  • Los cabildos pidieron ser tenidos en cuenta en las acciones alrededor de la COP16, cumbre de biodiversidad más importante del mundo que reivindica los esfuerzos de estas comunidades por el cuidado del planeta y de la vida.

Lea También: Capturado hombre por presunto homicidio de 4 indígenas en Valledupar

En el espacio, realizado en el Centro Cultural de Cali, las comunidades indígenas manifestaron su interés de sumarse a todas las acciones referentes a la COP16, cumbre de biodiversidad más importante del mundo.

El alcalde Eder celebró la buena voluntad de este importante grupo étnico y recordó que la Administración que lidera se pone a disposición de las comunidades “para trabajar por los derechos y la verdadera inclusión de las comunidades indígenas en Cali. Su participación en la construcción de ciudad, desde nuestro Plan de Desarrollo, es fundamental, mucho más en cercanías a la COP16, cumbre de biodiversidad que dignifica sus esfuerzos por el cuidado del planeta y la vida”.

La secretaria de Bienestar Social, Maria Isabel Barón, explicó que la Mesa de Concertación Indígena, espacio creado bajo el Decreto 4112.01020.0699 del 2019, “es muy importante porque nos permite realizar articulaciones con otros organismos de la Administración Distrital, trabajando en pro de dichas comunidades y sus necesidades”.

De esta manera avanzan los diálogos de construcción de ciudad con las comunidades indígenas de Cali, donde se agrupan alrededor de 12.000 ciudadanos.

UNGRD en mesas técnicas con comunidades wayuu en La Guajira

UNGRD en mesas técnicas con comunidades wayuu en La Guajira

Riohacha, La Guajira, 13 de abril del año 2024 (@UNGRD). En diálogo con los voceros y líderes de las comunidades wayuu en el departamento de La Guajira, el subdirector (e) para el Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el señor Luis Carlos Barreto Gantiva, concertó la metodología para verificar el cumplimiento de las acciones realizadas en la región.

  • Entre las conclusiones de la mesa se acordó evaluar las acciones de respuesta para al fenómeno El Niño.

El ingeniero el señor Barreto Gantiva afirmó: ‘Por directrices del director general, el señor Carlos Carrillo, me trasladé al batallón de Infantería Mecanizada de Cartagena en La Guajira, con el objetivo de trabajar en la reconstrucción de la confianza de ustedes en nuestra entidad. Vamos a recopilar la información de las gestiones realizadas en el plan provisional para cumplir con el auto 1290 de la sentencia T-302 de 2017’.

Lea También: Nancy Patricia Gutiérrez pide trasladar carrotanques de la Guajira a Cundinamarca

Añadió, además que: ‘Nuestro compromiso es realizar un trabajo técnico y detallado para mostrar todo lo que se ha hecho y llevar a cabo lo que aún falta. No permitiremos más engaños para el departamento. En nuestras manos está ordenar de manera articulada las acciones para cumplir con ustedes, los guajiros, y el país entero’.

Durante esta reunión, solicitada por los líderes comunitarios, se acordó la realización de tres mesas técnicas con los siguientes objetivos: la revisión de actas para el avance y seguimiento del plan provisional, el desarrollo del plan estructural de agua y la implementación de acciones de respuesta para poder enfrentar el fenómeno El Niño.

La UNGRD reafirmó su compromiso de escuchar a todas las comunidades del país y de tomar las acciones necesarias para prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentar las emergencias.

 

 

 

Reconocimiento Salarial para Educadores Indígenas por el Gobierno Nacional

Reconocimiento Salarial para Educadores Indígenas por el Gobierno Nacional

En un acontecimiento de gran relevancia para el reconocimiento y progreso de la educación destinada a las comunidades indígenas en Colombia, el Gobierno Nacional ha promulgado el Decreto No. 2246 de 2023, que fija la compensación para los dinamizadores pedagógicos o educadores indígenas. Este paso significativo está en consonancia con las tablas de cualificación, representando un avance fundamental en el desarrollo del Sistema Educativo Indígena Propio.

El decreto, fechado el 22 de diciembre de 2023, establece el Sistema Transitorio de Equivalencias para el Régimen de Carrera Especial de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas.

Este sistema define un régimen salarial y prestacional, cumpliendo con el compromiso gubernamental expresado en la Sentencia SU-245 de 2021 de la Corte Constitucional.

La firma de este decreto, encabezada por el Presidente de la República Gustavo Petro Urrego, la Ministra de Educación Aurora Vergara Figueroa, el Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y el Director del Departamento de la Función Pública Cesar Augusto Manrique, consolida los esfuerzos previos, particularmente el Decreto 1345 de 2023.

Este último estableció el Sistema Transitorio de Equivalencias para el reconocimiento de la cualificación académica de los etnoeducadores, marcando un hito en la colaboración entre el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI).

La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resaltó el trabajo conjunto entre el gobierno y las comunidades indígenas, enfocándose en un sistema educativo que reconoce los saberes propios de estos pueblos. Con la expedición del Decreto 2246 de 2023, se garantiza el reconocimiento y mejora de las condiciones salariales para aquellos responsables de la educación en los territorios indígenas del país.

La asignación básica mensual de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas se ajustará al proceso de cualificación laboral indígena en el que estén nombrados. Aquellos sin título académico serán asimilados para fines salariales a la asignación básica mensual prevista para la formación de bachiller u otro tipo de formación.

Además, como parte integral de estas medidas, se establece un mejoramiento salarial cada dos años de experiencia en cada nivel. Esto garantiza no solo un reconocimiento inicial, sino también un progresivo estímulo económico a medida que los educadores indígenas acumulan experiencia en su valiosa labor pedagógica.

El nombramiento de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas se realizará mediante acto administrativo de nombramiento en propiedad, incluyendo actos de gobierno propio de selección y compromisos entre el educador y la comunidad indígena.

El Decreto 2246 de 2023 también contempla beneficios adicionales. Entre ellos, se incluyen una prima de alimentación y un auxilio de transporte durante los meses de labor académica para aquellos con asignaciones mensuales inferiores a dos salarios mínimos legales vigentes. Estos incentivos, diseñados para mejorar las condiciones laborales, son fundamentales en el marco de la aplicación del Sistema Transitorio de Equivalencias.

Se estima que alrededor de 11,616 educadores en departamentos como Cauca, La Guajira, Nariño, Chocó, Córdoba, Putumayo, Tolima, Amazonas, Vichada y Vaupés se beneficiarán significativamente con estas medidas.

En consecuencia, esta iniciativa no solo representa un avance crucial en el reconocimiento de los educadores indígenas, sino que también demuestra el compromiso palpable del Gobierno Nacional con la mejora de las condiciones laborales en la educación indígena en todo el país.

Estos esfuerzos reflejan el compromiso continuo del Gobierno Nacional con la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo su historia, saberes e identidad cultural.

11.300 millones reciben víctimas de Bojayá y Vigía del Fuerte

11.300 millones reciben víctimas de Bojayá y Vigía del Fuerte

“Este es nuestro territorio; de aquí no nos vamos a ir”. Con ese coro, un grupo de seis cantaoras dio apertura a la histórica jornada de entrega de indemnizaciones judiciales que se realizó este miércoles 13 de diciembre en la iglesia de Bojayá, Chocó.

Allí, la Unidad para las Víctimas entregó 681 cartas de indemnización por un valor que supera los 11.300 millones de pesos a través del Fondo para la Reparación a las Víctimas. Esta entrega representa la cifra más alta que han recibido las víctimas de Bojayá y Vigía del Fuerte por concepto de indemnización judicial.

Se trata entonces de “un momento histórico” como mencionó la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, durante su intervención en el acto de entrega, al que también asistieron lideres y lideresas, artistas y comunidades étnicas que realizaron una armonización al inicio del evento.

“El día de hoy es muy importante para Bojayá porque estamos cumpliendo con una indemnización importante. Estos recursos que van a recibir esperamos que les sirvan para sus proyectos de vida”, aseguró la directora de la Unidad durante el evento, en el que aclaró que no solo se van a cumplir con las sentencias de carácter judicial, sino que se avanzará en el cumplimiento de las indemnizaciones administrativas.

“El otro año avanzaremos lo máximo posible con los recursos del Fondo de Reparación”, añadió Tobón Yagarí sobre las indemnizaciones que, si bien reconoció que “no resuelven el dolor y no van a devolver al ser querido”, es un apoyo para “fortalecer proyectos de vida”.

La entrega de indemnizaciones se hizo en cumplimiento de los fallos de la Ley de Justicia y Paz, pero también honrando los compromisos adquiridos como Gobierno del Cambio en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida 2022-2026”.

Al respecto, uno de los bojayaceños indemnizados, Kevin Mena Álvarez, precisó que a pesar de haber sido un proceso demorado, al final se ven los frutos: “Desde 2002 estoy esperando la indemnización. Ahora tengo unos proyectos de vida con los que trabajo, como un emprendimiento de mantenimiento y reparación de lavadoras y pienso invertir una parte de la indemnización en ese proyecto. También para construir mi vivienda propia. Tengo dos hijos y estoy pensando en emprender para sacar adelante a mi familia”.

Asimismo, Tobón Yagarí destacó que este proceso indemnizatorio se realizó por iniciativa de la Unidad, sin intermediarios y sin generarles a las víctimas pagos adicionales por este trámite, pues se tuvo conocimiento de tramitadores que estaban exigiendo a las víctimas parte de la indemnización recibida: “En esto que estamos entregando nadie intermedió por nadie. Es un deber del Estado. No puede ser que las víctimas esperen que el Estado les dé indemnización, para que otro venga y les quite”, aseguró la directora de la Unidad.

A las y los residentes de Bojayá, a quienes definió como una población resiliente, les pidió no perder la fe y la esperanza “porque las condiciones en los territorios van a cambiar”. Para esos procesos de construcción de paz, dijo la directora, será clave el papel de las víctimas.

“Esto no podríamos hacerlo sin las comunidades. Sin ellas no puede haber paz en este país. Hoy más que nunca, sin ustedes y sin su participación en lo que vamos a construir, no es posible construir la paz” expresó Tobón Yagarí antes de mencionar que este no será el único encuentro y que seguirá avanzando el cumplimiento de las demás sentencias.

Resaltar el poder transformador de las víctimas del conflicto armado es una de las apuestas más importantes de la Unidad para las Víctimas. Seguimos trabajando para dignificarlas y reconocer su capacidad de cambiar las condiciones de vida de sus familias, comunidades y territorios; son las víctimas del conflicto armado quienes hoy deben tener la palabra, pues son quienes han dado segundas oportunidades y son el referente ético y moral para guiar al país hacia la Paz Total.