Asesinan a líder indígena en el Cauca: Indepaz denuncia la violencia en la región

Asesinan a líder indígena en el Cauca: Indepaz denuncia la violencia en la región

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó el asesinato de Jacinto Chocue, un reconocido líder indígena del pueblo Nasa, en el municipio de Páez, Cauca. Chocue, quien también era médico tradicional, fue atacado con arma de fuego en la vereda San Vicente de Togoima, dentro del territorio de Angelina Gullumus, ubicado en el sector de Tierradentro.

Las autoridades indígenas y organizaciones de derechos humanos han rechazado el crimen, alertando sobre la creciente violencia contra líderes sociales en la región. Según Indepaz, con este caso, Colombia registra 23 asesinatos de líderes sociales en lo que va del 2025.

Un crimen que refleja el riesgo para los líderes indígenas

La Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhaçxha denunció que el asesinato ocurrió el 18 de febrero. Según su comunicado, Chocue fue atacado por la espalda con una escopeta, recibiendo impactos de perdigones en la base del cráneo. Su cuerpo fue hallado a la orilla de un riachuelo.

La Defensoría del Pueblo ya había advertido sobre los riesgos que enfrentan los líderes sociales en la zona. En su Alerta Temprana 029 de 2020 y el informe de seguimiento, se destacó la presencia de grupos armados ilegales que imponen normas y ejercen control social sobre las comunidades. También se incluyó al municipio de Páez en la Alerta Temprana 019 de 2023, que advierte sobre el peligro para defensores de derechos humanos en el país.

Contexto de violencia en la región

En el Cauca operan varias estructuras armadas, incluyendo el Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental del autodenominado Estado Mayor Central (EMC), además de bandas locales y la Tercera División del Ejército Nacional. La presencia de estos actores ha generado un clima de inseguridad que afecta a las comunidades indígenas y campesinas.

Este no es un hecho aislado. En el mismo territorio, el 28 de enero sufrió un atentado el comunero Rodrigo Astudillo. Además, el 18 de febrero se registró un intento de estrangulamiento contra una comunera y varias amenazas de muerte en menos de un mes.

Exigen acciones urgentes

La comunidad Nasa condenó el crimen y exigió a las autoridades nacionales e internacionales tomar medidas inmediatas para proteger a los líderes indígenas. “Manifestamos nuestro más profundo rechazo e indignación ante este acto de desarmonía, que atenta contra la vida y el equilibrio en nuestro territorio”, expresó la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhaçxha.

También pidieron la intervención de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y organismos internacionales como Naciones Unidas y la Cruz Roja. Según la comunidad, estos ataques vulneran derechos fundamentales y ponen en riesgo la vida de quienes defienden sus territorios.

El asesinato de Jacinto Chocue se suma a una alarmante lista de crímenes contra líderes indígenas en el Cauca, una región históricamente golpeada por el conflicto armado.

CRIC Nacional, nuevo equipo oficial de ciclismo de Colombia

CRIC Nacional, nuevo equipo oficial de ciclismo de Colombia

La Federación Colombiana de Ciclismo (FCC) ha otorgado oficialmente el reconocimiento al Equipo CRIC Nacional. Este equipo competirá en las categorías Masculina Élite y Sub 23 durante la temporada 2025, consolidándose como un nuevo referente dentro del ciclismo colombiano.

La decisión fue tomada luego de que Jhoe Nilson Sauca Gurrute, Consejero Mayor y representante legal del equipo, presentara la documentación requerida para formalizar la inscripción del CRIC Nacional. De acuerdo con la Resolución No. 155, emitida el pasado 7 de noviembre de 2023, la FCC establece los requisitos para la inscripción de equipos nacionales de marca, y el equipo CRIC Nacional cumplió con todos ellos.

El presidente de la FCC, al ejercer sus atribuciones legales, resolvió inscribir al equipo como parte oficial del ciclismo de élite en Colombia. Esta decisión abre nuevas oportunidades para los ciclistas de CRIC Nacional, que podrán participar en las competiciones organizadas por la Federación, siempre que cumplan con el requisito de haber tomado parte en al menos el 60% del calendario deportivo nacional.

Reconocimiento y metas para el futuro

Con este paso, el equipo CRIC Nacional se posiciona como un fuerte competidor dentro de las competiciones nacionales, lo que contribuye al desarrollo del ciclismo en el país. La inscripción formal les permitirá acceder a una serie de beneficios, incluyendo la posibilidad de ser invitados a eventos nacionales.

La Federación Colombiana de Ciclismo sigue promoviendo la profesionalización de los equipos nacionales, garantizando su participación en eventos clave y asegurando un crecimiento continuo para el deporte.

A partir de ahora, el equipo CRIC Nacional podrá desarrollar su potencial en las principales competencias de ciclismo del país, lo que podría marcar el comienzo de una nueva era para el ciclismo en las categorías Masculina Élite y Sub 23.

Este reconocimiento oficial subraya la importancia de fortalecer el deporte en Colombia, en especial el ciclismo, que ha puesto al país en el mapa internacional con destacados ciclistas en competiciones globales.

(más…)

SENA lidera el encuentro Internacional de Juegos y Deportes Indígenas

SENA lidera el encuentro Internacional de Juegos y Deportes Indígenas

El 19 y 20 de febrero, Cereté (Córdoba) será sede del *Primer Encuentro Internacional de Diálogos y Saberes Propios de Nuestros Juegos y Deportes Indígenas Nativoamericanos*, un evento que reunirá a comunidades indígenas de América para compartir y fortalecer sus tradiciones ancestrales.

Rescate y preservación del patrimonio cultural

El evento, organizado por la *Organización Indígena del Caribe (O.I.C.)* con el apoyo del *SENA y AGROSAVIA, busca consolidar los juegos y deportes tradicionales como parte del patrimonio inmaterial de Latinoamérica. Delegaciones indígenas de **Panamá, Perú, Canadá, México y Paraguay* participarán en el encuentro, generando un espacio de diálogo intercultural.

El rol del SENA en el fortalecimiento cultural y económico

El SENA, comprometido con la inclusión de comunidades indígenas, reafirma su papel en la promoción y dignificación de saberes ancestrales. Durante el evento, el **director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa*, presentará los avances en atención a estas poblaciones y nuevas estrategias de apoyo.

Además, a través del Fondo Emprender del SENA, se anunciarán recursos para impulsar unidades productivas indígenas, promoviendo el desarrollo sostenible y la autonomía económica. También se entregarán certificaciones de competencias laborales en artesanía con caña flecha, destacando el valor del conocimiento tradicional.

(Tambien le puede interesar: Asamblea en el resguardo Indígena de Caldono promueve remediación y sanación con Uma Kiwe)

Conéctate y sigue el evento en redes sociales

El evento podrá seguirse en tiempo real a través de las redes sociales del SENA (@SENAComunica), brindando un espacio para conocer más sobre la sabiduría ancestral y la riqueza cultural de las comunidades indígenas de América.

Este encuentro representa un paso clave para el reconocimiento y preservación de las tradiciones indígenas, reforzando el compromiso del SENA y sus aliados con la identidad y el desarrollo de estas comunidades.

Asamblea en el resguardo Indígena de Caldono promueve remediación y sanación con Uma Kiwe

Asamblea en el resguardo Indígena de Caldono promueve remediación y sanación con Uma Kiwe

El pasado 17 de febrero, en el resguardo indígena de Caldono, ubicado en el territorio Sa’th Tama Kiwe, se llevó a cabo una asamblea especial bajo la orientación de las autoridades espirituales del lugar. El encuentro, denominado «remediación, corrección y sanación con Uma Kiwe» (Madre Tierra), buscó reflexionar sobre los recientes eventos ocurridos en la comunidad.

La reunión se centró en sensibilizar a la comunidad sobre la relación con los seres mayores, quienes comparten el espacio del resguardo y son considerados cuidadores del territorio. La convocatoria se realizó debido al trágico suceso del asesinato de un puma en el resguardado de Caldono, un hecho que generó preocupación y motivó la toma de medidas de concientización y acción preventiva.

Llamado a la reflexión y acción

Las autoridades ancestrales de Uswal Çxhab, con base en sus usos y costumbres, destacaron la importancia de aplicar la jurisdicción propia para abordar el incidente. Durante la asamblea se determinó, con el acompañamiento espiritual de los Thê’sawe’sx, las siguientes acciones:

  1. Sanación: Las personas implicadas en el hecho realizarán pedagogías dentro de la comunidad para enseñar sobre el respeto y cuidado de la fauna y la flora.

  2. Fortalecimiento del cuidado ambiental: Se enfocarán en la protección y conservación del medio ambiente, principalmente en las zonas cercanas a las montañas.

  3. Educación ambiental: Se reforzará la pedagogía del amor y el cuidado, con el propósito de educar a las nuevas generaciones. Las escuelas y colegios serán los principales espacios para sembrar esta conciencia.

Presencia institucional

Durante la asamblea, también estuvo presente Celio Urresti Meza, Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Su participación destacó el compromiso interinstitucional en la protección del medio ambiente y la fauna local.

Esta acción comunitaria subraya la importancia de la colaboración y el respeto por la naturaleza, buscando no solo remediar el daño, sino también educar y fortalecer el vínculo entre la comunidad y el entorno natural.

(más…)

Pueblos indígenas del Cauca denuncian amenazas y hostigamientos en diversas regiones

Pueblos indígenas del Cauca denuncian amenazas y hostigamientos en diversas regiones

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha emitido una alerta humanitaria tras una serie de ataques y amenazas que afectan a las comunidades indígenas del Cauca. Estos hechos, protagonizados por actores armados, ponen en peligro la vida y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en la región, quienes se enfrentan a la violencia y la persecución como parte de un intento de controlar el territorio.

Según las autoridades locales, los primeros incidentes ocurrieron el 11 de febrero en Caldono, donde la comunidad de Pueblo Nuevo, junto con la guardia indígena, fue atacada con disparos de armas de fuego de largo alcance mientras realizaban labores de control territorial. Este ataque se enmarca en una serie de agresiones que ya han comenzado a preocupar a las autoridades.

En Toribio, el 12 de febrero, las autoridades denunciaron nuevos actos de hostigamiento, incluida la estigmatización, asesinatos y el uso de símbolos organizativos indígenas para sembrar dudas y justificar actos violentos. Estas acciones se consideran una estrategia para despojar a las comunidades de su sistema de gobierno y control territorial. Frente a ello, las comunidades exigen el cese inmediato de los ataques.

Ese mismo día, en Morales, tres guardias indígenas fueron amenazados de muerte. Pese a los intentos de asesinato, la guardia indígena regional logró rescatar y evacuar a los afectados. Sin embargo, durante este proceso, fueron detenidos por miembros del grupo armado Jaime Martínez, quienes amenazaron al equipo de derechos humanos del CRIC.

El 14 de febrero, en el municipio de Suárez, la comunidad indígena del territorio de Cerro Tijeras alertó sobre los impactos negativos de la guerra y el narcotráfico. Además de los ataques armados, denunciaron la vulneración de los derechos fundamentales y territoriales, incluyendo el reclutamiento forzado de menores de edad y la colocación de propaganda relacionada con la violencia en su territorio. Exigieron la devolución inmediata de los niños reclutados y el respeto a las normas territoriales.

Recientemente, en los municipios de Corinto y Toribio, la violencia dejó nuevas víctimas. El asesinato de un ciudadano ecuatoriano y del comunero indígena Nelson Eduardo Scuit, ocurridos el 15 de febrero, ha generado una creciente alarma. Estos hechos, sumados a los ataques previos, evidencian un patrón sistemático de exterminio físico, social, cultural y organizativo contra los pueblos indígenas del Cauca.

En 2024, el Observatorio de Derechos Humanos del CRIC reportó 987 víctimas indígenas en la región, un claro indicio de la violencia que azota a estos pueblos. La denuncia de estos ataques revela una contradicción de los actores armados, que intentan ocultar la realidad de los hechos a través de sus comunicaciones.

Ante esta situación, el CRIC ha convocado a las comunidades indígenas a mantenerse unidas en defensa de la vida, el territorio y la justicia propia. El organismo también ha hecho un llamado al Estado colombiano y al gobierno nacional para que tomen medidas urgentes para proteger a las comunidades del Cauca, cumpliendo con las órdenes de tribunales nacionales e internacionales.