por Konuco | Ago 1, 2025 | Destacadas, Indígenas
En Colombia, el murmullo de las cunas vacías se hizo cada vez más fuerte. No se trató solo de una caída en la natalidad por elección personal, sino de una respuesta directa a la inestabilidad económica y social que enfrentaron millones de mujeres, en especial aquellas que lideraron solas un hogar.
Según un reciente análisis de la Fundación WWB Colombia, basado en el Informe de Calidad de Vida del DANE, los hogares encabezados por mujeres representaron el 46,5 % del total, un aumento de más de 10 puntos porcentuales en menos de una década. Aunque algunos lo interpretaron como empoderamiento, lo cierto fue que la feminización de la pobreza siguió intacta: el 38 % de estas mujeres vivió en pobreza monetaria y sus ingresos mensuales promediaron $1.2 millones, frente a los $1.4 millones de los hogares liderados por hombres.
La desigualdad también se tradujo en agotamiento y ansiedad. Más de 2,4 millones de hogares con jefatura femenina soltera enfrentaron inseguridad alimentaria en 2024. ¿Cómo hablar de calidad de vida cuando el plato estuvo vacío y la variedad de alimentos fue limitada?
El problema fue estructural: las mujeres dedicaron, en promedio, 4 horas y 38 minutos más que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado, lo que redujo su autonomía económica y limitó sus oportunidades de desarrollo.
En este contexto, renunciar o postergar la maternidad no fue un capricho, sino una decisión legítima. En 2024 se registraron solo 445.011 nacimientos, la cifra más baja en más de dos décadas. Tres de cada cuatro mujeres no desearon tener hijos.
Esta negativa estuvo directamente relacionada con la falta de empleo digno, la sobrecarga de cuidados y la ausencia de corresponsabilidad.
La estructura poblacional cambió: menos niños y más personas mayores, lo que planteó desafíos enormes para la protección social y la economía.
Y si se sumaron otras condiciones, las desigualdades se agudizaron. Por ejemplo, el 65 % de las jefas de hogar indígenas y el 59 % de las afrodescendientes afirmaron que sus ingresos no alcanzaron para cubrir necesidades básicas.
Reducir este debate a una “elección individual” invisibilizó el peso de las brechas. La cuna vacía fue un reflejo de una sociedad que aún no garantizó condiciones dignas para decidir con libertad. Urgió una política pública que redistribuyera el trabajo de cuidado, ampliara el acceso al empleo decente y garantizara un sistema sólido de bienestar integral.
En esta reflexión, se debió incluir una pieza clave para reequilibrar la balanza: los hombres. Si bien la maternidad y el cuidado nos atañen a todos, fue innegable que la carga recayó de forma desproporcionada en las mujeres.
Más que «ayudar» en casa o con los hijos, se trató de asumir una responsabilidad compartida y equitativa. Significó dejar atrás los estereotipos que los encasillaron en roles de proveedores económicos, reconociendo su capacidad de cuidadores y partícipes plenos en la crianza.
Se necesitó una transformación cultural profunda. Fue hora de que el trabajo de cuidado fuera valorado y distribuido, liberando tiempo y energía para que las mujeres pudieran desarrollarse en todos los ámbitos. Solo cuando la carga se compartiera de verdad, la cuna volverá a llenarse, no por obligación, sino por la alegría de una decisión verdaderamente libre y acompañada.
Presidente de la Fundación WWB Colombia
De Colprensa
por Konuco | Jul 11, 2025 | Destacadas, Indígenas
Riohacha, La Guajira. En un paso clave hacia la concertación étnica y el desarrollo sostenible, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior lideró la protocolización de acuerdos entre las comunidades indígenas wayuu y la empresa Celsia Colombia S.A. E.S.P. para la modificación e integración de la licencia ambiental de los parques eólicos Camelia, Camelia 1 y Camelia 2.
Durante el encuentro celebrado en el centro de eventos Yotojoro de Riohacha, participaron activamente las autoridades tradicionales wayuu de Mashalesirra y Pariyen, representantes de Celsia, delegados del Ministerio de Minas y Energía, la ANLA, y voceros comunitarios. Este proceso se desarrolló en un ambiente de diálogo intercultural y respetuoso, garantizando el uso del wayuunaiki como lengua de interpretación.
El director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, René Segundo Hernández, destacó que este avance demuestra el compromiso del Estado con la consulta previa, libre e informada, como un derecho fundamental de las comunidades étnicas. “La Guajira es ejemplo de diversidad y reclama ser escuchada, respetada e incluida en un desarrollo verdaderamente armónico”, expresó.
Los acuerdos protocolizados establecen medidas de manejo y compensación social, cultural y ambiental que cubrirán todas las fases del proyecto, desde la preconstrucción hasta el desmantelamiento, durante un horizonte de operación de 30 años. Las medidas fueron concertadas colectivamente por las comunidades y Celsia, con acompañamiento técnico e institucional, cumpliendo con los principios de razonabilidad, proporcionalidad y obligatoriedad definidos por la Corte Constitucional.
Con este hito, el Ministerio del Interior refuerza su papel como garante de los derechos colectivos de los pueblos étnicos, y promueve escenarios legítimos de participación entre el Estado, el sector privado y las comunidades.
por Konuco | Jul 10, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Dirección General de la Defensa Civil Colombiana suspendió provisionalmente a un voluntario capturado por el presunto abuso sexual de una niña indígena en Cota (Cundinamarca) y ordenó abrir una investigación disciplinaria por falta gravísima.
Según informó la entidad, la Seccional Cundinamarca inició el proceso disciplinario conforme al reglamento del voluntariado vigente. La investigación se adelanta por la presunta comisión de una falta gravísima contemplada en el artículo 30 de la Resolución 000292 de 2024.
El implicado, quien se desempeñaba como coordinador operativo, fue capturado tras denuncias sobre actos sexuales cometidos contra una niña de 11 años. El caso fue reportado por la institución educativa de la menor, que activó la ruta de atención conocida como “ruta blanca”, en coordinación con la Policía de Infancia y Adolescencia.
La Defensa Civil explicó que adelanta el procedimiento respetando el debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Para prevenir riesgos adicionales y proteger a la víctima, al indiciado y a terceros, consideró pertinente la suspensión provisional del voluntario, mientras avanza la investigación.
De acuerdo con informes médicos, la menor se encuentra en estado de gestación de aproximadamente siete semanas. La Fiscalía presentó pruebas sobre los hechos y continúa con la investigación penal.
El secretario de Gobierno de Cota, Daniel Manchola, señaló que “rechazamos contundentemente cualquier acto violento en contra de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el municipio. Es lamentable que estos hechos que enlutan de algún modo a la población se generen”.
Las autoridades también investigan si la madre de la menor tiene alguna implicación en el caso.
De Colprensa
por Konuco | Jul 9, 2025 | Destacadas, Indígenas
Cuatro producciones colombianas fueron destacadas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI), un espacio clave que promueve el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en América Latina y el fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales.
Recibieron reconocimientos ‘Akababuru: expresión de asombro’, de Irati Dojura Landa Yagarí; ‘Atánquez, historias de La Piragua’, de María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome; ‘Caminar el territorio para cuidar la vida’ de Pablo Vladimir Trejo Obando; y ‘Keradó’ de Andrés Castillo y Diego Castillo.
Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol, ha sido premiada en diferentes festivales internacionales.
GRANDES GALARDONES
Del 20 al 28 de junio, Perú fue escenario de la edición número 15 del FIC-CLACPI, bajo el lema ‘Voces e imágenes de Nuestra Madre Tierra’. Más que un festival, FIC-CLACPI se ha consolidado como un espacio de articulación colectiva, visibilización territorial y reflexión crítica, donde la comunicación se convierte en una herramienta para la denuncia, la defensa de derechos y la construcción de narrativas propias desde los territorios.
‘Akababuru: expresión de asombro’, dirigida por Irati Dojura Landa Yagarí, se quedó con el primer lugar en la categoría Mujeres y resistencias territoriales. En febrero pasado, este cortometraje tuvo su estreno mundial en la Berlinale Generation del 75 Festival Internacional de Cine de Berlín.
Esta producción es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la modalidad de Poblaciones Étnicas 2022, y participó en el Bogotá Audiovisual Market (BAM) en la categoría Bammers con su productora Laura Giraldo, ganando el premio otorgado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.
‘Atánquez, historias de La Piragua’, documental dirigido por María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, se quedó con el primer lugar en la categoría Infancias presentes y futuros inciertos. La Piragua es un colectivo interdisciplinario que reúne cineastas, artistas, comunicadores, antropólogos y educadores para crear espacios donde la memoria, la cultura y la vida son el eje central. Exploran nuevas tecnologías y narrativas no convencionales desde una mirada social, artística y humanista. Atánquez es una población ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. En junio, Édgar de Luque Jácome también estrenó su ópera prima La estrategia del mero.
‘Caminar el territorio para cuidar la vida’, del director Pablo Vladimir Trejo Obando, obtuvo el primer lugar en la categoría Conocimientos colectivos, identidades y acción climática. La obra ya ha hecho parte de otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Pasto (FICPA). Su historia se centra en los Quillasingas y su conexión espiritual con el territorio ancestral, destacando que caminar es una forma de aprender de los mayores, escuchar la voz de la tierra y mantener viva la sabiduría ancestral.
Finalmente, ‘Keradó’, de Andrés Castillo y Diego Castillo, recibió una mención especial. El cortometraje animado es beneficiario del FDC en Relatos Regionales (2019). La historia se centra en una niña Embera Katío, Chidima, que, atraída por el brillo de un sapo místico, ingresa a una zona prohibida en terrenos de una hidroeléctrica que ha puesto en peligro a su pueblo. Allí descubre una cueva sagrada. La niña huye asustada y le cuenta a su abuelo lo que vio, trayendo inesperadamente una nueva esperanza para su gente.
Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol (Natalia Hermida), ha recibido premios en distintos festivales internacionales tras su estreno mundial en Sundance y su estreno internacional en Róterdam. Ganó el Gran Premio del Jurado en Inside Out Toronto como Best First Feature y fue Mejor Película Internacional en los Pride Awards 2025 en Nueva York.
También obtuvo nominaciones en los IFFA Awards en Australia (6 de diciembre en el Forum Melbourne): Mejor Película Internacional, Mejor Guion, Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, Mejor Actor (Jhon Narváez y John Alex Castillo) y Mejor Actriz (Sofía Buenaventura).
Además, ha continuado su recorrido en festivales como TIFF Transilvania (Rumania), Sofia Pride Film Fest (Bulgaria), Riviera International Film Festival (Italia), Brussels International Fantastic Film Festival (Bélgica), Out Film Fest (Connecticut) y tuvo una proyección especial en Pixar Animation Studios.
por Konuco | Jul 7, 2025 | Destacadas, Indígenas
Para verificar que las entidades públicas atiendan lo ordenado en el Decreto ley 4633 de 2011, la Procuraduría General ordenó un seguimiento al enfoque étnico en la aplicación de la política pública de víctimas, pertenecientes a las comunidades indígenas.
En tal sentido se notificó para la entrega de informes al Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), entidad determinante en la articulación e implementación de estas políticas y programas.
La Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos le solicitó requirió saber el número de comunidades indígenas beneficiadas con proyectos de reparación colectiva, el valor de los recursos invertidos, el número de espacios de diálogo y consulta en los que pueden expresar sus necesidades, así como la cantidad de servidores públicos capacitados para atenderlas de manera idónea.
Esta actuación preventiva se realiza para verificar que las instituciones públicas están cumpliendo con una participación inclusiva y equitativa, permanente y sin retrocesos, como lo dicta la política pública de víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas.
De Colprensa