Investigan presunto abuso a niña indígena en Cota: Defensa Civil suspende a voluntario implicado

Investigan presunto abuso a niña indígena en Cota: Defensa Civil suspende a voluntario implicado

La Dirección General de la Defensa Civil Colombiana suspendió provisionalmente a un voluntario capturado por el presunto abuso sexual de una niña indígena en Cota (Cundinamarca) y ordenó abrir una investigación disciplinaria por falta gravísima.

Según informó la entidad, la Seccional Cundinamarca inició el proceso disciplinario conforme al reglamento del voluntariado vigente. La investigación se adelanta por la presunta comisión de una falta gravísima contemplada en el artículo 30 de la Resolución 000292 de 2024.

El implicado, quien se desempeñaba como coordinador operativo, fue capturado tras denuncias sobre actos sexuales cometidos contra una niña de 11 años. El caso fue reportado por la institución educativa de la menor, que activó la ruta de atención conocida como “ruta blanca”, en coordinación con la Policía de Infancia y Adolescencia.

La Defensa Civil explicó que adelanta el procedimiento respetando el debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Para prevenir riesgos adicionales y proteger a la víctima, al indiciado y a terceros, consideró pertinente la suspensión provisional del voluntario, mientras avanza la investigación.

De acuerdo con informes médicos, la menor se encuentra en estado de gestación de aproximadamente siete semanas. La Fiscalía presentó pruebas sobre los hechos y continúa con la investigación penal.

El secretario de Gobierno de Cota, Daniel Manchola, señaló que “rechazamos contundentemente cualquier acto violento en contra de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el municipio. Es lamentable que estos hechos que enlutan de algún modo a la población se generen”.

Las autoridades también investigan si la madre de la menor tiene alguna implicación en el caso.

De Colprensa

Pueblos indígenas destacan en FIC-CLACPI con historias de territorio y resistencia

Pueblos indígenas destacan en FIC-CLACPI con historias de territorio y resistencia

Cuatro producciones colombianas fueron destacadas en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (FIC-CLACPI), un espacio clave que promueve el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en América Latina y el fortalecimiento de sus identidades culturales y territoriales.

Recibieron reconocimientos ‘Akababuru: expresión de asombro’, de Irati Dojura Landa Yagarí; ‘Atánquez, historias de La Piragua’, de María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome; ‘Caminar el territorio para cuidar la vida’ de Pablo Vladimir Trejo Obando; y ‘Keradó’ de Andrés Castillo y Diego Castillo.

Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol, ha sido premiada en diferentes festivales internacionales.

GRANDES GALARDONES

Del 20 al 28 de junio, Perú fue escenario de la edición número 15 del FIC-CLACPI, bajo el lema ‘Voces e imágenes de Nuestra Madre Tierra’. Más que un festival, FIC-CLACPI se ha consolidado como un espacio de articulación colectiva, visibilización territorial y reflexión crítica, donde la comunicación se convierte en una herramienta para la denuncia, la defensa de derechos y la construcción de narrativas propias desde los territorios.

‘Akababuru: expresión de asombro’, dirigida por Irati Dojura Landa Yagarí, se quedó con el primer lugar en la categoría Mujeres y resistencias territoriales. En febrero pasado, este cortometraje tuvo su estreno mundial en la Berlinale Generation del 75 Festival Internacional de Cine de Berlín.

Esta producción es beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la modalidad de Poblaciones Étnicas 2022, y participó en el Bogotá Audiovisual Market (BAM) en la categoría Bammers con su productora Laura Giraldo, ganando el premio otorgado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.

‘Atánquez, historias de La Piragua’, documental dirigido por María Fuentes Carrillo, Allison Cáceres Martínez y Édgar de Luque Jácome, se quedó con el primer lugar en la categoría Infancias presentes y futuros inciertos. La Piragua es un colectivo interdisciplinario que reúne cineastas, artistas, comunicadores, antropólogos y educadores para crear espacios donde la memoria, la cultura y la vida son el eje central. Exploran nuevas tecnologías y narrativas no convencionales desde una mirada social, artística y humanista. Atánquez es una población ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. En junio, Édgar de Luque Jácome también estrenó su ópera prima La estrategia del mero.

‘Caminar el territorio para cuidar la vida’, del director Pablo Vladimir Trejo Obando, obtuvo el primer lugar en la categoría Conocimientos colectivos, identidades y acción climática. La obra ya ha hecho parte de otros eventos como el Festival Internacional de Cine de Pasto (FICPA). Su historia se centra en los Quillasingas y su conexión espiritual con el territorio ancestral, destacando que caminar es una forma de aprender de los mayores, escuchar la voz de la tierra y mantener viva la sabiduría ancestral.

Finalmente, ‘Keradó’, de Andrés Castillo y Diego Castillo, recibió una mención especial. El cortometraje animado es beneficiario del FDC en Relatos Regionales (2019). La historia se centra en una niña Embera Katío, Chidima, que, atraída por el brillo de un sapo místico, ingresa a una zona prohibida en terrenos de una hidroeléctrica que ha puesto en peligro a su pueblo. Allí descubre una cueva sagrada. La niña huye asustada y le cuenta a su abuelo lo que vio, trayendo inesperadamente una nueva esperanza para su gente.

Por otro lado, ‘Llueve sobre Babel’ (Colombia, España, Estados Unidos), dirigido por la colomboespañola Gala del Sol (Natalia Hermida), ha recibido premios en distintos festivales internacionales tras su estreno mundial en Sundance y su estreno internacional en Róterdam. Ganó el Gran Premio del Jurado en Inside Out Toronto como Best First Feature y fue Mejor Película Internacional en los Pride Awards 2025 en Nueva York.

También obtuvo nominaciones en los IFFA Awards en Australia (6 de diciembre en el Forum Melbourne): Mejor Película Internacional, Mejor Guion, Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, Mejor Actor (Jhon Narváez y John Alex Castillo) y Mejor Actriz (Sofía Buenaventura).

Además, ha continuado su recorrido en festivales como TIFF Transilvania (Rumania), Sofia Pride Film Fest (Bulgaria), Riviera International Film Festival (Italia), Brussels International Fantastic Film Festival (Bélgica), Out Film Fest (Connecticut) y tuvo una proyección especial en Pixar Animation Studios.

Procuraduría verifica atención a víctimas indígenas según Decreto 4633

Procuraduría verifica atención a víctimas indígenas según Decreto 4633

Para verificar que las entidades públicas atiendan lo ordenado en el Decreto ley 4633 de 2011, la Procuraduría General ordenó un seguimiento al enfoque étnico en la aplicación de la política pública de víctimas, pertenecientes a las comunidades indígenas.

En tal sentido se notificó para la entrega de informes al Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), entidad determinante en la articulación e implementación de estas políticas y programas.

La Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos le solicitó requirió saber el número de comunidades indígenas beneficiadas con proyectos de reparación colectiva, el valor de los recursos invertidos, el número de espacios de diálogo y consulta en los que pueden expresar sus necesidades, así como la cantidad de servidores públicos capacitados para atenderlas de manera idónea.

Esta actuación preventiva se realiza para verificar que las instituciones públicas están cumpliendo con una participación inclusiva y equitativa, permanente y sin retrocesos, como lo dicta la política pública de víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas.

De Colprensa

Violencia política en Colombia: ¿cuándo romperá el ciclo?

Violencia política en Colombia: ¿cuándo romperá el ciclo?

En 1948, cuando en Colombia la violencia partidista había escalado el más alto nivel de barbarie en esa modalidad, el jefe del Partido Liberal de entonces, Jorge Eliécer Gaitán, convocó a una llamada “marcha del silencio”, como expresión pública de rechazo a tantos actos homicidas. Era la causa de la paz o no violencia. Se llevó a cabo en la Plaza Bolívar de Bogotá el 7 de febrero del año señalado. Fue caudalosa y cubría todo el escenario escogido. La solemnidad de esa manifestación no tuvo grietas. Nadie le hizo disidencia al orden acordado. Con tono resonante pero armónico, en demanda de la paz, Gaitán pronunció uno de sus más relevantes discursos.

Dijo Gaitán: “Señor Presidente: Aquí están presentes todos los hombres que han desfilado y demuestran una fuerza y un poderío no igualados y sin embargo, no hay un solo grito”. En esa oración sustentó la capacidad popular para rechazar la ofensiva criminal y promover la paz.

La manifestación del silencio de 1948 y la oración por la paz de Gaitán hacen parte del legado histórico en defensa del derecho a vivir en condiciones de protección.

Frente a los desatinos criminales, como el atentado de que fue víctima el precandidato Miguel Uribe Turbay, lo procedente es rechazar esa agresión sin incurrir en narrativas de estigmatización dictadas por el odio y la fijación con señalamientos mentirosos.

La marcha del silencio que se organizó como repudio al atentado criminal contra Miguel Uribe debió cumplir esa legítima finalidad, pero muchos de sus participantes se salieron del orden acordado y se dedicaron al insulto. Convirtieron el silencio en agresión, como si con ese extravío repararan tan criminal acción. No fue como la manifestación de Gaitán, que sigue siendo una lección de sustentación democrática.
Tampoco es aceptable que el atentado contra Uribe Turbay pretenda ser explotado con fines electorales sucios.

Ante la consumación del atentado contra Miguel Uribe Turbay debe ser activo el rechazo nacional, con sentido de solidaridad contra la violencia, como también debiera ser en los casos de asesinatos de líderes sociales, defensores de derechos humanos, promotores de las marchas de protesta ciudadana, campesinos o representantes de comunidades afros o indígenas.

La recurrente violencia en Colombia debe parar y no tener repetición. El exterminio de la Unión Patriótica, la ejecución perversa en la operación de los “falsos positivos”, los homicidios contra candidatos a la Presidencia y otros linchamientos de finalidad política son golpes contra la democracia, con los cuales se busca el debilitamiento de las posibilidades de superar las brechas que la codicia excluyente ha impuesto.

Se impone que la justicia, administrada con transparencia y certezas, ponga al descubierto a los actores de la ofensiva criminal y desmonte los desvíos mediante los cuales los responsables de los delitos cometidos se cubren con la impunidad y siguen alargando la cadena de esa carnicería letal a sangre y fuego.

Desenmascarar a los autores de las violencias que tantas víctimas le dejan a Colombia es una tarea prioritaria de jueces y veedores de los desvíos que se le imponen a los colombianos desde esferas que tienen manejo del poder en diferentes instancias.

Puntada

La aprobación por el Congreso de una reforma laboral es el resultado de la participación popular en defensa de los derechos sociales que algunos “padres de la patria” insisten en abolir. Hay que seguir en esa lucha.

Columna de opinión

De Colprensa

3.500 comunidades rurales participaron en consulta publica de Banda de 900 MHZ

3.500 comunidades rurales participaron en consulta publica de Banda de 900 MHZ

Concluyó la consulta pública dirigida por el Ministerio TIC y la Agencia Nacional del Espectro (ANE) que tenía por objetivo consultar a los colombianos de zonas rurales del país sobre diversos temas de conectividad, con el fin de analizar la posible utilización de la banda de 900 MHz para llevar conectividad a estos puntos de la Colombia profunda.

Las instituciones reportaron un total de 3.549 respuestas recibidas durante el proceso, representando una gran participación de organizaciones de diversa naturaleza, como las Juntas de Acción Comunal, que aportaron 3.286 respuestas, que representan un 92.58%; Asociaciones, con 175 participaciones, equivalentes al 4.93%; Comunidades Indígenas, con 70 consultas resueltas, para un 1.97%, y las Empresas de Servicios Públicos, con 14, que se traducen en un 0.39%.

También se registraron tres respuestas desde Instituciones Educativas, que acumulan un 0.08%, y una respuesta desde un prestador de servicio de internet, que equivale a un 0.03%.

Entre las respuestas captadas en la consulta pública se encuentra la intención de las comunidades de priorizar el uso de internet en sus territorios para la educación, seguido por los negocios, el comercio electrónico y la salud, entre otras variables.

“Agradecemos a las 3.549 comunidades de todo el país que respondieron sobre la disposición que tienen para que una estrategia de este tipo pueda implementarse en sus territorios. La banda de 900 MHZ puede ser una herramienta adicional para seguir garantizando que el internet de todos y para todos, y así avanzar en el cierre de la brecha digital en el país”, afirmó el ministro TIC, Julián Molina.

Por su parte, el director de la ANE, Sergio Sotomayor, explicó los beneficios de usar el espectro 900 MHz, permitiendo, entre otras cosas, mayor cobertura en zonas de difícil acceso.

“Esta banda se destaca por su excelente capacidad de propagación, que permite una mayor cobertura en zonas de difícil acceso, cuenta con una amplia disponibilidad de equipos compatibles con esta frecuencia, lo que facilita su adopción y facilita la posibilidad de desplegar redes inalámbricas con cobertura de varios kilómetros», explicó Sotomayor.

Las instituciones informaron que el siguiente paso en el proceso corresponde a idear como la banda de 900 MHz puede convertirse en una solución más desde las propuestas de futuras modificaciones a las normativas y leyes, en la construcción de un escenario de conexión para las regiones en su ruralidad, con costos más accesibles y eficientes.

De Colprensa