por Konuco | May 26, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan una crisis por la expansión de la minería ilegal y los conflictos territoriales. Grupos armados buscan controlar los recursos naturales de la región, lo que ha provocado desplazamientos forzados y constantes amenazas a las comunidades originarias.
Líderes indígenas denunciaron que las actividades mineras ilegales están destruyendo ecosistemas sagrados y poniendo en riesgo su cultura, su autonomía y su propia supervivencia. Además, exigieron al Gobierno Nacional tomar acciones inmediatas para proteger sus territorios frente al avance descontrolado de estos actores ilegales.
La ONU pidió al Estado colombiano reforzar la seguridad en la zona e implementar estrategias de conservación que respeten los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También recordó que estos territorios son vulnerables a la deforestación y al cambio climático, una situación que podría agravarse sin una intervención efectiva.
La comunidad internacional sigue con atención la situación, mientras las comunidades indígenas insisten en que se reconozca su papel como guardianes ancestrales del equilibrio ambiental de la Sierra Nevada.
por Konuco | May 25, 2025 | Destacadas, Indígenas
El Ministerio de Agricultura habilitó a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) un presupuesto de $128.000 millones para la apertura de subsidios para la compra de pólizas de seguro agropecuario que mitiguen riesgos en las actividades productivas.
Según indicó el Ministerio, el seguro agropecuario es un instrumento que permite afrontar riesgos de variabilidad climática y se constituye como una herramienta financiera fundamental para la gestión de los riesgos de origen climático, biológico y antrópicos.
El 80% de los recursos estarán destinados a pequeños productores y pequeños de ingresos bajos, mientras que el 20% buscará beneficiar a productores medianos.
Los recursos buscan que los campesinos, campesinas y pequeños productores puedan adquirir una póliza de seguro subsidiada, la cual los protegerá de eventos adversos y garantizará la seguridad alimentaria.
“Con la apuesta del Gobierno del Cambio en materia de justicia económica avanzamos con la democratización del crédito para las familias productoras del campo que nunca habían tenido acceso a oferta financiera. En esta época de cambio climático, asegurar la producción aporta en la mitigación de riesgo y pérdida para quienes derivan su sustento de esta actividad”, destacó la ministra de Agricultura Martha Carvajalino.
El Ministerio espera que para el 2025 el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA) entregará un subsidio a la prima de hasta 85% para los pequeños productores de ingresos bajos; 80% para un pequeño productor y un 30% para mediano productor.
Además, el Gobierno nacional reconocerá un subsidio adicional del 5% si son pequeños productores de ingresos bajos y clasifican como comunidades afrocolombianas NARP, jóvenes, mujeres, indígenas o si se encuentran en los núcleos de reforma agraria, entre otros.
“Desde el Gobierno Nacional seguimos fortaleciendo las herramientas para fomentar la gestión de riesgos agropecuarios. Con estos nuevos recursos del Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), garantizamos que miles de productores puedan asegurar sus inversiones y enfrentar los riesgos climáticos como el fenómeno de El Niño y de La Niña, entre otros”, explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 25, 2025 | Destacadas, Indígenas
El Jardín Botánico de Bogotá manifestó su preocupación por los impactos ambientales generados en la zona ocupada del Parque Nacional, donde presuntamente se estaría afectando gravemente un patrimonio natural fundamental para la ciudad.
Según informó la institución, recientemente se ha evidenciado el uso de árboles jóvenes como puntos de amarre para plásticos, para colgar ropa y como fuente de leña, la quema de fogatas en la base de pinos colombianos con más de 60 años, así como la remoción total de la capa superficial del suelo, poniendo en riesgo este ecosistema.
El Jardín Botánico destacó que en el Parque Nacional se encuentran especies con especial protección por tener algún grado de amenaza de extinción, como pinos colombianos, robles y cedros. Sin embargo, dichos árboles están siendo destruidos y descortezados por la población asentada.
Además, la institución alertó que se ha evidenciado el uso de menores de edad, quienes están siendo instrumentalizados para talar árboles, llevar leña de un lado a otro y romper ramas.
“Desde el Jardín Botánico de Bogotá rechazamos la destrucción de las coberturas vegetales que recuperamos recientemente con especies nativas para todos los bogotanos. Este parque representa un ecosistema vital para los servicios ambientales y la conectividad ecológica urbana”, concluyó el Jardín Botánico a través de un comunicado.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 24, 2025 | Destacadas, Indígenas
Autoridades del distrito en Bogotá siguen en alerta por el intento de la comunidad indígena embera que se encuentra en Bogotá de volver a ocupar el Parque Nacional, en el que ya estuvieron asentados por varios meses.
El Distrito ha denunciado la utilización de niños en estos actos de protesta además de un ataque por parte de un integrante de la comunidad a una funcionaria, hecho que fue rechazado por el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas.
La Unidad de Víctimas calificó como un “grave acto de violencia física” el ataque que sufrió la funcionaria de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en las cercanías del Ministerio del Interior.
La entidad explicó que un hombre adulto de la comunidad Emberá que se encontraba en “aparente estado de alicoramiento” atacó a la funcionaria a morderla en el cuello y, posteriormente intentó asfixiarla, por intentar intervenir en esta movilización por la capital.
El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, aseguró que este hombre puede enfrentar una investigación penal por delitos como interrupción de procedimiento oficial, ataque contra servidor público y lesiones personales.
La Unidad para las Víctimas hizo un llamado a los integrantes de esta comunidad indígena a que brinden garantías a los funcionarios de las diferentes entidades locales y nacionales, que están acompañando el proceso de diálogo y atención con el fin de garantizar rutas seguras de retornos y reubicaciones a sus territorios ancestrales.
No obstante, diferentes entidades del distrito de Bogotá señalaron que, aunque el Parque Nacional estaba cerrado para la presencia de los indígenas, 300 personas, incluidos 143 niños y niñas, permanecen sobre la carrera séptima de Bogotá intentando entrar al Parque.
Según el Distrito, estos niños están siendo “dirigidos y concentrados deliberadamente” para que participen en las protestas en contra del gobierno.
Ante este panorama, el secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva, hizo un llamado al gobierno para que haga presencia y atienda los reclamos de estos grupos indígenas que siguen llegando al parque nacional
“Hacemos un llamado al Gobierno nacional para que haga presencia en el Parque Nacional, asuma la responsabilidad de la reubicación urgente de la comunidad Emberá. Esta fue una decisión de un juez de la república en octubre del 2023. Estamos esperando que se cumpla”, señaló.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 23, 2025 | Destacadas, Indígenas
El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan un riesgo real de desaparecer a causa de la violencia de la que son víctimas.
“El riesgo de extinción física y cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo Campbell, luego de visitar la zona los días 13 y 14 de mayo.
Hizo un llamado a todos los niveles de gobierno del país para que adopten medidas urgentes y coordinadas para proteger a los cinco Pueblos: Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka.
“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, señaló.
Desde 2022 hasta hoy ha habido un incremento de la violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, como consecuencia de la disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas.
Según la ONU, la respuesta estatal a esta situación ha sido insuficiente. Los hechos de violencia registrados en la zona incluyen: restricciones a la movilidad con imposición de horarios, toques de queda, limitaciones a la reunión; interrupción y presencia de miembros de grupos armados no estatales en reuniones de pueblos indígenas; e imposición de conductas de convivencia.
«Es de particular preocupación para la Oficina, la situación de las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia», agregó la ONU.
“Las mujeres indígenas de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta nos dieron un testimonio valiente y angustioso desde sus experiencias de vida, nos urgieron pedir al Estado que garantice sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como Pueblos Indígenas. Llamaron a que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, asi como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; Algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X”, dijo Scott Campbell.
Foto y noticia: Colprensa