Indígenas se despiden de su isla antes de que desaparezca en el mar

Indígenas se despiden de su isla antes de que desaparezca en el mar

En el idílico archipiélago de Guna Yala, en el Caribe panameño, una comunidad indígena está tomando la dolorosa decisión de despedirse de su diminuta isla antes de que sea devorada por el implacable avance del mar. Cartí Sugdupu, una de las 365 islas que componen la comarca indígena de Guna Yala, se encuentra en grave peligro debido a su cercanía al nivel del mar, que está a solo 50 centímetros de altura. Los habitantes de esta isla se ven forzados a mudarse a tierra firme, donde esperan encontrar una vida mejor que les brinde condiciones dignas de vivienda y servicios básicos.

La vida en Cartí Sugdupu ha sido una lucha constante contra las adversidades. La población, que se dedica a la pesca, el turismo y la producción de alimentos como yuca y plátano en la zona continental, enfrenta el hacinamiento y la falta de agua potable y saneamiento. Más de mil personas viven en esta isla del tamaño de cinco campos de fútbol, donde las casas son regularmente inundadas por la subida del mar.

Magdalena Martínez, una profesora jubilada de 73 años, ha tomado la decisión de abandonar la casa familiar donde ha vivido toda su vida. Ella borda un tucán en una colorida mola, un textil tradicional de la cultura guna, mientras reflexiona sobre la situación. «Hemos notado que ha subido un poco más la marea», comenta. «Pensamos que nos vamos a hundir, sabemos que va a pasar, pero faltan muchos años, entonces pensamos en nuestros hijos, tenemos que buscar algo donde ellos puedan vivir tranquilos», agrega.

El gobierno panameño ha reconocido los problemas que enfrenta Cartí Sugdupu, que incluyen la subida del nivel del mar debido al calentamiento global y el hacinamiento. Durante más de una década, el gobierno y la comunidad han estado trabajando en un plan para trasladar a 300 familias a un terreno en tierra firme que pertenece a los guna. Este esfuerzo busca brindar a los habitantes de Cartí Sugdupu una oportunidad de vivir en un entorno más seguro y con mejores condiciones de vida, preservando al mismo tiempo su rica herencia cultural.

Comunidades indígenas bloquean la vía panamericana durante la visita de Gustavo Petro

Comunidades indígenas bloquean la vía panamericana durante la visita de Gustavo Petro

En el marco de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, que contó con la presencia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, así como del presidente de México, un grupo de comunidades indígenas ha tomado la decisión de bloquear ambos sentidos de la vía Panamericana, específicamente en el sector de La María, como medida de protesta. Estas comunidades se han autodeclarado en estado de emergencia social y humanitaria, demandando el reconocimiento de su derecho a la tierra, al territorio y a una vivienda digna.

Bernarda Pabón, representante de la Minga Cali, ha informado al diario local El País que aproximadamente 3.000 familias se han visto afectadas por desalojos de sus territorios, lo que ha resultado en una grave vulneración de sus derechos. Entre los afectados se encuentran personas desplazadas a causa del conflicto armado y madres que encabezan sus hogares.

Pabón ha declarado con determinación: «Exigimos que el Gobierno de Gustavo Petro haga presencia aquí en la vía Panamericana porque no nos vamos a mover hasta que el Gobierno y el presidente o la vicepresidenta Francia Márquez vengan a dialogar”. Las comunidades indígenas buscan establecer un canal de comunicación directo con las autoridades para encontrar soluciones concretas a sus demandas, y esperan que este acto de protesta llame la atención sobre la urgencia de abordar estos problemas de manera efectiva y responsable.

Pueblos Sikuani y Piapoco recuperan 16.035 hectáreas de tierra en Meta y Vichada

Pueblos Sikuani y Piapoco recuperan 16.035 hectáreas de tierra en Meta y Vichada

Un histórico fallo emitido por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Especializada en Restitución de Tierras, ha restablecido los derechos territoriales de los pueblos indígenas Sikuani y Piapoco sobre un área total de 16.035 hectáreas y 250 metros cuadrados en los departamentos de Meta y Vichada, Colombia. Estas tierras recuperadas forman parte de un territorio ancestral conocido como Florida Kawananae, ubicado entre los municipios de Puerto Gaitán, Meta, y Cumaribo, Vichada.

La Unidad de Restitución de Tierras, a través de un comunicado, destacó el esfuerzo y el trabajo realizado para demostrar que durante más de cuatro décadas, estas comunidades indígenas seminómadas sufrieron numerosas violaciones de sus derechos fundamentales. Además de la pérdida de sus tierras, también se vieron afectadas en términos de cultura, cosmogonía y tradiciones. Antes de esta decisión, los pueblos Sikuani y Piapoco parecían enfrentar un sombrío futuro, casi condenados al exterminio.

Según la investigación llevada a cabo por la Unidad de Restitución de Tierras, en 1968, el extinto INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) reservó la región conocida como Planas, ubicada en los departamentos de Meta y Vichada, como una zona exclusiva para la ocupación de las comunidades indígenas. Esta declaración dio origen a los resguardos Awaliba, Domoplanas e Iwiwi. Sin embargo, este proceso excluyó a las comunidades Sikuani y Piapoco de Florida Kawinanae, y como resultado, una parte de su territorio fue formalizado para comunidades no indígenas entre los años 1984 y 2011.

La sentencia emitida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá finalmente reconoce la calidad de víctimas a la Parcialidad Indígena Sikuani y Piapoco de Florida Kawinanae. Esto se debe a las múltiples situaciones, violaciones y afrentas que han sufrido, incluyendo el desplazamiento y el confinamiento, que se ha traducido en un abandono forzado de sus tierras, especialmente en el contexto del conflicto armado interno que ha afectado a Colombia.

Ministerio de Vivienda, junto a la Tienda de la Empatía y Air-e, lidera esfuerzos para llevar agua potable a la ranchería Yotojorotshi en La Guajira

Ministerio de Vivienda, junto a la Tienda de la Empatía y Air-e, lidera esfuerzos para llevar agua potable a la ranchería Yotojorotshi en La Guajira

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, en compañía del viceministro de Agua, Aníbal Pérez, la directora de la Tienda de la Empatía, Claudia García, y el gerente de Valor Social de Air-e, Víctor De Luque, realizaron una visita a la ranchería Yotojorotshi en Maicao, La Guajira, con el propósito de conocer las necesidades relacionadas con el acceso al agua potable en esta comunidad y anunciar la colaboración del Ministerio, la Tienda de la Empatía y la empresa Air-e para abordar este problema.
Durante la visita, los funcionarios dialogaron con líderes y residentes locales para comprender mejor la situación y las necesidades de la comunidad en cuanto al suministro de agua potable. El proyecto conjunto tiene como objetivo la rehabilitación del pozo de agua, la construcción de una nueva planta de tratamiento y la restauración del Jagüey. La ministra destacó la importancia de la colaboración entre comunidades, el Gobierno y empresas privadas para resolver problemas como la falta de acceso al agua potable y mencionó la visión del presidente Gustavo Petro de buscar la «Paz Total» a través de estas alianzas.
El proyecto consta de dos etapas: la primera involucra la rehabilitación del pozo y la instalación de una planta potabilizadora con una capacidad de 10 metros cúbicos diarios. La segunda fase incluye la ampliación de la planta a 20 metros cúbicos por día y la rehabilitación del Jagüey, lo que beneficiará a tres comunidades cercanas. Víctor De Luque, gerente de Valor Social de Air-e, subrayó que esta colaboración entre entidades públicas y privadas ha convertido las necesidades de la comunidad en oportunidades de inversión y transformación. Laureano González, autoridad tradicional de Yotojorotshi, calificó la visita de la ministra como histórica y destacó cómo las alianzas entre los sectores público y privado pueden mejorar la calidad de vida de la gente.
Además de este proyecto, se informó sobre avances en medidas de emergencia para garantizar el acceso al agua potable en otras áreas de La Guajira. La ministra también reconoció el esfuerzo conjunto de Veolia y el Ejército Nacional en Barrancas para evitar el robo de agua potable de la represa Ranchería, priorizando su uso para el consumo humano. En una gestión liderada por el Ministerio de Vivienda ante CORPOGUAJIRA, se logró obtener rápidamente el permiso de exploración de agua subterránea para el proyecto de la comunidad PETPANA en Uribia. La ministra finalizó la visita proponiendo un modelo de mejoramiento de vivienda y presentando la idea de incluir a Yotojorotshi en el programa «Cambia Mi Casa,» con el apoyo del Ministerio y la Tienda de la Empatía, para comenzar mejoramientos de viviendas diferenciales en la zona.
Corte Suprema de Brasil decide sobre reconocimiento de territorios indígenas bajo controversia

Corte Suprema de Brasil decide sobre reconocimiento de territorios indígenas bajo controversia

 

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ha reanudado un juicio crucial que podría tener un impacto significativo en el reconocimiento de los territorios indígenas en el país. El juicio se centra en el llamado «Marco Temporal», una tesis jurídica que establece que solo los indígenas que ocupaban sus territorios antes del 5 de octubre de 1988, fecha de la promulgación de la actual Constitución, tienen derecho a reivindicar esas tierras.

Esta tesis ha sido criticada por desconocer los procesos históricos de violencia y desalojo que han afectado a las comunidades indígenas, incluso después de esa fecha. Dos jueces ya han votado a favor de los indígenas, rechazando el Marco Temporal, mientras que otro juez se ha alineado con la posición de los grupos rurales.

Se espera que el voto del ministro André Mendonça pueda inclinar la balanza a favor del Marco Temporal y establecer un plazo para la demarcación de tierras indígenas. La incertidumbre gira en torno al voto del ministro Cristiano Zanin, quien fue nominado a la Corte Suprema por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y ha emitido votos conservadores en casos anteriores.

La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, se reunió con Zanin para solicitar su apoyo a favor de los derechos indígenas y en contra de la tesis ruralista.

La decisión que se tome la Corte en este juicio tendrá profundas implicaciones. Si se aprueba el Marco Temporal, se limitará la capacidad de los indígenas para demarcar territorios más recientes. En caso de que se rechace, se consolidaría el derecho indígena y se resolverían conflictos relacionados con la disputa de estas tierras.