Moderno sistema de generación de energía solar para comunidades, conectará por primera vez a más de mil usuarios en Uribia – La Guajira

Moderno sistema de generación de energía solar para comunidades, conectará por primera vez a más de mil usuarios en Uribia – La Guajira

El Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas -IPSE-, lanza el primer modelo a escala real, de su plataforma tecnológica de energización comunitaria sostenible, se trata del primer modelo tipo Microrred desde centrales de generación compactas, empleando sistemas solares fotovoltaicos y baterías de almacenamiento de alta eficiencia, quepermitirá la energización simultánea de 1.323 usuarios las 24 horas del día, los 7 días de la semana.El innovador sistema se implementará por primera vez en zona rural de Uribia – La Guajira mediante la licitación pública que se encuentra en curso.

Desde el Gobierno del Cambio, el equipo técnico social y de Ingeniería del IPSE, ha trabajado durante los últimos meses en el reconocimiento de las características socioterritoriales de las comunidades dispersas de La Guajira, con el fin de diseñar una plataforma tecnológica de energización contextualizada al territorio. “Con este nuevo modelo aprovecharemos el factor de simultaneidad, ahora será posible conectar a varios usuarios desde un solo sistema y así optimizar la generación y uso de la energía. Con esto no solamente se da la opción a las comunidades de acceder a un servicio de energía por 24 horas, sino que puedan tener la capacidad de vincular proyectos productivos que les generen riqueza en elterritorio”, afirmó Javier Campillo, Director del IPSE.

Las redes se instalarán de forma subterránea, para minimizar el impacto visual en el territorio, a la vez que permitirá una mayor sostenibilidad en el tiempo al protegerlas de las condiciones ambientales de la zona. Esta nueva plataforma tecnológica, adicionalmente, contará con un moderno sistema de monitoreo, que permitirá supervisar la prestación del servicio de forma remota 24/7. En la zona rural del municipio de Uribia, se implementarán 113 de estas soluciones energéticas que beneficiarán a 1.323 usuarios, de los cuales 935 son familias, también llevaremos energía a 323 Unidades Comunitarias de Atención -UCAs- de primera infancia y 64 instituciones Etno-educativas, distribuidas en 145 comunidades indígenas en el departamento de La Guajira.

Parque eólico Jepírachi se convertirá en público popular para beneficio de las comunidades wayuu de La Guajira

Parque eólico Jepírachi se convertirá en público popular para beneficio de las comunidades wayuu de La Guajira

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, anunció junto al alcalde de Medellín y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle, un acuerdo entre el Gobierno Nacional y la empresa pública EPM para que el parque eólico Jepírachi opere como parte de una alianza público popular con la comunidad wayuu en La Guajira. “Hoy EPM decide que Jepírachi, parque eólico de 19,5mw en La Guajira, pasará a esquema de propiedad con comunidad wayuu. Cumplimos al Presidente Gustavo Petro en su iniciativa de asociatividad público popular para materializar la transición energética justa”, afirmó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres.

La jefe de la cartera celebró la decisión y reiteró el compromiso del Gobierno del Cambio de hacer partícipes a las comunidades en los proyectos de generación de energía en La Guajira. Asimismo, la ministra Vélez anunció una inversión por $45.000 millones para complementar los $30.000 millones dispuestos por Empresas Públicas de Medellín para el desarrollo de comunidades energéticas en las áreas de influencia de EPM y Afinia. “De esta manera EPM y el Gobierno del Cambio, sumamos recursos muy importantes para el país durante este año, en un esfuerzo complementario para consolidar las comunidades energéticas en las regiones donde EPM está trabajando», resaltó la ministra.

Empleo y emprendimiento, la apuesta de MinTrabajo contra la explotación infantil en las comunidades wayuu

Empleo y emprendimiento, la apuesta de MinTrabajo contra la explotación infantil en las comunidades wayuu

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se reunió con la comunidad del resguardo indígena ´Perraptu´ en el corregimiento de Camarones, ubicado 17 kilómetros al sur de Riohacha. Los y las mujeres wayuu adelantan proyectos productivos con saberes ancestrales que serán impulsados desde la cartera laboral. Una de las líderes indígenas de la Guajira, Edilse Ipuana, destacó la presencia de la ministra, quien pudo dialogar con los miembros de las diferentes comunidades: “esta visita ha sido muy importante porque pudimos dialogar directamente con ella y escuchó de nuestros integrantes, las necesidades que le expusimos”. Y es que no fue para menos, pues la titular de la cartera ingresó al patio de la casa y los miembros de la comunidad no podrían creer que una Ministra los visitara, pues era la primera vez que un alto funcionario recorría este lugar.

Por su parte, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que esta comunidad tiene un tejido social muy organizado: “ellos han venido formándose y trabajando en cinco proyectos de emprendimiento que vienen transformando a la comunidad y le transmitiré el mensaje al presidente Gustavo Petro, que las comunidades indígenas necesitan que les ofrezcamos instrumentos, herramientas y apoyos que les permitan desarrollarse como personas. Además, generar procesos de empleabilidad propios, que con su autonomía, capacidad y potencialidad, puedan desarrollar procesos para vivir con dignidad”. La población considera que este desarrollo se logra a través de un proceso de asociatividad cooperativo, lo cual les permitirá organizarse y tener un relacionamiento con las organizaciones, de manera comunitaria y no individuales.

Precisamente, los anuncios que presentó la Ministra Ramírez Ríos en el transcurso de la semana, donde ha estado despachando su agenda como parte del gabinete del jefe de Estado en la Guajira, está la instalación de la Oficina Especial del Programa ´Saber Hacer Vale´, que entrará en funcionamiento en agosto próximo y cuyo proceso de capacitación y evaluación de los saberes se desarrollará inicialmente para 300 mujeres wayuu, en un ciclo de formación y certificación que tendrá una duración de 6 meses. La ministra Ramírez, dentro del balance que realizó también anunció que con un grupo de mujeres artesanas de la comunidad que se encuentran articuladas, se trabajarán varios proyectos productivos: “con los cuales se les permita potenciarse no solamente en la producción, sino que sus conocimientos salgan de la comunidad para que sean conocidos”. 

Se continuará batallando en esta región con la erradicación del trabajo infantil, en alianza con la OIT, lo que significa la protección de los menores con la Fundación Renacer que desde hace cinco años viene trabajando con la comunidad indígena. Las poblaciones indígenas coincidieron en afirmar que el Gobierno los debería tener más en cuenta, que los ayuden y conozcan de primera mano sus necesidades que están padeciendo. Así lo resalta otra líder de la comunidad étnica del sector de la gastronomía, Yanilis González: “Si nos capacitan a los jóvenes con los emprendimientos que tenemos, podremos mitigar el hambre, defendernos con conocimiento, aprendizajes y demás valores”. Afirmó que es la primera vez que una Ministra visita a la comunidad y conoce de primera mano nuestras necesidades para mejorar nuestra calidad de vida”.  

Consumo humano será la prioridad del agua procedente del embalse del Río Ranchería en La Guajira, anunció el Presidente Petro

Consumo humano será la prioridad del agua procedente del embalse del Río Ranchería en La Guajira, anunció el Presidente Petro

“Nuestra decisión es que la prioridad del uso del agua del Embalse de Ranchería es el consumo humano”, dijo este sábado el Presidente Gustavo Petro al intervenir en un encuentro con comunidades del sur de La Guajira, realizado en el marco de la jornada ‘Gobierno con el Pueblo’.

En este sentido, el Mandatario indicó que “el Embalse de Ranchería pasará del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Vivienda y Agua Potable”, con miras a garantizar el uso adecuado del recurso hídrico en este territorio, que es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática.

Desde el municipio de San Juan del Cesar, el Presidente anunció la construcción de un tubo, que saldrá del embalse, pasará por plantas potabilizadoras y conducirá el recurso hídrico hasta sectores del extremo norte de la península.

“Ese tubo va a ser cuidado por el Ejército. Las Fuerzas Armadas, que han aprendido a cuidar el tubo de petróleo, los oleoductos, etcétera, de gas, ahora tienen como prioridad en La Guajira el cuidado del tubo del agua potable. Ahí no se vuelve a robar agua”, indicó.

“Los que se están robando el agua con fines agrarios están cometiendo un gran error, porque el agua potable con el cloro que le adicionan, al arrojarse a la tierra, el cloro mata la tierra. Entonces, el que se cree muy vivo robando ahí agua para sembrar el arroz, lo que sea, está matando la fertilidad de su propia tierra”.

De ahí que “esto lo vamos a cuidar con el Ejército, porque esto es una emergencia”, enfatizó.

En este contexto, el Presidente invitó a avanzar en un pacto, “porque si no hay robo del agua potable, y en este caso del tubo alterno de agua dulce que iría a potabilizarse hacia el centro y norte de La Guajira, si no hay robo, pues obviamente el agua y el equilibrio vital lo podemos sostener de una manera mejor”, tomando en cuenta que “primero es la gente, primero son los niños y las niñas”.

Además, destacó que este esfuerzo se complementará con la postura de dos grandes desalinizadoras, que tienen que funcionar con energía limpia, para que salga barato, en el extremo occidental de la Media y Alta Guajira, es decir, Manaure y el Puerto de Simón Bolívar, para que desde ese lado la desalinización también cubra una buena parte de la población.

Agregó que en el mediano plazo, si estos objetivos se logran, el agua de los pozos empezará o podrá ser utilizada, así sea parcialmente, en agricultura, en el medio y en el norte de La Guajira.

Nueva institucionalidad

De acuerdo con el Mandatario, los decretos de la Emergencia Económica, Social y Ecológica para La Guajira, que se expedirán en los próximos días, “tienen que ver con cómo podemos solucionar la enorme deficiencia de agua que va a existir por la crisis climática, y porque ya la habíamos vulnerado con el carbón y con la destrucción del equilibrio que traía la sal”.

Al respecto señaló que, mediante uno de esos decretos, el Gobierno se propone crear el Instituto de Aguas de La Guajira –que tendrá un nombre wayuu–, el cual no será una empresa que transforme el agua en mercancía, sino que va a tener la responsabilidad de gestionar el agua de manera adecuada y garantizando el servicio a las comunidades.

Aprobadas 356 hectáreas de tierra para comunidades afro e indígenas de La Guajira

Aprobadas 356 hectáreas de tierra para comunidades afro e indígenas de La Guajira

En el departamento de La Guajira, la Comisión Técnica de la Agencia Nacional de Tierras aprobó dos títulos colectivos para comunidades negras que suman 328 hectáreas. Además, se aprobó la constitución del resguardo indígena Chiasalú del pueblo Wayúu, con una extensión de 27 hectáreas que beneficiarán a 20 familias.

Una de las comunidades afro beneficiadas es el consejo de Negros Cimarrones (Coneciba), en el municipio de Barrancas, que recibió 15 hectáreas + 2.677 metros cuadrados que benefician a 76 familias, unas 221 personas. Entre tanto, el consejo Celinda Arévalo, ubicado en el corregimiento Matitas del municipio de Riohacha, recibió 313 hectáreas + 2.831 metros cuadrados que benefician a 75 familias, 409 personas.

El anuncio fue hecho por el director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega Medina en la comunidad indígena de Tungueka, municipio de Dibulla, donde además la Agencia le entregó 490 hectáreas + 3.067 metros cuadrados al resguardo Kogui Malayo Arahuaco y 188,75 hectáreas a la Cooperativa Multiactiva de Paz (Coompazcol) creada por firmantes de paz del Antiguo Espacio de Capacitación y Reincorporación de Ponderes.

“Con esta titulación a los pueblos étnicos avanzamos en la Reforma Rural en el país para que las comunidades accedan a la tierra productiva y para la protección del territorio”, dijo Vega Medina.

Con estas entregas la Agencia Nacional de Tierras avanza en la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio beneficiando a 630 personas de dos comunidades afrodescendientes, 18.183 indígenas del pueblo Kogui Malayo Arahuaco y 144 firmantes del Acuerdo de Paz en La Guajira.

Estas entregas hicieron parte de la jornada Reforma Agraria para la Vida, realizada durante la semana del Gobierno con el Pueblo liderada por el presidente Gustavo Petro en La Guajira.