Asesinan a líder indígena en el Cauca

Asesinan a líder indígena en el Cauca

En Santander de Quilichao fue asesinado el líder indígena Freddy Bomba Campo, quien se desempeñaba como Director del partido MAIS en Caldono.
La víctima recibió varios impactos de bala cuando sbre las 5:50 p.m. del pasado miércoles, tres hombres armados ingresaron a la finca Nuevo México del territorio Nasa Kiwe Thek Ksxa’w en el Departamento del Cauca; sus familiares sospechan  que el homicidio podría estar relacionado con temas políticos.
El Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC confirmó en un comunicado el fallecimiento del líder: «El Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos informa a la comunidad en general y a la opinión pública nacional e internacional sobre el asesinato del compañero Fredy Alexander Bomba Campo, quien sufrió un atentado en el territorio de Nasa Kiwe Thek Ksxa’w”.
Jorge Ocampo, hermano del líder asesinado manifestó: “No pudieron hacer el debate frente a frente, sino que mataron a mi hermano, es lo que está pasando en el norte del Cauca; es quizás lo que se le ha denunciado al Gobierno Nacional, no hemos podido avanzar en el tema de la seguridad de las personas que defienden los derechos humanos”. Por su parte, INDEPAZ confirmó que este sería el homicidio número 98 de un líder social en lo corrido de 2023. Además recordó que desde el año pasado hay una alerta temprana por parte de la Defensoría del Pueblo hacia el departamento del Cauca.
Líderes indígenas se unen en histórico en defensa de la Amazonía en Brasil

Líderes indígenas se unen en histórico en defensa de la Amazonía en Brasil

En un evento sin precedentes en la Amazonía, líderes y lideresas indígenas en Brasil se han congregado desde este lunes hasta el próximo viernes para fortalecer su posición en la defensa de la Amazonía y los derechos de los pueblos indígenas. Bajo el lema «El llamado del cacique Raoni: gran encuentro de líderes guardianes de la Madre Tierra», el cacique Raoni Metuktire, principal líder de la etnia Kayapó, inauguró la reunión resaltando las muchas luchas que han enfrentado para llegar a este punto. El encuentro, convocado por el cacique Raoni, tiene como objetivo reunir a unos 600 dirigentes indígenas, y desde un principio, se centrará en temas cruciales, como la formación de jóvenes líderes, la cosmología indígena y la lucha contra el cambio climático.

Esta reunión representa un hito significativo en la defensa de la Amazonía y la preservación de las culturas y derechos de los pueblos indígenas. Los líderes presentes, provenientes de diversas etnias y comunidades, se unen con el firme propósito de proteger la biodiversidad de la selva amazónica y salvaguardar la integridad de sus territorios ancestrales, frente a las amenazas constantes que enfrentan, como la deforestación, la explotación de recursos naturales y la invasión de sus tierras.

La Amazonía, considerada el pulmón del planeta, despierta cada vez más preocupación ante el acelerado cambio climático y sus devastadoras consecuencias para la humanidad y la naturaleza. Por ello, los líderes indígenas presentes en este encuentro histórico buscan generar un impacto positivo a nivel local, nacional e internacional, impulsando acciones concretas para la protección y conservación del invaluable patrimonio natural y cultural de la región amazónica. La voz y sabiduría de los pueblos indígenas son fundamentales en la lucha por un futuro sostenible y equitativo, y este encuentro representa una oportunidad valiosa para fortalecer su unidad, intercambiar conocimientos ancestrales y forjar alianzas estratégicas para hacer frente a los desafíos ambientales y sociales que enfrentan en la actualidad. La comunidad internacional y los gobiernos deben prestar atención a este encuentro y tomar medidas efectivas para respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas, garantizando su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con la preservación de la Amazonía y el cuidado de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Hermanos Mucutuy: Homenajeados por Pueblos Indígenas en el Día de la Raza

Hermanos Mucutuy: Homenajeados por Pueblos Indígenas en el Día de la Raza

En un emocionante acto de reconocimiento, los hermanos Mucutuy serán homenajeados por los pueblos indígenas en conmemoración del Día de la Raza. Este evento especial, que se llevará a cabo el próximo 12 de octubre, tiene como objetivo destacar la valentía y la tenacidad de estos jóvenes protagonistas que vivieron una impresionante hazaña de supervivencia en las condiciones más adversas. La historia de estos valientes infantes, liderados por la adolescente Lesly Jacobombaire, es una muestra de la resiliencia y la fortaleza del espíritu humano. Lesly, de 13 años, junto con sus hermanos Soleiny, de 9 años, Tien, de 4, y Cristin, de tan solo 1 año, fueron encontrados después de resistir durante 40 días en la espesa selva del Guaviare.

El 1 de mayo, los cuatro hermanos se extraviaron en medio de la selva, lo que desencadenó una intensa búsqueda liderada por un grupo de más de 300 personas, conformado por soldados y miembros de diversas comunidades indígenas. Esta acción fue denominada la Operación Esperanza, una muestra del esfuerzo colectivo para encontrar a los niños desaparecidos. Durante cinco largas semanas, los hermanos Mucutuy enfrentaron numerosos desafíos, desde la escasez de alimentos y agua hasta los peligros inherentes de la selva. Sin embargo, guiados por Lesly, la hermana mayor, y su espíritu de liderazgo, no se rindieron y lucharon incansablemente por su supervivencia.

Finalmente, el 9 de junio, la perseverancia de los hermanos Mucutuy y la incansable búsqueda del grupo de rescate dieron sus frutos cuando fueron encontrados sanos y salvos. Su increíble historia de supervivencia y su capacidad para enfrentar la adversidad con valentía y determinación conmovieron profundamente a los pueblos indígenas y a toda la nación. En reconocimiento a su valor y resistencia, Lesly Jacobombaire, la adolescente que lideró la titánica lucha por sobrevivir en las condiciones más hostiles, será honrada con el título de ‘Guardiana Milenaria’. Este título representa la admiración y gratitud de los pueblos indígenas hacia Lesly y sus hermanos, quienes se convirtieron en un símbolo de esperanza y fuerza en medio de la adversidad.

El homenaje en el Día de la Raza se llevará a cabo con gran solemnidad y emotividad, con representantes de diversas comunidades indígenas presentes para expresar su reconocimiento a estos jóvenes héroes. Será una ocasión para recordar la importancia de la unidad y la solidaridad entre todos los pueblos, y para celebrar la resiliencia inherente a la condición humana. Los hermanos Mucutuy, a través de su hazaña, nos recuerdan que el espíritu humano puede superar incluso las circunstancias más adversas, y su historia quedará grabada en la memoria colectiva como un testimonio inspirador de valentía y esperanza. En el Día de la Raza, rindamos homenaje a estos jóvenes valientes y celebremos la diversidad y la fuerza de la humanidad.

Hermanos Mucutuy: Homenajeados por Pueblos Indígenas en el Día de la Raza

En un emocionante acto de reconocimiento, los hermanos Mucutuy serán homenajeados por los pueblos indígenas en conmemoración del Día de la Raza. Este evento especial, que se llevará a cabo el próximo 12 de octubre, tiene como objetivo destacar la valentía y la tenacidad de estos jóvenes protagonistas que vivieron una impresionante hazaña de supervivencia en las condiciones más adversas.

La historia de estos valientes infantes, liderados por la adolescente Lesly Jacobombaire, es una muestra de la resiliencia y la fortaleza del espíritu humano. Lesly, de 13 años, junto con sus hermanos Soleiny, de 9 años, Tien, de 4, y Cristin, de tan solo 1 año, fueron encontrados después de resistir durante 40 días en la espesa selva del Guaviare.

El 1 de mayo, los cuatro hermanos se extraviaron en medio de la selva, lo que desencadenó una intensa búsqueda liderada por un grupo de más de 300 personas, conformado por soldados y miembros de diversas comunidades indígenas. Esta acción fue denominada la Operación Esperanza, una muestra del esfuerzo colectivo para encontrar a los niños desaparecidos. Durante cinco largas semanas, los hermanos Mucutuy enfrentaron numerosos desafíos, desde la escasez de alimentos y agua hasta los peligros inherentes de la selva. Sin embargo, guiados por Lesly, la hermana mayor, y su espíritu de liderazgo, no se rindieron y lucharon incansablemente por su supervivencia.

Finalmente, el 9 de junio, la perseverancia de los hermanos Mucutuy y la incansable búsqueda del grupo de rescate dieron sus frutos cuando fueron encontrados sanos y salvos. Su increíble historia de supervivencia y su capacidad para enfrentar la adversidad con valentía y determinación conmovieron profundamente a los pueblos indígenas y a toda la nación. En reconocimiento a su valor y resistencia, Lesly Jacobombaire, la adolescente que lideró la titánica lucha por sobrevivir en las condiciones más hostiles, será honrada con el título de ‘Guardiana Milenaria’. Este título representa la admiración y gratitud de los pueblos indígenas hacia Lesly y sus hermanos, quienes se convirtieron en un símbolo de esperanza y fuerza en medio de la adversidad.

El homenaje en el Día de la Raza se llevará a cabo con gran solemnidad y emotividad, con representantes de diversas comunidades indígenas presentes para expresar su reconocimiento a estos jóvenes héroes. Será una ocasión para recordar la importancia de la unidad y la solidaridad entre todos los pueblos, y para celebrar la resiliencia inherente a la condición humana. Los hermanos Mucutuy, a través de su hazaña, nos recuerdan que el espíritu humano puede superar incluso las circunstancias más adversas, y su historia quedará grabada en la memoria colectiva como un testimonio inspirador de valentía y esperanza. En el Día de la Raza, rindamos homenaje a estos jóvenes valientes y celebremos la diversidad y la fuerza de la humanidad.

Indígenas hacen un llamado de atención al gobierno por falta de restitución de tierras

Indígenas hacen un llamado de atención al gobierno por falta de restitución de tierras

Comunidades indígenas han denunciado la falta de respuesta por parte del Gobierno nacional en relación a la restitución de tierras, lo que ha llevado a plantear la posibilidad de realizar protestas en las carreteras. Los representantes de estas comunidades han señalado que el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega, se ha negado a asistir a las sesiones de diálogo, lo cual ha obstaculizado la búsqueda de soluciones a las problemáticas territoriales que afectan a las comunidades étnicas del país.

A pesar de estas denuncias, el director de la ANT ha publicado imágenes en su cuenta de Twitter que, según él, contradicen estos señalamientos. Sin embargo, los miembros de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) sostienen que la falta de voluntad política por parte del Gobierno nacional ha llevado a un estancamiento en la resolución de los acuerdos históricos relacionados con temas territoriales de los Pueblos Indígenas. Alfonso Peña Chepe, exconstituyente y delegado indígena de la CNTI, expresó su preocupación ante la falta de avances concretos y afirmó que, debido a la falta de voluntad política por parte del Gobierno, se verán en la necesidad de llevar a cabo protestas en las carreteras para hacer escuchar sus demandas.

Además, las autoridades indígenas han informado que el director de la Agencia se ha negado a participar en las sesiones de concertación con los pueblos indígenas desde el inicio de la administración del presidente Gustavo Petro. El 14 de julio, último día de la sesión mixta, se enteraron de que Vega designó a Camilo Cabezas, director de Asuntos Étnicos, como su reemplazo para todas las sesiones futuras mediante una resolución. La falta de respuestas y la ausencia del director de la Agencia Nacional de Tierras han generado un clima de frustración y preocupación entre las comunidades indígenas, que luchan por la restitución de sus tierras ancestrales. La posibilidad de salir a las carreteras como medida de protesta refleja la necesidad de hacerse escuchar y exigir una solución a sus demandas territoriales.