por Konuco | Jul 19, 2024 | Destacadas, Indígenas
El tercer ciclo de la Escuela de Comunicación Wayúu Jayariyú Farías Montiel, apoyado por el Ministerio de Cultura, busca fortalecer la dimensión cultural, histórica y política de los pueblos indígenas colombo-venezolanos. En los últimos años, más de 40 jóvenes de La Guajira han aprendido a narrar historias y difundir noticias a través de la radio, video, escritura y fotografía, resaltando la diversidad y la riqueza cultural de sus comunidades.
Uno de los objetivos principales de esta iniciativa es mantener viva la memoria de los pueblos indígenas. La escuela comenzará su tercer ciclo de formación en julio de 2024.
Luzbeidy Monterrosa, una de las primeras participantes y ahora coordinadora general de la Muestra de Cine y Video Wayúu, destacó la importancia de este programa en su vida. Monterrosa aprendió a comunicar las realidades del territorio guajiro y a elevar la voz del pueblo indígena mediante formatos audiovisuales.
Ronald Fuenmayor, participante de la escuela en 2016, subrayó la oportunidad que tuvo para conocer a personas mayores y visitar territorios tanto colombianos como venezolanos, lo que reforzó su orgullo de ser wayúu. Fuenmayor ahora cuenta historias y ayuda a otros a narrarlas, destacando la importancia de escuchar y replicar las vivencias de los territorios.

Ronald Fuenmayor participó en la Escuela de Comunicación en el 2016
El Ministerio de Cultura apoya esta iniciativa como reconocimiento al trabajo de la Red de Comunicaciones Wayúu y otros colectivos locales. Este apoyo busca fortalecer y visibilizar las memorias, tradiciones, saberes ancestrales y luchas de las comunidades guajiras.
Para el tercer ciclo de la escuela, 22 jóvenes de diferentes municipios de La Guajira han sido seleccionados. Durante doce módulos de formación, que se desarrollarán entre julio de 2024 y 2025, los participantes aprenderán a crear productos audiovisuales, radiales, escritos y fotográficos, obteniendo al final el certificado de Comunicador Indígena Comunitario.
Fotos MinCultura
por Konuco | Jul 17, 2024 | Destacadas, Indígenas
Más de 200 indígenas emberá que habían estado asentados en el Parque Nacional de Bogotá retornarán voluntariamente a sus tierras en Chocó y Risaralda el 29 de julio. La Unidad para las Víctimas informó que este regreso es parte de un esfuerzo conjunto entre varias entidades nacionales y distritales para mejorar las condiciones de vida de la comunidad emberá desplazada.
Actualmente, más de 770 personas se encuentran ubicadas en el Parque Nacional, de las cuales 633 han manifestado su deseo de regresar a sus territorios de origen. El proceso de retorno culminará en la comunidad de Aguasal, Chocó, donde se realizará un acto de bienvenida y se implementará un plan de seguimiento al retorno.
Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, destacó que el desplazamiento de la comunidad indígena embera está principalmente relacionado con el conflicto armado que ha afectado la región durante muchos años. «Para fortalecer el diálogo y la sostenibilidad del proceso, hemos programado varias reuniones con autoridades tradicionales y locales de Bagadó y Pueblo Rico. Además, coordinaremos con las alcaldías municipales la implementación de una oferta institucional más robusta para prevenir nuevos desplazamientos hacia la ciudad, en línea con las políticas del Gobierno del presidente Petro», explicó Solano.
El retorno de los indígenas emberá es un plan piloto que cuenta con la participación de diversas entidades responsables de atender a esta comunidad, que actualmente enfrenta condiciones de mendicidad en las ciudades y una escasa oferta social en sus territorios. La caracterización realizada en el primer trimestre del año reveló que 779 personas de 196 hogares estaban asentadas en el Parque Nacional, de las cuales 119 desean reubicarse y 17 prefieren integrarse localmente.
Durante un recorrido interinstitucional en el campamento emberá en el Parque Nacional esta semana, la Secretaría de Integración Social de Bogotá encontró a 11 niños y niñas en riesgo de abandono en la carrera séptima, a las 11:47 de la noche del pasado domingo 14 de julio. Este hallazgo subraya la urgente necesidad de mejorar las condiciones de vida y seguridad para los miembros de la comunidad emberá, tanto en sus territorios de origen como en sus actuales lugares de asentamiento.
El regreso de los indígenas emberá a sus tierras en Chocó y Risaralda marca un paso significativo hacia la restauración de sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida. La colaboración entre las distintas entidades gubernamentales y locales es crucial para asegurar el éxito de este proceso y prevenir futuros desplazamientos forzados.
Foto de cortesía
por Konuco | Jul 15, 2024 | Destacadas, Indígenas
Las autoridades están investigando el origen de un panfleto que apareció este fin de semana en un cabildo indígena Zenú. En el documento, se amenaza a uno de los miembros de la comunidad, dándole un plazo de 72 horas para abandonar el departamento. El panfleto advierte que si no cumple con la orden, él será responsable de cualquier daño que ocurra a su familia, amigos y allegados, y que actuarán con violencia si es necesario, sin hacerse responsables de las personas que puedan resultar heridas durante la acción.
Los líderes de la comunidad indígena han informado que no es la primera vez que reciben amenazas de grupos armados que han incursionado en sus territorios. Han solicitado la intervención de las autoridades en varias ocasiones. Ante este reciente incidente, un equipo de la Policía y el CTI de la Fiscalía se desplazó a la zona para recoger testimonios y buscar a los responsables de las amenazas.
Este incidente ocurre pocos días después de un consejo de seguridad nacional en el departamento, donde el director de la Policía Nacional, Ever Vicente Alfonso, anunció la implementación de acciones para verificar la situación en Barrancabermeja. Se ha anunciado la llegada de nuevos policías y refuerzos del Ejército. Además, el ministro de Defensa, Iván Velasco, se comprometió a reparar las cámaras de seguridad que no están funcionando en el municipio.
Imagen Web
por Konuco | Jul 12, 2024 | Destacadas, Indígenas
Bogotá, D.C., 12 de junio de 2024. Ayer se lanzó en el Parque Nacional la Estrategia Móvil 24/7, una iniciativa del Distrito en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía de Infancia y Adolescencia. Esta estrategia tiene como objetivo reforzar la oferta institucional y mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones que vulneren los derechos de la población Emberá, con especial énfasis en niños, niñas, adolescentes (NNA) y mujeres.
La Estrategia Móvil 24/7 busca complementar la oferta distrital disponible y elevar la atención a la población Emberá ubicada en el Parque Nacional. Se diseñó en respuesta a recientes denuncias de presunta violencia sexual a menores de edad, con el fin de fortalecer la presencia institucional y asegurar una respuesta integral eficiente en defensa de los derechos de esta comunidad. Además, la iniciativa está orientada a prevenir conflictos en el perímetro del parque, promoviendo dinámicas de convivencia pacífica y segura mientras se adelantan los procesos de retorno, reubicación o integración local.
El lanzamiento contó con la presencia de cinco secretarías del Distrito involucradas en esta estrategia: Gobierno, Salud, Seguridad, Integración Social, y General y Jurídica. También participan la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia. Este esfuerzo intersectorial asegura que la estrategia funcione las 24 horas del día, los 7 días de la semana, proporcionando una atención constante y efectiva a la población Emberá.
Desde el inicio de la administración del Alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, se implementó el «Plan de Acción Emberá», una iniciativa orientada a trabajar colaborativamente con la comunidad Emberá, la institucionalidad y diversas organizaciones para garantizar y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mujeres y víctimas del conflicto Emberá desplazados en la ciudad.
El Distrito y las entidades nacionales han reconocido la gravedad de los hechos recientes y la necesidad de tomar medidas contundentes. La administración está comprometida con redoblar esfuerzos y adoptar medidas permanentes para garantizar la seguridad y los derechos de todos, especialmente de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Emberá. «Bogotá debe ser una ciudad segura y en paz, y no permitiremos que los derechos de nuestros ciudadanos sean vulnerados», afirmó el Alcalde Mayor.
La Estrategia Móvil Emberá representa un paso significativo hacia la protección y garantía de los derechos de una de las comunidades más vulnerables de Bogotá, reafirmando el compromiso de las autoridades locales y nacionales con la justicia y la equidad social.
Foto: Gustavo Torrijos/ El Espectador
por Konuco | Jul 9, 2024 | Destacadas, Indígenas
Cauca, Colombia – Integrantes de 17 comunidades indígenas del oriente del Cauca se movilizaron para exigir el cese de los ataques por parte de grupos armados, que han afectado gravemente a la población civil en la región. Estas comunidades demandan la salida de los grupos armados de sus territorios y el fin del reclutamiento forzado de niños, así como de otras acciones violentas que han obligado a muchos a desplazarse.
Bajo el lema de «Minga por la Defensa de la Vida y el Territorio», los manifestantes partieron desde el puente de Cohetando, el puente de Juntas y la Laguna, en Inza, marchando hacia la vereda Guadualejo en el Territorio U’sxa Gullumuz – Togoima. Con banderas, carteles y música, expresaron su rechazo a la violencia.
Lea: Avanza acuerdo por la educación superior en Colombia
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) señaló que estas manifestaciones buscan «manifestar el rechazo a la violencia y fortalecer la gobernabilidad en defensa de la vida y el territorio». A pesar de la tristeza por la violencia sufrida, las comunidades también mostraron alegría por la multitudinaria participación en la movilización, esperando sensibilizar a más personas en Tierradentro y otras áreas del Cauca.
Los manifestantes han denunciado que, además del reclutamiento forzado, enfrentan amenazas contra líderes, confinamientos, extorsiones y el asesinato de 19 indígenas en el primer semestre de este año. Rodrigo Perdomo, consejero del CRIC, afirmó: “El mensaje es claro, no vamos a ceder a las pretensiones de irrespeto a la autonomía de los pueblos”.
Durante la marcha, la organización indígena encontró a tres jóvenes con una gran cantidad de dinero, lo que llevó a confrontaciones. Poco después, presuntos miembros de la disidencia Dagoberto Ramos llegaron armados para intimidar a los manifestantes. A pesar de las amenazas, la Guardia Indígena reafirmó su compromiso de no ser coaccionada y exigió el respeto de su integridad.
El CRIC informó que los hombres armados afirmaron que la autoridad tradicional del territorio se presentaría en el lugar para resolver la situación, manteniendo la postura firme de las comunidades indígenas en defensa de su autonomía y territorio.
Foto: CRIC