Comunidades indígenas se rehúsan a documental propuesto por el presidente Petro

Comunidades indígenas se rehúsan a documental propuesto por el presidente Petro

La historia de los cuatro niños que se perdieron en la selva del Guaviare después de un accidente aéreo el 1 de mayo y que fueron encontrados después de cuarenta días es tan sorprendente que parecía sacada de una película. Estos niños lograron sobrevivir a dos tragedias, y su historia es digna de ser destacada. El presidente Gustavo Petro demostró esto al publicar una foto en su cuenta de Twitter el jueves 22 de junio, en la que aparecía junto al productor de cine Simon Chinn, quien ha ganado dos premios Óscar, y Hollman Morris, subgerente de la RTVC.

Acompañando la imagen, el presidente anunció la producción de un documental llamado «Operación Esperanza». Sin embargo, esta producción tomó por sorpresa a la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), quienes expresaron su descontento a través de un comunicado publicado el sábado 24 de junio.

En el comunicado, la Opiac rechaza las declaraciones recientes del presidente Gustavo Francisco Petro, ya que anuncia la realización del documental sobre la Operación Esperanza sin haberlo concertado previamente con los familiares de los niños, los pueblos indígenas, sus organizaciones ni las demás personas que estuvieron involucradas en la búsqueda.

El representante legal y coordinador general de la Opiac, Julio César López Jamioy, firma el comunicado y se dirige al mandatario solicitando una reunión con el pueblo indígena, la Guardia Indígena de Acilapp y Acips, los rescatistas de Araracuara del Crima y todas las personas que participaron en la búsqueda de los menores desde el principio, incluyendo algunos de sus familiares, para asegurar una representación precisa y fiel de lo que fue el rescate de los niños.

Comunidades indígenas en el Huila recibió oferta institucional de la Unidad para las Víctimas

Comunidades indígenas en el Huila recibió oferta institucional de la Unidad para las Víctimas

La Unidad para las Víctimas, entidad encargada de la atención y reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia, presentó su oferta institucional a las comunidades indígenas del departamento de Huila. En un encuentro celebrado en la sede del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) en la ciudad de Neiva, los representantes del gobierno indígena se apoyaron con la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para conocer las respuestas a sus solicitudes de atención.

Este encuentro fue el resultado de un compromiso adquirido por parte de la Unidad durante la minga indígena que tuvo lugar en Bogotá en abril de este año. En respuesta a este compromiso, se brindó información detallada sobre el número de miembros de las comunidades indígenas incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), así como las diferentes vías de acceso a los procesos de atención, asistencia, retornos, reubicaciones y reparación, tanto a nivel individual como colectivo.

Durante la reunión, los representantes de las comunidades indígenas tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas y recibir respuestas por parte de la Unidad para las Víctimas. Este diálogo abierto y transparente permitió aclarar las inquietudes relacionadas con los procesos de reparación integral, fortaleciendo así la confianza entre las comunidades indígenas y la entidad responsable de la atención a las víctimas.

La Unidad para las Víctimas reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con las comunidades indígenas, reconociendo su condición de víctimas del conflicto armado y su derecho a una reparación integral. Asimismo, se resaltará la importancia de la participación activa de las comunidades en la construcción de las estrategias y acciones que se implementarán para garantizar su bienestar y superar las afectaciones sufridas.

Este encuentro representa un avance significativo en el proceso de atención y reparación a las víctimas indígenas en el departamento de Huila. La Unidad para las Víctimas continúa trabajando en estrecha colaboración con las comunidades indígenas y otras entidades del Estado para asegurar que sus derechos sean protegidos y sus necesidades atendidas de manera integral.

Barcos en el Perú son detenidos por indígenas

Barcos en el Perú son detenidos por indígenas

Un inusual incidente se ha registrado en la Amazonía peruana, donde un grupo de indígenas ha retenido dos embarcaciones que transportaban petróleo perteneciente a la empresa canadiense Petrotal. Según informó José Luis Medina, gerente de sostenibilidad de PetroTal, la retención de las embarcaciones se ha considerado un acto de secuestro, ya que las tripulaciones se encuentran retenidas contra su voluntad.

Las dos embarcaciones retenidas son una de bandera brasileña, con tripulación brasileña, y otra de nacionalidad peruana. Esta situación ha generado preocupación debido a que una de las barcazas transporta aproximadamente 40.000 barriles de crudo, lo que representa un riesgo significativo para el impacto ambiental de la zona.

La retención de estas embarcaciones ha generado un gran riesgo ambiental, ya que la posible liberación del petróleo en la zona de la Amazonía podría causar graves daños ecológicos. Las autoridades locales y la empresa PetroTal están trabajando para resolver la situación de manera pacífica y garantizar la seguridad de las tripulaciones involucradas.

Se desconocen las motivaciones exactas de los indígenas para retener las embarcaciones y el petróleo. Sin embargo, este incidente destaca la importancia de los derechos y la participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones que afecten sus territorios y recursos naturales.

Las autoridades competentes están llevando a cabo las investigaciones correspondientes para resolver esta situación y garantizar la integridad de las embarcaciones, la tripulación y el medio ambiente. Es fundamental encontrar una solución que respete tanto los derechos de las comunidades indígenas como la protección del ecosistema amazónico, buscando un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

Lesly salvo la vida de sus hermanos

Lesly salvo la vida de sus hermanos

Lesly, con su conocimiento de la selva, jugó un papel crucial en la protección de sus hermanitos. Los médicos del Hospital Militar, donde están siendo atendidos los cuatro niños indígenas rescatados en el Guaviare, han descartado que sus vidas estén en peligro. Se espera que permanezcan internados durante dos semanas adicionales para asegurar su completa recuperación.

Durante la evaluación de los signos vitales de Cristin, la bebé de un año que sobrevivió a un accidente aéreo y estuvo perdida en la selva durante 40 días junto con sus tres hermanitos, la pequeña extendió su mano hacia los médicos militares. En su cuerpecito, marcado por las dificultades sufridas en la selva, los médicos buscaban comprender qué había experimentado durante su travesía. El equipo médico continúa monitoreando y brindando la atención necesaria a los niños, asegurándose de que se recuperen completamente física y emocionalmente. Su resiliencia y valentía han conmovido a todos los que han seguido de cerca su historia, y su futuro está lleno de esperanza y posibilidades.

La joven protagoniza una historia asombrosa, un auténtico prodigio: su cuerpo resistió y la mantuvo a salvo a pesar de las inclemencias del clima, la humedad y los peligros de la naturaleza. Su resistencia y el cuidado de su hermana Lesly, quien, junto a sus dos hermanitos, los protegió durante casi mil horas en la inhóspita selva amazónica, fueron la clave para liberarlos de ese entorno.

Soleiny (9 años) y Tien Noriel (5), junto con la valiente protagonista, fueron rescatados en la Operación Esperanza, liderada por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares y apoyada por las comunidades indígenas. Desde la madrugada del sábado, se encuentran en el Hospital Militar de Bogotá, recibiendo atención médica especializada después de su difícil travesía. El equipo médico está brindando los cuidados necesarios para garantizar su recuperación física y emocional. Su increíble historia ha conmovido a todo el país y es un testimonio de la fuerza y resiliencia humana. A medida que continúan su proceso de recuperación, se espera que encuentren una nueva oportunidad de vida llena de esperanza y posibilidades.

 

Los cuatro niños indígenas recatados continúan estable

Los cuatro niños indígenas recatados continúan estable

Después de 40 días en la selva, los cuerpos de los cuatro niños indígenas rescatados con vida están débiles. Actualmente están recibiendo atención médica en el Hospital Militar de Bogotá. A pesar de estar a 3.5 kilómetros del lugar del accidente, casi 200 personas se unieron en la búsqueda de los niños. La intuición de la abuela Fátima resultó ser cierta. Un bloque de búsqueda conformado por las Fuerzas Armadas y las comunidades indígenas se adentró en la jungla de la región amazónica para encontrar a los pequeños, quienes sobrevivieron a un accidente aéreo ocurrido el 1 de mayo.

Lesly Mucutuy (13 años), Soleiny (9), Tien Noriel (5) y Cristin (quien celebró su primer cumpleaños bajo la sombra de los árboles) fueron encontrados en un estado de salud débil. El presidente Gustavo Petro describió su condición como tal. Durante más de cinco semanas, los niños sobrevivieron alimentándose de los frutos de la selva y confiando en su instinto aborigen.

Aunque los encontraron durante el día, un intenso aguacero tropical impidió que el helicóptero de la Fuerza Aérea aterrizara para rescatar a los niños, por lo que tuvieron que esperar hasta que las condiciones climáticas permitieran su extracción de la remota selva. A pesar de la escasez de recursos, como la falta de un tetero con leche, compota o pañales, el increíblemente el bebé Cristin logró sobrevivir gracias a las frutas locales, como el maracuyá y las guayabas. La hermana mayor, Lesly, desempeñó un papel crucial en el cuidado del pequeño.

Finalmente, acompañados por las fuerzas militares, los niños fueron trasladados en avión desde el aeropuerto de San José del Guaviare hasta Bogotá, donde reciben atención médica en el Hospital Militar desde la madrugada del sábado. Este hospital es uno de los centros médicos más especializados del país y ha puesto a disposición de la familia Mucutuy todas sus capacidades médicas. Superar la selva amazónica fue solo el primer desafío, ahora deben recuperarse de los estragos sufridos durante su travesía.