Diputados de Brasil serian parte de un genocidio aprobado según lideres indígenas

Diputados de Brasil serian parte de un genocidio aprobado según lideres indígenas

Los líderes indígenas destacan que «matar los derechos indígenas también implica matar la vida del planeta», ya que ellos desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de los bosques, además de enseñar a las personas a valorar el medio ambiente. En este sentido, hacen un llamado al presidente para que vete este proyecto de ley.

La propuesta ha generado fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, con organizaciones y defensores de los derechos humanos manifestando su preocupación por las consecuencias negativas que podría tener para los pueblos indígenas y el medio ambiente. Ahora, la decisión final recae en el Senado, donde se espera que se debata y tome una determinación al respecto.

La lucha por la protección de los derechos indígenas en Brasil continúa, y los líderes indígenas alzan su voz para enfrentar los desafíos en la defensa de sus territorios ancestrales y su forma de vida tradicional. La votación de un proyecto de ley que limitaría la demarcación de tierras indígenas. Este impactante desarrollo se produjo durante la gira de los líderes por Europa, donde buscaban crear conciencia y recaudar fondos para la protección de la Amazonía. Ahora, están planeando movilizarse en Brasil el próximo 7 de junio.

Estos líderes indígenas han hecho un llamado urgente al presidente brasileño para que vete este proyecto de ley, el cual consideran un «genocidio aprobado» por los diputados. Su preocupación radica en las graves implicaciones que tendría esta medida para la demarcación y protección de las tierras indígenas en el país. La presión internacional se ha intensificado sobre este tema, ya que la votación llegó en un momento en el que los líderes indígenas estaban realizando esfuerzos internacionales para generar conciencia sobre la importancia de proteger la Amazonía. Ahora, con su atención dirigida hacia su propia nación, buscarán movilizarse en Brasil en una muestra de resistencia y protesta.

Es crucial destacar que estos líderes indígenas se han convertido en voces emblemáticas en la lucha por la protección de los derechos y territorios indígenas en Brasil. Su llamado al presidente brasileño es un recordatorio de la importancia de respetar y salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas, así como de la necesidad de tomar medidas para preservar la valiosa biodiversidad de la Amazonía. La decisión final sobre el proyecto de ley recae en el presidente, quien deberá evaluar cuidadosamente las preocupaciones planteadas por los líderes indígenas y considerar las implicaciones a largo plazo que esta medida podría tener. La movilización prevista para el 7 de junio en Brasil pondrá de manifiesto la determinación y la resistencia de los líderes indígenas en la defensa de sus derechos y territorios ancestrales.

 

Tierras indígenas no podrán democratizadas según el nuevo proyecto de Brasil

Tierras indígenas no podrán democratizadas según el nuevo proyecto de Brasil

La Cámara de Representantes de Brasil aprobó un proyecto de ley que hace restricciones a la restricción de los pueblos indígenas. El presidente Lula da Silva retomó la medida, que se considera fundamental para proteger a los pueblos indígenas y la Amazonía. La propuesta, apoyada por 283 votos contra 155, estipula que las tierras designadas para uso indígena deben limitarse a las tierras en poder de los pueblos indígenas cuando la constitución actual entró en vigor en 1988. Los legisladores de la agroindustria y otros grupos de oposición respaldaron el proyecto de ley, que aún debe ser presentado al Senado para su aprobación final, y es un revés para las políticas ambientales del líder izquierdista.

Los científicos han enfatizado que la demarcación indígena juega un papel clave en la protección del bosque tropical más grande del mundo, el Amazonas, al prevenir la deforestación. La adopción de la medida generó preocupación entre los derechos indígenas y los ambientalistas, ya que se considera una falla en la protección de las tierras ancestrales indígenas y la preservación de la biodiversidad en la región amazónica. La demarcación de tierras indígenas ha sido reconocida como una estrategia eficaz para preservar el equilibrio ecológico y cultural de estas comunidades, así como para combatir la deforestación y promover el desarrollo sostenible. La Amazonía es un ecosistema vital para el planeta, y su protección es fundamental para frenar el cambio climático y preservar la biodiversidad.

Limitar la demarcación de tierras indígenas podría tener consecuencias negativas para la protección de la selva amazónica y el bienestar de los pueblos indígenas que dependen de ella. La aprobación de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados de Brasil refleja los intereses y presiones de diferentes sectores del país y enfatiza la importancia de continuar promoviendo el diálogo y la participación de todos los actores para encontrar soluciones equilibradas que respeten los derechos y las titularidades. de los pueblos indígenas. Proteger los recursos naturales de la Amazonía.

OCDE pide al Gobierno colombiano prohibir los contratos abusivos

OCDE pide al Gobierno colombiano prohibir los contratos abusivos

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien dio apertura al Foro, reiteró que Colombia necesita una reforma laboral que dé tránsito hacia los derechos de las trabajadoras y trabajadores en el país. Con la reforma, este gobierno pretende recuperar el recargo nocturno del 35 %, los festivos y dominicales que vuelvan al 100 % que en la actualidad están con el 75 %, el pago de indemnizaciones por el despido sin justa causa, medidas que se abarataron y con recortes de derechos para los trabajadores.

Aseguró Ramírez Ríos: “las reformas tienen el respaldo tanto de la OCDE como de la OIT, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, porque estos proyectos recogen las recomendaciones de los estándares internacionales que ellos están colocando.  Por ejemplo, la OCDE no solo dice que la tercerización profundiza la desigualdad y la pobreza, sino que además hay que prohibir las cooperativas de trabajo asociado, los pactos colectivos y contratos sindicales y en el mismo sentido, lo ha recomendado la OIT que es lo que está expresando nuestro proyecto de reforma laboral”.

Por su parte la especialista de Normas Internacionales de Trabajo de la OIT, Maríalaura Fino, se refirió al camino de Colombia en la OIT, sus avances y desafíos sobre los convenios ratificados en este organismo internacional.

También se refirió a los 61 convenios ratificados por Colombia ante la OIT que están principalmente relacionados con la libertad sindical, igualdad de oportunidades y de trato, inspección del trabajo, seguridad y salud en el trabajo y el de trabajadoras/es domésticos: “las recomendaciones de la Comisión de Expertos de la OIT tienen que ver con “las horas extras para que en Colombia sean correctamente remuneradas, el descanso semanal y al derecho de las vacaciones anuales”, destacó Fino.

Finalmente, la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya; resaltó que la universidad estará dispuesta a generar nuevos conocimientos que sean apropiados para el desarrollo de las comunidades y cuya tarea es hacer política pública y tener argumentos desde la academia para que se tomen las mejores decisiones en los problemas sociales: “hemos construido sobre las diferencias pero necesitamos flexibilidad y es lo que hemos aprendido desde los centros de pensamiento e investigación, en materia de política pública y acompañamos al gobierno y a los ministerios”.

Comunidades indígenas se suman a la búsqueda de los 4 menores perdidos en el Guaviare

Comunidades indígenas se suman a la búsqueda de los 4 menores perdidos en el Guaviare

Se suman más indígenas a la búsqueda de los cuatro menores perdidos en la selva del Guaviare familiares, líderes de la región, instituciones públicas y privadas y Fuerzas Militares, se transportaron a 31 indígenas provenientes de Cauca y Putumayo en un helicóptero UH-60 del Comando Aéreo de Combate No. 2, desde el municipio de Calamar en el Guaviare hasta la zona donde continúa la búsqueda de los menores desaparecidos.

Con la esperanza de lograr encontrar a los cuatro hermanos de 13, 9, 4 años, y el menor de 11 meses de edad, ya completaron 25 días en la selva. Cada posible recorrido o probable movimiento han sido analizados de acuerdo con las evidencias encontradas, con el fin de determinar las áreas en las que se concentra el esfuerzo de búsqueda. Las operaciones se concentran en un seguimiento minucioso y milimétrico de patrones de búsqueda en un área cercana a los 10 kilómetros cuadrados, de acuerdo con la secuencia lógica de las pistas halladas, en las selvas de Caquetá. A lo largo de toda la operación han sido registrados cerca de 90 kilómetros cuadrados de selva.

En las últimas horas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha unido al esfuerzo de búsqueda y ha puesto a disposición un helicóptero adicional. La Fuerza Aérea Colombiana y Aviación del Ejército Nacional realizan perifoneos en el área y se distribuyen kits de supervivencia. Desde la selva, con su sabiduría y espiritualidad, los Pueblos Indígenas de Colombia apoyan la búsqueda. Así mismo, participan personal de las Fuerzas Militares, el Ministerio del Interior, la Aeronáutica Civil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Víctimas, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Policía Nacional, entre otras.

Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

Capturado presunto homicida de una gobernadora indígena del Cauca

La víctima habría sido asesinada por liderar actividades relacionadas con la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos

La Fiscalía General de la Nación logró la judicialización de Wilson Ovidio Castellano, alias El Pastuso, señalado de ordenar el homicidio de la líder social y gobernadora del resguardo indígena La Laguna, Sandra Liliana Peña Chocué, ocurrido el 20 de abril de 2021, en Caldono (Cauca).

En atención a la instrucción impartida por alias El Pastuso, hombres armados que se movilizaban en una motocicleta habrían interceptado a la víctima en la vereda El Porvenir y le propinaron varios disparos. En el ataque resultó gravemente herido el alguacil de la guardia indígena, Aurelio Ul Chepe, quien murió meses después. Los elementos de prueba dan cuenta de que la gobernadora indígena fue asesinada por las
actividades de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos que promovía en el departamento. Precisamente, horas antes del crimen había realizado una jornada sobre este tema con la comunidad.

Una fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) imputó a Wilson Ovidio Castellano los delitos de homicidio agravado, homicidio simple; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravada. Los cargos no fueron aceptados por el procesado. Por estos hechos, la Jurisdicción Especial Indígena condenó a dos de los autores materiales del crimen a 60 años de prisión.