fbpx
Gobernación de Antioquia y EPM, entregan nuevas escuelas para comunidades indígenas de Urabá

Gobernación de Antioquia y EPM, entregan nuevas escuelas para comunidades indígenas de Urabá

Más de 450 niños de las comunidades indígenas que habitan en los resguardos La Arenosa (Arboletes), Alto Caimán y Boca de Palmitas (Necoclí), Nuevo Horizonte (San Juan de Urabá) y Manuel Quintín Lame (San Pedro de Urabá), pertenecientes a las etnias senú y embera-guna dule, a partir de esta semana se benefician con cinco nuevas instituciones educativas indígenas rurales construidas por la Gobernación de Antioquia y EPM, mediante el programa Aldeas.

En total se construirán 13 escuelas gracias al convenio entre la Secretaría de Educación Departamental y EPM, en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por la Gobernación con la Organización Indígena de Antioquia (OIA), en representación de la minga indígena realizada en 2022.

Con estas cinco escuelas en Urabá y las dos que fueron entregadas recientemente en el Bajo Cauca ya son más de 820 niños indígenas de las etnias senú y embera beneficiados, gracias a una inversión de COP 8.685.397.443, aportados en su mayoría por la Gobernación de Antioquia para cumplir los acuerdos y EPM a través del programa Aldeas, con el cual se gestionó el diseño, la construcción y el aporte de 2.000 toneladas de madera que requirieron las obras.

Las comunidades y los niños indígenas participaron en talleres de imaginarios, realizados previamente, en los que pudieron aportar desde sus tradiciones, costumbres, símbolos y creencias a los diseños de estas estructuras.

A los actos de entrega del Centro Educativo Rural (CER) Manuel Quintín Lame, asistieron el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; la gerente ambiental y social Proyectos e Ingeniería de EPM, Ana Milena Joya; el alcalde de San Pedro de Urabá, Never Jacinto Carvajal Miranda; el secretario de Educación Departamental, Mauricio Alviar, así como, representantes de la OIA y las comunidades.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo que:

“Con la entrega de estas cinco escuelas, continuamos cumpliendo los compromisos acordados entre las comunidades indígenas y la Gobernación de Antioquia. Estas escuelas abren una oportunidad para las comunidades, pero, sobre todo, son un aporte concreto para que los niños y niñas avancen en su formación”.

Igualmente, el mandatario departamental aprovechó para hablar del Plan de Alimentación Escolar que apoyará con fuerza en esta región, con foco en las comunidades indígenas.

Por su parte, Adriana Pulgarín Piedrahita, vicepresidenta ejecutiva (e) Proyectos e Ingeniería de EPM, expresó la satisfacción que para la Empresa significa vincularse de manera voluntaria, mediante el programa Aldeas, a mejorar la calidad de vida de estas comunidades:

“La madera de los bosques de EPM, que cumple su período de maduración, se está transformando gracias al programa Aldeas en escuelas al servicio de las comunidades indígenas, para que los niños y niñas reciban sus clases en una espacio digno y confortable para ellos. Esa es nuestra esencia, ser promotores de desarrollo, bienestar y progreso en los territorios donde hacemos presencia”.

Una alianza exitosa por la educación de las comunidades indígenas

Desde 2017 a la fecha, y gracias a una exitosa alianza por el desarrollo educativo de las comunidades indígenas, EPM y la Gobernación de Antioquia han construido 26 escuelas rurales indígenas. Las primeras se gestaron como parte de un convenio interadministrativo celebrado entre la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, EPM y los municipios de Ciudad Bolívar, Pueblorrico, Murindó, Urrao, El Bagre, Chigorodó, San Pedro de Urabá y Caucasia, con el propósito de “mancomunar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas en el marco del programa Aldeas para el departamento de Antioquia”.

Luego, en un segundo convenio interadministrativo, con el objeto de “cofinanciar el desarrollo de los centros educativos indígenas en el marco del Programa Aldeas, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas del Departamento de Antioquia”, fue firmado por las mismas entidades con los municipios de Caucasia, San Pedro de Urabá, Uramita, Chigorodó y El Bagre, para la construcción de cinco nuevas escuelas.  Gracias a este convenio, en 2021 se entregaron las escuelas El Polvillo y Río Alto San Juan en San Pedro de Urabá y Dojurá y Polines en Chigorodó.

Lea también: Paz con la naturaleza y el reconocimiento de los pueblos: temas clave del II Diálogo con la Sociedad Civil

En esta ocasión, el convenio abarca la construcción de trece nuevas escuelas indígenas, la mayoría pertenecientes a la etnia senú de resguardos ubicados en las regiones de Urabá, Bajo Cauca y el Suroeste antioqueño, en cumplimiento de los acuerdos con la minga centrados en la construcción de infraestructura educativa para sus comunidades (ver cuadro anexo):

Convenio Gobernación de Antioquia-EPM. Nuevas escuelas indígenas

Subregión Municipio Institución Sede Comunidad Estado
 

 

 

 

Urabá

Arboletes CER San Judas Tadeo CER La Arenosa Senú Entregada
Arboletes IEI Nuevo Canine IEI Nuevo Canine Senú
Necoclí CERI Boca de Palmitas Senú Entregada
Necoclí IER El Totumo CER Alto Caimán Emberá guna dule Entregada
Necoclí IEI Caracolí IEI Caracolí Senú
San Pedro de Urabá IEI Tacanal CER Tacanal Principal Senú
San Pedro de Urabá IEI Tacanal CER Estudiantes Hernández Senú
San Pedro de Urabá IEI Tacanal CERI Manuel Quintín Lame Senú Entregada
San Juan de Urabá CERI Nuevo Horizonte CER Nuevo Horizonte Senú Entregada
 

Bajo Cauca

Caucasia IER Tranquilino Rosario CERI La Lucía Senú
Caucasia IER Tranquilino Rosario CERI Balay Senú Entregada
El Bagre IER Maneska CERI La Sardina Senú Entregada
Suroeste Valparaíso CERI La María CERI La María Emberá

*IEI: Institución Educativa Indígena | IER: Institución Educativa Rural | CER: Centros Educativos Rurales | CERI: Centros Educativos Rurales Indígenas

Contexto

Aldeas es una iniciativa innovadora de EPM, en la que se emplea la madera de plantaciones forestales que cumple su período de maduración en las más de 4.000 hectáreas que la Empresa dispone alrededor de sus embalses, para darle valor agregado y social con la oferta de un portafolio de soluciones constructivas para comunidades y territorios en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, que habitan en zonas donde EPM hace presencia o construye y opera sus proyectos de infraestructura y mejora operacional.

Entre 2011 y 2018, mediante el programa Aldeas se entregaron 2.022 viviendas que beneficiaron a más de 10.000 personas en 23 municipios de Antioquia, quienes hicieron realidad el sueño de tener vivienda propia o mejorarla. Aldeas hoy, es mucho más que viviendas, su orientación es la gestión ambiental y social para la construcción sostenible en madera, que incluye infraestructura y equipamiento social y comunitario (escuelas indígenas y campesinas, aulas ambientales, casetas comunales, colegios, parques infantiles), infraestructura turística y estacones para cercos, entre otros, configurándose así en una solución sustentable para las comunidades.

Paz con la naturaleza y el reconocimiento de los pueblos: temas clave del II Diálogo con la Sociedad Civil

Paz con la naturaleza y el reconocimiento de los pueblos: temas clave del II Diálogo con la Sociedad Civil

Foto: Cancillería

Bogotá, 29 de mayo de 2024. Con el objetivo de reconocer la participación de las comunidades como actores fundamentales de la relación entre Colombia y Estados Unidos, hoy se llevó a cabo en Bogotá el ‘Diálogo con la Sociedad Civil’, un espacio en el que el cambio climático y su impacto en la justicia ambiental y étnico-racial fue el protagonista.

Durante la instalación del evento (paralelo al XI Diálogo de Alto Nivel), el Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, aseguró que están ocurriendo transformaciones profundas en el mundo y que “Colombia tiene una voz potente en esta discusión, y en el contexto de la relación bilateral con los EEUU, nos da una plataforma muy importante para que esta alianza se pueda sentir en ese contexto global”.

Lea también: Sindicatos del ministerio de trabajo se van a paro este 31 de mayo

El espacio, en el que participaron panelistas, representantes de comunidades indígenas y afro expertos en medio ambiente, permitió compartir experiencias y conocimientos sobre el reconocimiento de la naturaleza como víctima del cambio climático y a su vez, promover una mayor conciencia de los diferentes desafíos que enfrentan las comunidades étnicas en relación con el clima y el medio ambiente.

El Canciller Murillo también habló de un pilar clave de la ‘Estrategia Vida Colombia’ con Estados Unidos: la respuesta a la crisis climática, que también tiene que ver con transición energética, protección y paz con la naturaleza y así como con la protección de la biodiversidad en un contexto de justicia social y equidad para las comunidades.

La jornada se desarrolló en dos paneles: el primero denominado ‘Paz con la Naturaleza y Justicia Ambiental en el contexto del Cambio Climático’; y el segundo ‘Intersección entre la justicia ambiental y la justicia étnico-racial: territorialidad, saber ancestral y reparación histórica’; los cuales fueron moderados por funcionarios de la Cancillería y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El evento, que fue presidido por el Canciller Murillo y el Encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, sirvió como mecanismo de diplomacia participativa en la relación bilateral, facilitando así una conversación de cara a la realización de la COP16 “Paz con la Naturaleza” en Colombia y a las realidades que afrontan las comunidades de ambos países con respecto a la crisis climática.

Es el segundo año que se realizan los diálogos paralelos en el marco de los diálogos de alto nivel. El primero se llevó a cabo en Washington, en marzo de 2023.

 

Los Nukak-Makú bajo amenaza de palma, coca y crimen organizado

Los Nukak-Makú bajo amenaza de palma, coca y crimen organizado

Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)

Las sabanas de la Fuga, ubicadas en la selva amazónica del norte del departamento de Guaviare, han sido tradicionalmente un corredor de tránsito para las comunidades Nukak, quienes han llevado un estilo de vida nómada durante siglos. Sin embargo, estos terrenos ahora están cercados, resultado de una intensa colonización que impide el libre movimiento de los Nukak.

En la vereda Cerro Negro, cerca del municipio de San José del Guaviare, se han establecido aproximadamente 90 hectáreas de palma aceitera en una zona ambientalmente protegida. Este cultivo ha permanecido en la región durante al menos ocho años, agravando la situación con la presencia de grupos ilegales surgidos tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.

Lea también: «Modelo de atención a los docentes nada tiene que ver con la reforma a la salud»: Guillermo Jaramillo

A pesar de ser señalada su existencia por diversos medios en 2020, el cultivo no ha sido erradicado y actualmente está en plena cosecha. Se teme que el fruto de estas palmas sea procesado en plantas de extracción cercanas, a pesar de estar en una zona donde la agricultura está prohibida por la Ley Segunda de 1959. Las organizaciones ambientales y visitantes de la zona alertan sobre este hecho, indicando que la palma ya está madura y se está utilizando para la producción de aceite.

La situación se complica por la presencia de actividades ilegales adicionales, como la tala y quema de bosques, y la construcción de carreteras ilegales que atraviesan el territorio Nukak. Estos factores han aumentado la vulnerabilidad de la comunidad Nukak, ya desplazada y en riesgo de perder aún más su territorio y cultura debido a la explotación de recursos naturales y la violencia generada por grupos armados​.

 

Indígenas de Dagua serán incluidos en el plan de desarrollo municipal

Indígenas de Dagua serán incluidos en el plan de desarrollo municipal

Foto: Alcaldía de Dagua

Los representantes de las comunidades indígenas Dagua, tras varias jornadas de negociación con el gobierno local y nacional, acordaron desbloquear la vía a Buenaventura y desalojar el edificio de la alcaldía que habían ocupado. Este acuerdo se alcanzó tras recibir garantías de que sus demandas serían atendidas de manera prioritaria. Entre los compromisos adquiridos por las autoridades se encuentran la implementación de proyectos de desarrollo social y económico en sus territorios, mejoras en la infraestructura de salud y educación, y un mayor reconocimiento y respeto a sus derechos territoriales y culturales.

Lea también: La CIJ le ordena a Israel detener la ofensiva militar en Rafah, Gaza

Además, se estableció una mesa de diálogo permanente que permitirá a los líderes indígenas y a los representantes del gobierno mantener un canal abierto para resolver futuras disputas de manera pacífica y constructiva. Este mecanismo busca prevenir nuevos bloqueos y ocupaciones, promoviendo así un clima de cooperación y entendimiento mutuo. Las comunidades indígenas también recibieron el compromiso de una revisión exhaustiva de los casos de violencia y abusos contra sus miembros, asegurando que se tomen medidas para proteger sus derechos y su integridad.

 

Nuevos proyectos para el desarrollo sostenible del Amazonas.

Nuevos proyectos para el desarrollo sostenible del Amazonas.

Comenzó la formulación de dos futuros centros de reindustrialización Zasca, para proyectos productivos de frutos amazónicos y turismo.

Resultados satisfactorios se registraron durante la primera versión de ‘MinComercio en Territorio – Amazonas’, la estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para sostener diálogos directos con los actores del sector en las regiones.

Este ejercicio de construcción de soluciones desde el territorio busca impulsar el desarrollo productivo de la Amazonía, e iniciar una ruta de intervenciones que realizará el Ministerio y sus cuatro patrimonios autónomos en el corto plazo para Leticia, Puerto Nariño, los resguardos indígenas del territorio y demás zonas no municipalizadas.

Con el acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los prestadores de servicios turísticos del corredor ‘Selva’ mejorarán su competitividad turística a través de un plan de trabajo para los próximos dos años que comenzará a trazarse este 31 de mayo con el equipo de gestión integral de destinos.

Con este, se busca continuar con el fortalecimiento del clúster de turismo del departamento, beneficiado en la reciente convocatoria de aglomeraciones del programa Empretur, y comenzar la formulación del futuro centro de reindustrialización Zasca de Turismo.

También continuarán las socializaciones en el territorio de la Política de Turismo Indígena, un instrumento que el Gobierno del Cambio ya viene construyendo con consultas previas en todos los territorios del país, incluyendo a los más de 20 grupos étnicos que hay en el Amazonas.

En esa misma línea, las comunidades que han desarrollado proyectos de turismo comunitario recibirán acompañamiento en su proceso de formalización para acceder a la promoción turística internacional, a través de su participación en ferias que consoliden los nueve territorios no municipalizados del departamento como destinos turísticos.

En cuanto a producto turístico, se estima que la sexta ruta de aviturismo en el país recorra los destinos amazónicos y se sume a las cuatro ya constituidas en el Caribe Colombiano, los Andes Centrales, los Andes Orientales y los Andes Suroccidentales; y la quinta en los Llanos y Orinoquía, que actualmente se encuentra en construcción.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, anotó que “Amazonas es una de las riquezas turísticas que nos posicionan ante el mundo como el país de la belleza. Por ello, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantaremos acciones para promover el mejoramiento de la conectividad aérea, terrestre y fluvial; y un ejercicio consciente del turismo en el territorio con vocación natural de Colombia”.

Con base en esos propósitos, se socializó con la comunidad la construcción de cuatro embarcaderos en las zonas de Mocagua, Leticia, El Vergel y San Martín de Amacayacu. Estos contarán con una longitud de 6,6 metros, un ancho de 3 metros y una capacidad de carga de 2,4 toneladas, representando una inversión de $7.100 millones.

Esta obra clave en la conectividad del departamento y el incremento en la recepción de turistas, que para 2023 sumó más de 7.000 visitantes, se suma al acompañamiento del equipo de Infraestructura del Viceministerio de Turismo, que afianzará la formulación de los proyectos del Mirador Turístico de Leticia y el mejoramiento de fachadas del barrio Nia Neemechi.

De igual forma, en alianza con Parques Nacionales Naturales se apoyarán los estudios de capacidad de carga del PNN Amacayacu en el sector de Matamata y se creará una mesa de conectividad para dinamizar la zona de integración fronteriza, iniciando con la promoción del vuelo que conectará a Leticia con la ciudad de Iquitos, Perú.

Entre otros temas tratados, el próximo 30 de mayo se realizará un Consejo Departamental de Seguridad Turística para atender las problemáticas del Amazonas y se extenderá el número de Colegios Amigos del Turismo del departamento, gracias a un nuevo proyecto a través de Fontur.

Amazonas se proyecta al mundo

En cuanto al desarrollo de la política de reindustrialización, durante la jornada de ‘MinComercio en Territorio – Amazonas’ los empresarios y organizaciones de base comunitaria del departamento expresaron la necesidad de visibilizar la labor de los artesanos del departamento, la tecnificación de procesos para transformación de productos y la facilitación de trámites para el comercio en la triple frontera.

En el encuentro con las comunidades se estableció que el Amazonas tiene un alto potencial agroindustrial, como territorio piscícola de Colombia y generador de productos no maderables del bosque.

Lea también: Colombia confirma primer lugar en el Global Big Day 2024

Ante estas necesidades, se anunció a través de iNNpulsa Colombia la creación de un Zasca en Leticia para mejorar la producción, transformación y comercialización de los frutos amazónicos; y Colombia Productiva continuará el acompañamiento a las unidades productivas a través del proyecto «Desarrollo Productivo y Sostenible para la Agroindustria de la Amazonía», que cuenta con una inversión de $5.200 millones.

Por su parte, ProColombia ofrecerá sus programas de Club de Producto y Ruta Exportadora, para que las empresas del departamento puedan iniciar su senda de internacionalización.

Así mismo, a través de Artesanías de Colombia se planteó un Plan de Capacitación y Conocimiento para los artesanos del Amazonas que quieran exportar materias primas, liderar procesos de gestión del conocimiento y preservar las semillas nativas para las nuevas generaciones.