por Konuco | Abr 24, 2024 | Destacadas, Indígenas
Santiago de Chile, 24 de abril. Los pueblos indígenas latinoamericanos reclaman la participación y representación de los pueblos originarios en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, que se celebra en Santiago hasta el miércoles.
“Queremos defendernos en vida, no cuando estemos muertos”, dijo a EFE la presidenta de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, Elaine Shajian, en la sede central de Cepal, en la capital chilena.
Shajian es originaria de Perú, uno de los países que no ratificaron el Acuerdo de Escazú, un tratado que busca proteger a los defensores y defensoras medioambientales, opina que el país andino tendría que firmar el tratado porque cada día los indígenas son «asesinados por proteger su territorio”.
Reconocido a nivel global como un tratado inédito que consolida la democracia medioambiental, el Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo de 2018 en Costa Rica y vigente desde abril de 2021, solo ha sido ratificado por 15 Estados de los 24 países de América Latina y el Caribe que lo firmaron originalmente, de un total de 33 en la región.
Pueblos indígenas del Caribe
Casi la mitad de los firmantes corresponden al Caribe, una de las zonas donde más preocupación existe por el alto número de incidentes y la débil protección, pese a que fueron de los primeros países en alistarse, coincidieron en apuntar a EFE representantes de varios estados caribeños presentes en Chile.
“Los ataques contra personas defensoras del medio ambiente en las Américas son constantes y, a menudo, letales. El hecho de que algunos de los países más peligrosos para la defensa del medio ambiente aún no sean parte del Acuerdo de Escazú evidencia la falta de voluntad de sus Gobiernos para hacer frente a estas amenazas”, indicó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Es urgente que los Estados de América Latina y el Caribe se comprometan con este tratado regional”, agregó.
Un plan de acción para los pueblos indígenas
A este respecto, la organización internacional de defensa de los derechos humanos subrayo la importancia de que durante esta cita en Santiago se llegue a un plan de acción para defensores y defensoras “que pueda contribuir de alguna manera y que no sea solamente un compromiso que quede en papel a partir de la conferencia”.
Es en este mismo contexto, que los pueblos originarios latinoamericanos reclaman mayor visibilidad ante los organismos internacionales que toman decisiones sobre sus territorios sin su aprobación, ya que no hay ninguna voz que represente a su gente.
Por su parte, la coordinadora del área de Derecho y Cultura de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la guatemalteca Dina Juc, lamentó que la Cepal considere que los pueblos originarios están representados. «Pero no es así (…), solo nos incluyen como representantes en el público, pero no en la toma de decisiones”, manifestó.
“Los indios somos nosotros, y se permite que vengan diferentes tipos de actores a tomar decisiones sobre nuestros pueblos y sobre nuestros territorios”, denunció Juc, que también criticó la “falta de inclusión” de los organismos como la Cepal, que llaman a participar a través de Internet cuando en muchos pueblos indígenas guatemaltecos no hay luz ni acceso a la red.
“Hay apatía de los hermanos que lideran estos procesos, que no tienen sensibilidad”, insistió Juc.
Riesgos para los ambientalistas
Latinoamérica es la zona más peligrosa del mundo para los defensores medioambientales y donde existe una mayor impunidad, según diversos informes independientes.
El año 2020 fue el más mortífero para los ambientalistas desde que hay registros y tres de cada cuatro ataques sucedieron en la región, según el último reporte de la ONG Global Witness, en el que Colombia y México lideran las estadísticas. EFE
Foto Cortesía: CH0. SANTIAGO (CHILE), 23/04/2024.- Representantes de distintos pueblo latinoamericanos participan de la ceremonia de inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el 22 de abril 2024, en Santiago (Chile). Los pueblos indígenas latinoamericanos reclaman la participación y representación de los pueblos originarios en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, que se celebra en Santiago hasta el miércoles. EFE/ Elvis González
por Konuco | Abr 20, 2024 | Destacadas, Indígenas
Medellín, 20 de abril de 2024. (@epmestamosahi) | 152 niños de las comunidades indígenas de Balay (Caucasia) y Maneska (El Bagre), pertenecientes a la etnia senú, desde de hoy se benefician con 2 nuevas instituciones educativas rurales construidas por la Gobernación de Antioquia y EPM, mediante el programa Aldeas.
Estas primeras 2 escuelas, de un paquete de 7 listas para su entrega en resguardos ubicados en Arboletes, Necoclí, Caucasia y El Bagre, hacen parte de un convenio entre la Secretaría de Educación Departamental y EPM en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por la Gobernación con la OIA (Organización Indígena de Antioquia), en representación de la minga indígena realizada en 2022.
Las 7 escuelas, que beneficiarán a más de 820 niños indígenas del Bajo Cauca y Urabá, contaron con una inversión de COP 8,685,397.44, que en su mayoría aportó la Gobernación para cumplir los acuerdos y EPM con el programa Aldeas (diseño, construcción y madera).
Las comunidades y los niños indígenas participaron en talleres de imaginarios, realizados previamente, en los que pudieron aportar desde sus tradiciones, costumbres, símbolos y creencias, a los diseños de estas estructuras.
A los actos de entrega de las escuelas, realizados este viernes 19 de abril, asistieron el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; la vicepresidenta de Comunicación y Relaciones Corporativas, Mónica Pinzón Bueno; la gerente social y ambiental Proyectos e Ingeniería de EPM, Ana Milena Joya; el alcalde de Caucasia, Jhoan Montes; el secretario de Educación Departamental, Mauricio Alviar; la cacica de la comunidad de Balay, María Eugenia Nabajo; el cacique de la comunidad de Maneska, Douglas Suárez; el cacique de la comunidad de La Lucía, Eduard Rosario, y los consejeros de la OIA Omar Domicó, Wistman Cuellar y Nedis Cuadro.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, enfatizó en la relevancia de estos espacios para el fomento de la educación “Hoy estamos con la comunidad de El Tigre 1 sector El Balay, gracias a un esfuerzo conjunto que hace EPM con la Gobernación de Antioquia también honrando la palabra por cuenta de compromisos que había establecido la comunidad indígena con la Gobernación de Antioquia entregando estas dos aulas, una intervención maravillosa que mucho tendrá que servirle a esta bella comunidad y al sector”.
Por su parte, Ana Milena Joya, gerente social y ambiental Proyectos e Ingeniería de EPM, manifestó su emoción por cumplir este hito dentro del convenio: “Para nosotros desde EPM es muy importante ese relacionamiento con las comunidades indígenas. Hoy estamos desde el municipio de Caucasia con la comunidad, muy difícil llegar acá, pero llegamos porque queremos entregar esto a los niños para que la educación sea una realidad” afirmó.
Una alianza exitosa por la educación de las comunidades indígenas
Desde 2017 a la fecha, y gracias a una exitosa alianza por el desarrollo educativo de las comunidades indígenas, EPM y la Gobernación de Antioquia han construido 26 escuelas rurales indígenas. Las primeras se gestaron como parte de un convenio interadministrativo celebrado entre la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, EPM y los municipios de Ciudad Bolívar, Pueblorrico, Murindó, Urrao, El Bagre, Chigorodó, San Pedro de Urabá y Caucasia, con el propósito de “mancomunar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas en el marco del programa Aldeas para el departamento de Antioquia”.
Luego, en un segundo convenio interadministrativo, con el objeto de “cofinanciar el desarrollo de los centros educativos indígenas en el marco del Programa Aldeas, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas del Departamento de Antioquia”, fue firmado por las mismas entidades con los municipios de Caucasia, San Pedro de Urabá, Uramita, Chigorodó y El Bagre, para la construcción de cinco nuevas escuelas.
En esta ocasión, el convenio abarca la construcción de 13 nuevas escuelas indígenas, la mayoría pertenecientes a la etnia senú de resguardos ubicados en las regiones de Urabá, Bajo Cauca y el Suroeste antioqueño, en cumplimiento de los acuerdos con la minga centrados en la construcción de infraestructura educativa para sus comunidades (ver cuadro anexo).
Sobre el programa Aldeas
Aldeas es una iniciativa innovadora de EPM, en la que se emplea la madera de plantaciones forestales que cumple su período de maduración en las más de 4,000 hectáreas que la Empresa dispone alrededor de sus embalses, para darle valor agregado y social con la oferta de un portafolio de soluciones constructivas para comunidades y territorios en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, que habitan en zonas donde EPM hace presencia o construye y opera sus proyectos de infraestructura y mejora operacional.
Entre 2011 y 2018, mediante el programa Aldeas se entregaron 2,022 viviendas que beneficiaron a más de 10,000 personas en 23 municipios de Antioquia, quienes hicieron realidad el sueño de tener vivienda propia o mejorarla. Aldeas, hoy, es mucho más que viviendas, pues su orientación es la gestión ambiental y social para la construcción sostenible en madera, que incluye infraestructura y equipamiento social y comunitario (escuelas indígenas y campesinas, aulas ambientales, casetas comunales, colegios, parques infantiles), infraestructura turística y estacones para cercos, entre otros, configurándose así en una solución sustentable para las comunidades.
por Konuco | Abr 19, 2024 | Destacadas, Indígenas
Riohacha, La Guajira, 18 de abril de 2024. Prosperidad Social espera superar la meta establecida con su programa de producción de alimentos en La Guajira, para responder a compromisos frente a la Sentencia T-302, con la que la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucional frente a la protección especial de derechos para las comunidades wayuu.
Así lo expresó la subdirectora de Programas y Proyectos de la entidad, María Fernanda Rojas, quien participó este jueves en la Mesa de seguimiento de los compromisos y acciones del derecho a la seguridad alimentaria, en el marco del Plan de Acción Provisional de esa sentencia.
En respuesta al compromiso establecido para responder a la crisis en el departamento, Prosperidad Social implementó un proyecto para desarrollar 2.400 unidades productivas de alimentos para el autoconsumo (UPAA), en las comunidades wayuu de Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia.
Así respondió al objetivo 2 del fallo, que señala la necesidad de mejorar los programas de atención alimentaria y aumentar la cobertura de los programas de seguridad alimentaria en La Guajira.
2.100 hogares fueron atendidos durante la intervención realizada entre diciembre de 2022 y octubre de 2023. Con las lecciones aprendidas de la primera intervención, Prosperidad Social realizó un ajuste en la metodología, para atender a 300 hogares faltantes, mediante una intervención comunitaria.
La entidad ha venido trabajando de la mano con las 74 comunidades indígenas de Manaure, lo que le permitirá llegar a cerca de 2.450 hogares en total; es decir, que superará la meta inicialmente establecida en el compromiso.
Con las UPAA, la entidad promueve el acceso y consumo de alimentos saludables en poblaciones pobres y vulnerables, a través de la producción de alimentos para el autoconsumo, y la promoción de una alimentación y estilos de vida saludables.
El Dato:
• Prosperidad Social ha acompañado a 2.100 hogares wayuu, a través de unidades de producción de alimentos, en el marco del Plan Provisional, y espera superar la meta anunciada en este compromiso.
• La subdirectora de Programas y Proyectos de la entidad, María Fernanda Rojas, participó este jueves en la Mesa de seguimiento de los compromisos y acciones de la Sentencia T-302.
por Konuco | Abr 16, 2024 | Destacadas, Indígenas
Santiago de Cali, 16 de abril de 2024. Con la participación del alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, y los representantes de ocho cabildos y un resguardo, se desarrolló en la ciudad la primera Mesa de Concertación Indígena 2024, con el propósito de evaluar la inclusión de propuestas importantes para el cumplimiento de derechos y la satisfacción de necesidades de estas comunidades en el Plan de Desarrollo Distrital.
- Con la presencia del alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, y los representantes de las comunidades indígenas de la ciudad, se realizó la primera Mesa de Concertación Indígena del 2024.
- Los cabildos pidieron ser tenidos en cuenta en las acciones alrededor de la COP16, cumbre de biodiversidad más importante del mundo que reivindica los esfuerzos de estas comunidades por el cuidado del planeta y de la vida.
En el espacio, realizado en el Centro Cultural de Cali, las comunidades indígenas manifestaron su interés de sumarse a todas las acciones referentes a la COP16, cumbre de biodiversidad más importante del mundo.
El alcalde Eder celebró la buena voluntad de este importante grupo étnico y recordó que la Administración que lidera se pone a disposición de las comunidades “para trabajar por los derechos y la verdadera inclusión de las comunidades indígenas en Cali. Su participación en la construcción de ciudad, desde nuestro Plan de Desarrollo, es fundamental, mucho más en cercanías a la COP16, cumbre de biodiversidad que dignifica sus esfuerzos por el cuidado del planeta y la vida”.
La secretaria de Bienestar Social, Maria Isabel Barón, explicó que la Mesa de Concertación Indígena, espacio creado bajo el Decreto 4112.01020.0699 del 2019, “es muy importante porque nos permite realizar articulaciones con otros organismos de la Administración Distrital, trabajando en pro de dichas comunidades y sus necesidades”.
De esta manera avanzan los diálogos de construcción de ciudad con las comunidades indígenas de Cali, donde se agrupan alrededor de 12.000 ciudadanos.
por Konuco | Abr 13, 2024 | Destacadas, Indígenas
Riohacha, La Guajira, 13 de abril del año 2024 (@UNGRD). En diálogo con los voceros y líderes de las comunidades wayuu en el departamento de La Guajira, el subdirector (e) para el Manejo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el señor Luis Carlos Barreto Gantiva, concertó la metodología para verificar el cumplimiento de las acciones realizadas en la región.
- Entre las conclusiones de la mesa se acordó evaluar las acciones de respuesta para al fenómeno El Niño.
El ingeniero el señor Barreto Gantiva afirmó: ‘Por directrices del director general, el señor Carlos Carrillo, me trasladé al batallón de Infantería Mecanizada de Cartagena en La Guajira, con el objetivo de trabajar en la reconstrucción de la confianza de ustedes en nuestra entidad. Vamos a recopilar la información de las gestiones realizadas en el plan provisional para cumplir con el auto 1290 de la sentencia T-302 de 2017’.
Añadió, además que: ‘Nuestro compromiso es realizar un trabajo técnico y detallado para mostrar todo lo que se ha hecho y llevar a cabo lo que aún falta. No permitiremos más engaños para el departamento. En nuestras manos está ordenar de manera articulada las acciones para cumplir con ustedes, los guajiros, y el país entero’.
Durante esta reunión, solicitada por los líderes comunitarios, se acordó la realización de tres mesas técnicas con los siguientes objetivos: la revisión de actas para el avance y seguimiento del plan provisional, el desarrollo del plan estructural de agua y la implementación de acciones de respuesta para poder enfrentar el fenómeno El Niño.
La UNGRD reafirmó su compromiso de escuchar a todas las comunidades del país y de tomar las acciones necesarias para prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentar las emergencias.