Corte advirtió que imponer anticonceptivos a indígenas vulnera su dignidad

Corte advirtió que imponer anticonceptivos a indígenas vulnera su dignidad

Imponer un método anticonceptivo distinto al elegido por una adolescente indígena sin justificación médica ni científica vulnera sus derechos sexuales y reproductivos y anula su dignidad, libertad y autonomía para decidir sobre su propio camino, concluyó la Corte Constitucional.

La advertencia fue hecha por la Sala Cuarta de Revisión tras estudiar el caso de una joven indígena a quien se le negó el procedimiento del implante subdérmico como método de planificación familiar. En su lugar, se le ofreció la inyección trimestral, lo que motivó una acción de tutela presentada por un defensor de familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

La Corte ordenó al Hospital Departamental Intercultural Renacer y a la Nueva EPS garantizar el acceso y suministro de todos los métodos anticonceptivos disponibles, según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud. Indicó que no pueden imponerse barreras que dificulten la autonomía de las mujeres indígenas en sus decisiones sobre salud sexual.

Si bien en este caso el procedimiento fue realizado posteriormente y se suministró el implante subdérmico elegido por la adolescente, la Corte declaró la carencia actual por hecho superado. Sin embargo, consideró necesario realizar advertencias adicionales para evitar futuras vulneraciones.

“La imposición de un método de anticoncepción sin respaldo médico o científico constituye una injerencia injustificada y refuerza los patrones de injusticia a los que históricamente han sido sometidas las mujeres indígenas”, señaló la Sala, integrada por los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Miguel Polo Rosero y presidida por Vladimir Fernández Andrade.

El alto tribunal reiteró que los derechos sexuales y reproductivos protegen la facultad de todas las personas para tomar decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción, y enfatizó que la reproducción y la sexualidad son ámbitos independientes de la vida de las mujeres.

Además, recordó que el ordenamiento jurídico colombiano prohíbe cualquier tipo de discriminación contra la mujer, por lo cual ninguna debe recibir un trato diferenciado que limite su autonomía en estas decisiones.

La Corte también señaló que el personal del sistema de salud tiene la responsabilidad de orientar y asesorar de manera respetuosa a las mujeres que acuden a sus servicios, y que esta obligación es aún mayor cuando se trata de adolescentes indígenas, quienes gozan de especial protección constitucional.

Finalmente, instó a las entidades accionadas a tomar medidas para que hechos como los que motivaron la tutela no se repitan, garantizando que en la atención en salud sexual y reproductiva se respete siempre la voluntad de las usuarias.

Foto y noticia: Colprensa

Minería ilegal amenaza la Sierra Nevada

Minería ilegal amenaza la Sierra Nevada

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan una crisis por la expansión de la minería ilegal y los conflictos territoriales. Grupos armados buscan controlar los recursos naturales de la región, lo que ha provocado desplazamientos forzados y constantes amenazas a las comunidades originarias.

Líderes indígenas denunciaron que las actividades mineras ilegales están destruyendo ecosistemas sagrados y poniendo en riesgo su cultura, su autonomía y su propia supervivencia. Además, exigieron al Gobierno Nacional tomar acciones inmediatas para proteger sus territorios frente al avance descontrolado de estos actores ilegales.

La ONU pidió al Estado colombiano reforzar la seguridad en la zona e implementar estrategias de conservación que respeten los derechos colectivos de los pueblos indígenas. También recordó que estos territorios son vulnerables a la deforestación y al cambio climático, una situación que podría agravarse sin una intervención efectiva.

La comunidad internacional sigue con atención la situación, mientras las comunidades indígenas insisten en que se reconozca su papel como guardianes ancestrales del equilibrio ambiental de la Sierra Nevada.

Finagro lanza subsidio para el sector agropecuario dirigido a pequeños productores e indígenas

Finagro lanza subsidio para el sector agropecuario dirigido a pequeños productores e indígenas

El Ministerio de Agricultura habilitó a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) un presupuesto de $128.000 millones para la apertura de subsidios para la compra de pólizas de seguro agropecuario que mitiguen riesgos en las actividades productivas.

Según indicó el Ministerio, el seguro agropecuario es un instrumento que permite afrontar riesgos de variabilidad climática y se constituye como una herramienta financiera fundamental para la gestión de los riesgos de origen climático, biológico y antrópicos.

El 80% de los recursos estarán destinados a pequeños productores y pequeños de ingresos bajos, mientras que el 20% buscará beneficiar a productores medianos.

Los recursos buscan que los campesinos, campesinas y pequeños productores puedan adquirir una póliza de seguro subsidiada, la cual los protegerá de eventos adversos y garantizará la seguridad alimentaria.

“Con la apuesta del Gobierno del Cambio en materia de justicia económica avanzamos con la democratización del crédito para las familias productoras del campo que nunca habían tenido acceso a oferta financiera. En esta época de cambio climático, asegurar la producción aporta en la mitigación de riesgo y pérdida para quienes derivan su sustento de esta actividad”, destacó la ministra de Agricultura Martha Carvajalino.

El Ministerio espera que para el 2025 el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA) entregará un subsidio a la prima de hasta 85% para los pequeños productores de ingresos bajos; 80% para un pequeño productor y un 30% para mediano productor.

Además, el Gobierno nacional reconocerá un subsidio adicional del 5% si son pequeños productores de ingresos bajos y clasifican como comunidades afrocolombianas NARP, jóvenes, mujeres, indígenas o si se encuentran en los núcleos de reforma agraria, entre otros.

“Desde el Gobierno Nacional seguimos fortaleciendo las herramientas para fomentar la gestión de riesgos agropecuarios. Con estos nuevos recursos del Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), garantizamos que miles de productores puedan asegurar sus inversiones y enfrentar los riesgos climáticos como el fenómeno de El Niño y de La Niña, entre otros”, explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Foto y noticia: Colprensa

Alertan daños ambientales en el Parque Nacional por indígenas asentados

Alertan daños ambientales en el Parque Nacional por indígenas asentados

El Jardín Botánico de Bogotá manifestó su preocupación por los impactos ambientales generados en la zona ocupada del Parque Nacional, donde presuntamente se estaría afectando gravemente un patrimonio natural fundamental para la ciudad.

Según informó la institución, recientemente se ha evidenciado el uso de árboles jóvenes como puntos de amarre para plásticos, para colgar ropa y como fuente de leña, la quema de fogatas en la base de pinos colombianos con más de 60 años, así como la remoción total de la capa superficial del suelo, poniendo en riesgo este ecosistema.

El Jardín Botánico destacó que en el Parque Nacional se encuentran especies con especial protección por tener algún grado de amenaza de extinción, como pinos colombianos, robles y cedros. Sin embargo, dichos árboles están siendo destruidos y descortezados por la población asentada.

Además, la institución alertó que se ha evidenciado el uso de menores de edad, quienes están siendo instrumentalizados para talar árboles, llevar leña de un lado a otro y romper ramas.

“Desde el Jardín Botánico de Bogotá rechazamos la destrucción de las coberturas vegetales que recuperamos recientemente con especies nativas para todos los bogotanos. Este parque representa un ecosistema vital para los servicios ambientales y la conectividad ecológica urbana”, concluyó el Jardín Botánico a través de un comunicado.

Foto y noticia: Colprensa

Rechazan ataque de indígenas a funcionaria de Bogotá

Rechazan ataque de indígenas a funcionaria de Bogotá

Autoridades del distrito en Bogotá siguen en alerta por el intento de la comunidad indígena embera que se encuentra en Bogotá de volver a ocupar el Parque Nacional, en el que ya estuvieron asentados por varios meses.

El Distrito ha denunciado la utilización de niños en estos actos de protesta además de un ataque por parte de un integrante de la comunidad a una funcionaria, hecho que fue rechazado por el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas.

La Unidad de Víctimas calificó como un “grave acto de violencia física” el ataque que sufrió la funcionaria de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en las cercanías del Ministerio del Interior.

La entidad explicó que un hombre adulto de la comunidad Emberá que se encontraba en “aparente estado de alicoramiento” atacó a la funcionaria a morderla en el cuello y, posteriormente intentó asfixiarla, por intentar intervenir en esta movilización por la capital.

El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, aseguró que este hombre puede enfrentar una investigación penal por delitos como interrupción de procedimiento oficial, ataque contra servidor público y lesiones personales.

La Unidad para las Víctimas hizo un llamado a los integrantes de esta comunidad indígena a que brinden garantías a los funcionarios de las diferentes entidades locales y nacionales, que están acompañando el proceso de diálogo y atención con el fin de garantizar rutas seguras de retornos y reubicaciones a sus territorios ancestrales.

No obstante, diferentes entidades del distrito de Bogotá señalaron que, aunque el Parque Nacional estaba cerrado para la presencia de los indígenas, 300 personas, incluidos 143 niños y niñas, permanecen sobre la carrera séptima de Bogotá intentando entrar al Parque.

Según el Distrito, estos niños están siendo “dirigidos y concentrados deliberadamente” para que participen en las protestas en contra del gobierno.

Ante este panorama, el secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva, hizo un llamado al gobierno para que haga presencia y atienda los reclamos de estos grupos indígenas que siguen llegando al parque nacional

“Hacemos un llamado al Gobierno nacional para que haga presencia en el Parque Nacional, asuma la responsabilidad de la reubicación urgente de la comunidad Emberá. Esta fue una decisión de un juez de la república en octubre del 2023. Estamos esperando que se cumpla”, señaló.

Foto y noticia: Colprensa