por Konuco | Mar 1, 2025 | Indígenas
En el corazón del movimiento indígena colombiano, los «sueños de las semillas de vida» (Masrpe Maitik Kikɨta Pusr Unirik) representan un profundo legado de resistencia y esperanza. Este llamado ancestral, que se transmite de generación en generación, es un recordatorio de la conexión sagrada con la tierra, la identidad y la cultura de los pueblos originarios. A través de este legado, los niños se convierten en los guardianes de una tradición que ha logrado sobrevivir a los desafíos históricos impuestos por la violencia y la modernidad.
El movimiento indígena sigue siendo un referente de lucha, guiado por las cosmovisiones ancestrales que mantienen un profundo respeto por la naturaleza. En las lluvias, truenos y arcoíris, los pueblos originarios encuentran las señales de la madre tierra, que clama por la protección de sus territorios. Un ejemplo de esta conexión con la tierra se encuentra en el volcán Puracé, un símbolo de la fortaleza natural y un recordatorio de la urgente necesidad de defender los espacios vitales de las comunidades.
Sin embargo, el cambio climático, exacerbado por el desequilibrio ecológico, está afectando directamente a las comunidades indígenas. La alteración de los ciclos naturales y el agotamiento de los recursos han generado una crisis que pone en peligro la forma de vida de muchos pueblos. En este contexto, las comunidades reclaman la protección de sus territorios y formas de producción, las cuales han sido moldeadas por siglos de sabiduría ancestral.
A pesar de los retos, las comunidades indígenas continúan luchando por la recuperación de sus tierras y la preservación de su cultura. Como el maíz, que debe ser protegido de las malezas, los pueblos indígenas deben desyerbar el terreno para fortalecer su identidad y gobernabilidad. Este proceso de resistencia implica una profunda reflexión sobre el futuro: ¿cómo se puede construir una sociedad que respete la diversidad étnica y enfrente los desafíos globales actuales?
La respuesta radica en la unidad, el trabajo colectivo y el diálogo. La minga, esa práctica ancestral de trabajo comunitario, se convierte en una herramienta poderosa para enfrentar los obstáculos y reencuentros necesarios para avanzar. La integración de las normativas ancestrales con las leyes modernas ofrece una oportunidad para potenciar las acciones colectivas de las comunidades.
El diálogo entre pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes y otros sectores aliados se vuelve clave para seguir avanzando en la construcción de procesos de cambio que busquen el bienestar de todos. Este «sueño de las semillas de vida» no es solo una esperanza, sino un compromiso a largo plazo para construir una sociedad justa, equitativa y armónica con la naturaleza.
El futuro de estas comunidades se encuentra en la memoria colectiva, que se proyecta hacia un horizonte donde la unidad y la solidaridad guían cada decisión política y cada acción cotidiana. Con este compromiso renovado, los pueblos indígenas siguen soñando, resistiendo y construyendo un espacio vital en el que sus tradiciones, sus derechos y su relación con la tierra sean siempre respetados.
por Konuco | Feb 28, 2025 | Indígenas
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia condenó los casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 17 años en el departamento del Guaviare.
Según la ONU, desde el 1 de enero hasta hoy se han recuperado 11 niños y niñas pertenecientes a pueblos indígenas Cubeo, Nukak, Nasa y de comunidades afrodescendientes.
En atención a estos hechos y a las constantes violaciones de derechos fundamentales en el país, que fueron revelados durante su informe anual sobre la situación de Colombia en el 2024, la ONU instó a las autoridades a tomar medidas que prevengan el reclutamiento de menores de edad.
“Urgimos a las autoridades a tomar medidas adecuadas para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, a brindarles oportunidades a ellos y a sus familias y a investigar, juzgar y sancionar a los grupos armados no estatales que reclutan”, destacó la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.
Además, exigió a los grupos armados no estatales que se abstengan de reclutar niñas, niños y adolescentes y que liberen a todos los menores de edad en su poder.
por Konuco | Feb 28, 2025 | Indígenas
El Resguardó Indígena Nulpe Medio Alto Río San Juan, ubicado entre los municipios de Ricaurte y Cumbal, en Nariño, Colombia, ha expresado su profundo rechazo y preocupación por los recientes daños causados al puente de la comunidad de El Hojal, que conecta a este pueblo con el Ecuador. Esta infraestructura, vital para las comunidades indígenas, fue destruida por el Ejército ecuatoriano, afectando gravemente la conectividad y seguridad de las familias de la región.
El puente no solo servía como acceso para la movilidad de personas y vehículos, sino que también representaba un símbolo de la relación histórica de hermandad entre el pueblo Awá y las comunidades ecuatorianas cercanas. La destrucción de este paso ha interrumpido el flujo de productos esenciales como alimentos, insumos médicos y otros bienes, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el bienestar de cientos de personas, en su mayoría niños, mujeres y adultos mayores.
Miller Arley Guanga Rodríguez, gobernador del Resguardo, ha expresado su rechazo tajante ante este acto y ha instado a un diálogo urgente entre las autoridades de Colombia y Ecuador. En su mensaje, destacó la importancia de la comunicación abierta para resolver el conflicto de manera pacífica, enfatizando que el pueblo Awá siempre ha defendido la paz y la convivencia armoniosa con sus vecinos y las instituciones gubernamentales de ambos países.
Un llamado al diálogo y la cooperación internacional
El resguardo también hace un llamado a los organismos internacionales y defensores de derechos humanos para que intervengan en la situación, protejan los derechos fundamentales de las comunidades afectadas y garanticen la restauración de la infraestructura dañada. Además, solicita la colaboración de las cancillerías de Colombia y Ecuador para que, de manera urgente, se establezcan mesas de trabajo y se busquen soluciones que favorezcan la estabilidad y seguridad de las comunidades indígenas.
La afectación de esta infraestructura no solo constituye un daño material, sino que también amenaza la autonomía y las formas de vida tradicionales del pueblo Awá. La destrucción del puente representa un ataque directo a su derecho a la libre movilidad y a su conexión con otras comunidades.
Paz y protección de los derechos indígenas
El pueblo Awá, con su vocación de paz, reitera su disposición al diálogo y a la construcción de soluciones concertadas para restablecer la armonía en la región. La destrucción de este puente pone en evidencia la necesidad de trabajar en conjunto, tanto a nivel local como internacional, para proteger los derechos de las comunidades indígenas que habitan estas zonas fronterizas. La recuperación de esta infraestructura es esencial para garantizar la estabilidad y el bienestar de todas las familias que dependen de ella.
El Resguardo Indígena Nulpe Medio Alto Río San Juan sigue defendiendo su derecho a la paz, al territorio y a la libre movilidad dentro de los espacios que históricamente han ocupado, mientras continúa buscando soluciones que favorezcan a todos los pueblos de la región.
por Konuco | Feb 27, 2025 | Indígenas
En menos de una semana, dos derrames de petróleo impactaron gravemente a las comunidades indígenas en la región Amazonas, en la Amazonía norte de Perú. Estos incidentes sucedieron durante la primera quincena de febrero y afectaron a al menos ocho comunidades indígenas, lo que agrava la larga lista de emergencias ambientales por derrames de hidrocarburos que han afectado la selva peruana en las últimas décadas.
El primer incidente ocurrió el 8 de febrero, cuando 800 barriles de petróleo fueron vertidos en el río Nieva, a causa de una perforación en el Oleoducto Norperuano, cerca de la comunidad Shawit, en el distrito de Santa María de Nieva. Apenas cinco días después, el 13 de febrero, un segundo derrame afectó la quebrada Putuchip, donde 36.5 barriles de crudo llegaron hasta el afluente en la misma región. Según la empresa Petróleos del Perú (Petroperú), ambos derrames fueron provocados por atentados a la tubería.
Petroperú explicó que los atentados fueron ejecutados con precisión, utilizando maquinaria especializada, lo que indica que se trató de un ataque planeado y coordinado. Desde enero de 2023, se han registrado doce cortes similares en el Oleoducto Norperuano, lo que lleva a la empresa a exigir una mayor seguridad en la infraestructura y sanciones para los responsables. Los ataques han sido reportados al Ministerio Público.
Impacto en las Comunidades Indígenas
La comunidad indígena Awajún, que agrupa a más de 245 comunidades en varias regiones del país, está particularmente afectada por los derrames. Según Gil Inoach, presidente del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, alrededor de 700 familias han visto sus medios de subsistencia gravemente comprometidos. Los cultivos de cacao y yuca han sido destruidos, y las fuentes de agua están contaminadas, lo que ha afectado la seguridad alimentaria de las familias.
Las autoridades locales y organizaciones indígenas han señalado que la falta de asistencia, tanto en salud como en ayuda alimentaria, ha empeorado la situación. «No han llegado las brigadas de salud y los alimentos distribuidos fueron pocos», agregó Inoach. Además, se sospecha que algunas personas vinculadas a Petroperú podrían estar involucradas en estos atentados, ya que se requiere maquinaria especializada para realizar los cortes en el oleoducto.
Repercusiones en la Amazonía y la Industria Petrolera
Este tipo de emergencias no son un hecho aislado. Según el informe «Las sombras de los hidrocarburos», entre 1997 y 2023, se han registrado más de 800 derrames de petróleo en la Amazonía peruana. De los 1,462 derrames reportados en todo el país, un 57% de ellos han ocurrido en esta región, afectando gravemente tanto al ecosistema como a las comunidades indígenas que dependen de estos recursos naturales.
Expertos de organizaciones como Oxfam señalan que la falta de infraestructura adecuada en el Oleoducto Norperuano ha sido la principal causa de los derrames, aunque los atentados también han aumentado en los últimos años. Miguel Arévalo, coordinador de programas de Oxfam, explicó que la mayor parte de estos derrames no se debe a sabotajes, sino al mal estado de la infraestructura.
Medidas y Respuestas Ante la Crisis
La respuesta de las autoridades y la empresa petrolera ante estos derrames ha sido insuficiente, según las comunidades afectadas. Aunque Petroperú ha enviado equipos técnicos para contener el crudo derramado y mitigar los daños ambientales, la organización indígena Awajún ha decidido tomar la iniciativa, organizando charlas informativas sobre los derechos legales y los peligros de estos ataques al oleoducto.
A pesar de los esfuerzos por frenar los impactos de estos incidentes, la falta de soluciones a largo plazo y el daño continuo al medio ambiente siguen siendo grandes desafíos. Las comunidades continúan exigiendo acciones concretas para evitar que estos eventos se repitan y para garantizar su derecho a un ambiente sano y seguro.
por Konuco | Feb 27, 2025 | Indígenas
La Gobernación de Antioquia, junto con EPM, entregó esta semana una nueva infraestructura educativa al Centro Educativo Rural Indígena La María, ubicado en el resguardó Embera Chamí Marcelino Tascón, en Valparaíso, Antioquia. Esta escuela beneficiará a 56 niños y niñas, quienes ahora contarán con un espacio adecuado para su formación académica.
La nueva escuela es parte de un convenio firmado en 2022 entre la Gobernación de Antioquia y EPM, en el que se comprometieron a mejorar la educación en comunidades indígenas. El acuerdo incluye la construcción de 12 escuelas en diferentes resguardos, beneficiando a 843 estudiantes en total.
Para llevar a cabo esta iniciativa, EPM aportó cerca de $3.600 millones, mientras que la Gobernación de Antioquia invirtió $7.257 millones. La obra, que incluye tres aulas y un bloque de baños, es una muestra del esfuerzo por mejorar las condiciones de educación en las zonas rurales.
Juan José Giraldo Correa, director de Infraestructura Física y Tecnológica de la Secretaría de Educación de Antioquia, destacó que este año la Gobernación destinó $10.000 millones adicionales para el mejoramiento de la infraestructura educativa en sedes indígenas del departamento.
Por su parte, Sandra Janet Vélez, gerente Ambiental y Social de Proyectos de Ingeniería de EPM, explicó que, mediante el programa Aldeas, la empresa ha utilizado madera proveniente de la protección de embalses para construir estas escuelas. Además, la comunidad participó activamente en el diseño de la escuela, asegurando que los elementos tradicionales, costumbres y símbolos indígenas fueran parte de la estructura.
Wilson Vélez Tascón, miembro del resguardó Marcelino Tascón, expresó su gratitud a la Gobernación, EPM y las instituciones involucradas. “Después de 25 años sin un espacio adecuado, esta escuela representa un avance significativo para nuestros hijos y nuestras familias. Somos aproximadamente 95 familias y este es un logro muy importante para nuestra comunidad”, afirmó Vélez Tascón.
Este proyecto es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la educación en las comunidades indígenas de Antioquia. En 2024, EPM y la Gobernación de Antioquia entregaron siete sedes en diferentes municipios, y en 2025 está prevista la entrega de cinco sedes más. Desde 2017, ambas entidades han trabajado juntas para construir 25 escuelas rurales indígenas, un compromiso que sigue avanzando hacia el desarrollo educativo y social de estas poblaciones.
Además de las obras de infraestructura, la Secretaría de Educación de Antioquia también invertirá cerca de $135.000 millones en 2024 para seguir mejorando las condiciones educativas de los estudiantes del departamento, incluyendo recursos para proyectos educativos, convenios y contratos interadministrativos.
(más…)