Corte Suprema ordena detención de Andrés Calle e Iván Name por escándalo de desvío de recursos de la UNGRD

Corte Suprema ordena detención de Andrés Calle e Iván Name por escándalo de desvío de recursos de la UNGRD

El expresidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle se entregó esta noche a las autoridades en el búnker de la Fiscalía en Bogotá, luego que la Corte Suprema de Justicia librara una orden de arresto en su contra por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor propio.

Calle está acusado, junto con el expresidente del Senado Iván Name detenido más temprano por la Policía en su residencia, de presuntamente participar en el escándalo de corrupción relacionado con el desvío de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

A Calle, representante del Partido Liberal y expresidente de la Cámara, la Corte lo investiga por presuntamente haber recibido $1.000 millones para respaldar las iniciativas del Gobierno en el Legislativo.

La base de las pruebas de la acusación contra el político liberal proviene de los testimonios de los ex directivos de la UNGRD, Olmedo López y Sneyder Pinilla, quienes habrían girado el dinero y también están envueltos en el escándalo por el manejo inapropiado de dineros de esa entidad.

A Calle lo buscaron durante la tarde de este miércoles hombres de la Sijín, quienes acudieron a su apartamento en el norte de Bogotá, pero no lo encontraron allí, pese a que a través de sus abogados dijo estar listos para atender los requerimientos de la justicia.

En su decisión la Corte no solo impuso medida de aseguramiento de detención preventiva intramural y orden de detención contra los dos legisladores, sino que además le ordenó a la Mesa Directiva del Congreso que «proceda a la suspensión de Name y Calle de sus funciones».

De Colprensa para Konuco.

Procuraduría exige medidas urgentes para garantizar subsidios de energía y gas a los más vulnerables

Procuraduría exige medidas urgentes para garantizar subsidios de energía y gas a los más vulnerables

La Procuraduría General de la Nación pidió este martes a las autoridades del Gobierno adoptar medidas inmediatas para garantizar el pago de los subsidios de energía y gas a los usuarios de menores ingresos.

El llamado se hizo en el marco de una audiencia pública convocada por el Tribunal de Cundinamarca en el curso de una acción de cumplimiento sobre este tema.

Durante su intervención, el Ministerio Público advirtió que la falta de recursos para cubrir los subsidios pone en riesgo la prestación continua de estos servicios esenciales.

La entidad citó datos de la Contraloría General y del Comité Intergremial que estiman la deuda acumulada con el sector energético en $2,7 billones al cierre de 2024, cifra que sigue creciendo en 2025.

La Procuraduría explicó que esta situación puede derivar en afectaciones directas para millones de colombianos en condición de vulnerabilidad, entre ellas alzas tarifarias de hasta el 150 % o incluso la suspensión del servicio por parte de las empresas comercializadoras.

Frente a este panorama, la entidad instó a los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía a coordinar acciones que garanticen la disponibilidad de recursos y la realización oportuna de los giros. Según cifras oficiales citadas en la audiencia, la deuda reconocida por el Gobierno con las comercializadoras ya supera $1,9 billones.

La Procuraduría concluyó que es urgente actuar con rapidez y coordinación para asegurar la sostenibilidad del sistema y proteger a las comunidades más necesitadas que dependen de estos subsidios.

Como medida adicional, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios sugirió al Tribunal de Cundinamarca requerir a las autoridades competentes un reporte detallado de los pagos efectuados y los saldos pendientes con las empresas del sector.

El Ministerio Público reiteró que garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios en condiciones dignas es una obligación constitucional y que la omisión del Estado en el cumplimiento de sus compromisos financieros podría generar impactos sociales y económicos de gran escala.

De Colprensa para Konuco.

Presunto extorsionista cae en flagrancia en Montería tras 16 meses de amenazas y abuso a su expareja

Presunto extorsionista cae en flagrancia en Montería tras 16 meses de amenazas y abuso a su expareja

Un juez de garantías de Montería impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Ómar Alberto Regino Jiménez, luego de que un fiscal del Gaula de la Seccional Córdoba presentara contundente material probatorio que lo señala como presunto responsable del delito de extorsión agravada.

La captura se produjo en flagrancia el pasado 24 de abril, cuando unidades del Gaula de la Policía Nacional sorprendieron al sujeto mientras recibía $800.000 en el barrio El Dorado de Montería, dinero que presuntamente era producto de un constreñimiento ilegal ejercido sobre su expareja sentimental.

16 meses de amenazas, extorsión y abuso

Las investigaciones revelaron que Regino Jiménez llevaba 16 meses hostigando a la víctima, no solo exigiéndole dinero, sino también forzándola a mantener relaciones sexuales bajo presión y amenazas. El agresor habría intimidado a la mujer con asesinar a sus familiares si no accedía a sus demandas.

Sugerencias: Uribe Llama a 75 Testigos en Juicio por Soborno

Gracias a las pruebas recabadas y al seguimiento articulado entre la Fiscalía y el Gaula, las autoridades lograron concretar la detención y presentar cargos ante el juez, quien consideró necesaria la reclusión del procesado para proteger a la víctima y evitar la obstrucción de la justicia.

Uribe Llama a 75 Testigos en Juicio por Soborno

Uribe Llama a 75 Testigos en Juicio por Soborno

La defensa del expresidente Álvaro Uribe presentó hoy un extenso listado de 75 testigos que serán llamados a declarar en el proceso que continúa contra el exmandatario por presunto soborno, fraude procesal y manipulación de testigos.

El juicio contra el expresidente se reanudará el próximo lunes 5 de mayo, cuando se dé comienzo a una nueva etapa en el proceso, tras la conclusión de las audiencias de la Fiscalía.

Para esa fecha, la bancada de defensa del exmandatario, liderada por el abogado penalista Jaime Granados Peña, pondrá en el estrado al mismo Uribe.

(Te puede interesar: Canciller Sarabia no se deja intimidar y reafirma su denuncia por violencia de género ante la Fiscalía)

En esta variada lista de testigos incluye a su hermano, Santiago Uribe, y a su exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, quien estuvo detenido en una cárcel de los Estados Unidos.

Además, figuran los dos abogados Juan Felipe Amaya Mejía y Franklin Geovani Guevara Bernal, quienes hacen parte de su equipo de defensa y han acompañado al exmandatario.

La lista de testigos también incluye a otro familiar de Uribe, se trata del senador Mario Uribe Escobar, primo del expresidente y procesado por parapolítica.

También se suma el exfiscal general Néstor Humberto Martínez, así como al exministro Fabio Valencia Cossio y el abogado Diego Javier Cadena Ramírez, quien actualmente enfrenta un juicio por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en el marco de la misma investigación contra Uribe.

Otro nombre reconocido es el del actual presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Álvaro Hernán Prada, quien también está mencionado en las investigaciones contra Uribe, puesto que se presume que fue emisario del exmandatario para tratar que testigos en su contra cambiaran su versión.

En el documento presentado a la fiscal delegada ante la Corte Suprema también están el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, su excompañera sentimental, Deyanira Gómez Sarmiento, y varios de sus parientes.

(Colprensa)

Canciller Sarabia no se deja intimidar y reafirma su denuncia por violencia de género ante la Fiscalía

Canciller Sarabia no se deja intimidar y reafirma su denuncia por violencia de género ante la Fiscalía

La canciller, Laura Sarabia, entregó este miércoles detalles ante la Fiscalía por el caso de violencia de género en contra del hoy ministro del Interior, Armando Benedetti.

A la salida de la diligencia una de sus abogadas explicó que la hoy canciller no se dejará intimidar ante cualquier circunstancia que se presente.

“La doctora Laura Sarabia asistió a la segunda sesión de las diligencias dispuestas por la Fiscalía General de la Nación, en el marco de la denuncia presentada el 23 de agosto del 2023, en la que actúa como víctima de violencia de género, principalmente, por parte del señor Armando Benedetti. (…) No se dejará intimidar, defenderá la verdad y su dignidad”, aseguró.

A su turno la abogada explicó que como el caso es tan grande y complejo en las próximas sesiones serán presentadas líneas de tiempo, audios, mensajes y documentos que sustentan la denuncia inicial. “Reiteran la reincidencia en este tipo de denuncias y también se van documentar las campañas de descrédito que ha sufrido la canciller”.

Horas antes de la diligencia Sarabia se pronunció frente al caso y dijo que su defensa en este caso no es un acto de vanidad.

“La defensa del buen nombre no es un acto de vanidad, es un acto de justicia. Estar y ser parte del Gobierno no significa que deba abandonar para proteger mis derechos, agradezco al presidente que me ha enseñado que uno no puede callar frente a la injusticia ni ir en contra de la verdad”, aseguró la canciller.

Junto a ella, según citaron medios de comunicación, estaban otras personas con carpetas en mano que incluirían las referidas denuncias y soportes contra Benedetti.

De Colprensa para Konuco.