Ecopetrol garantiza suministro de gas durante mantenimiento de la planta de regasificación de SPEC

Ecopetrol garantiza suministro de gas durante mantenimiento de la planta de regasificación de SPEC

Ecopetrol implementó un plan de acción para asegurar el suministro de gas natural durante el mantenimiento programado de la planta de regasificación de SPEC, que comenzó a las 0:00 del 10 de octubre y se extenderá hasta las 11:59 p.m. del 14 de octubre.

La compañía dispuso de 71 GBTU diarios para garantizar la continuidad del servicio y evitar cualquier riesgo de desabastecimiento energético. Para ello, adelantó el proceso comercial de asignación de gas proveniente de cinco de sus campos: Cusiana, Cupiagua, Cupiagua Sur, Floreña y Gibraltar. Como resultado, se firmaron 15 contratos con tres empresas privadas de generación térmica y demanda esencial.

Con esta medida, Ecopetrol aseguró el suministro de gas a las plantas térmicas que, en condiciones normales, dependen en gran parte del gas importado, garantizando así la generación de energía eléctrica sin interrupciones durante el mantenimiento.

El plan también incluye la reducción del consumo de gas en campos y refinerías propias, además de la conexión de pozos del Meta al sistema eléctrico nacional para optimizar el uso del recurso.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, afirmó que la empresa está preparada para responder a los retos energéticos del país:
“Una vez más demostramos que Ecopetrol puede enfrentar condiciones extremas y garantizar la seguridad energética nacional. Adoptamos un plan de acción que asegura el suministro de gas y energía para todos los colombianos.”

De Colprensa

Ante descertificación, Asobancaria reitera compromiso en la lucha contra el lavado de activos

Ante descertificación, Asobancaria reitera compromiso en la lucha contra el lavado de activos

 

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reaccionó ante la noticia sobre la descertificación de Colombia por pate de los Estados Unidos.

El gremio de los bancos señaló que el sistema financiero colombiano se ha distinguido por su firme compromiso en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, lo que ha posicionado al país como referente regional en esta materia.

“Desde Asobancaria no se han escatimado esfuerzos para robustecer los mecanismos y medidas orientados a prevenir y mitigar los riesgos asociados a las finanzas criminales. Esto ha implicado, entre otras acciones, la promoción de espacios de diálogo con autoridades estadounidenses y la coordinación de iniciativas para fortalecer la normativa frente a estos delitos. De esta manera, el sector financiero ha sido un garante de la confianza y la transparencia en Colombia”, añadió la Asociación.

Indicó que a pesar de esta noticia adversa, el periodo de espera de 12 meses para la implementación de las sanciones abre una importante ventana de oportunidad para desarrollar las acciones que lleven a una reconsideración de la descertificación.

“El sector está listo para apoyar la agenda en este asunto”, concluyó la Asobancaria.

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró la Reunión Extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), un espacio clave para la coordinación de políticas ambientales y la protección del bioma amazónico. El encuentro fue presidido por el director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Pava Sánchez, junto al secretario general de la OTCA, Martín von Hildebrand.

En la sesión participaron delegados de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Durante el encuentro, se abordaron temas centrales como la aprobación de resoluciones y la preparación de la Declaración de Bogotá, que será adoptada mañana, 21 de agosto de 2025, y presentada en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Javier Pava Sánchez destacó la importancia estratégica de la Amazonía, resaltando su biodiversidad y su papel en la regulación climática a través de los denominados “ríos voladores”.

“Esta reunión es fundamental para que los gobiernos miembros de la OTCA adopten decisiones que garanticen la conservación del bioma amazónico y refuercen la cooperación regional”, afirmó.

Por su parte, Martín von Hildebrand indicó que la Declaración de Belém de 2023 ha guiado la agenda de trabajo de la OTCA, estructurando 16 grupos de trabajo con participación de todos los países miembros. “Con la mirada puesta en la COP-30, buscamos mostrar al mundo la solidez de la OTCA, con resultados concretos como el 47% de la Amazonía bajo figuras de protección y un tratado vigente y operativo”, aseguró.

Las decisiones adoptadas en esta reunión orientarán los compromisos que la región llevará al escenario internacional, reafirmando que la defensa de la Amazonía es un objetivo compartido de justicia ambiental y cooperación entre los pueblos amazónicos.

Gobierno inaugura sede de la UIS en Saravena con 90 estudiantes en tres programas claves

Gobierno inaugura sede de la UIS en Saravena con 90 estudiantes en tres programas claves

El Gobierno Nacional realizará la inauguración este martes 19 de agosto de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Saravena.

La inauguración es resultado del memorando de entendimiento firmado el 20 de mayo de 2025 entre el Ministerio de Educación, la Universidad Industrial de Santander, la Gobernación de Arauca y la Alcaldía de Saravena.

En esta primera etapa, 90 estudiantes iniciarán sus estudios en tres áreas estratégicamente definidas junto a la comunidad local: Ingeniería en Inteligencia Artificial, Zootecnia y Administración Agroindustrial.

El Ministerio de Educación indicó que cada opción cuenta con 30 cupos asignados. Para el primer semestre de 2026, se proyecta la apertura de cuatro programas adicionales, con una meta futura de hasta 20 programas académicos. Además, en 2026 comenzarán las actividades en la sede «Universidad de la Vida», un campus modular que se construirá en dos fases con una inversión superior a 25 mil millones de pesos, diseñado para recibir a más de 2.000 estudiantes.

Las actividades académicas se llevarán a cabo en las instalaciones del Instituto Técnico Industrial Rafael Pombo, adecuadas especialmente para este propósito.

El evento de inauguración contará con la presencia del ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, autoridades locales, directivos de la UIS y líderes comunitarios.

De Colprensa

$12.500 millones en inversiones para mitigar emergencias y fortalecer gestión del riesgo en Vichada

$12.500 millones en inversiones para mitigar emergencias y fortalecer gestión del riesgo en Vichada

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el apoyo logístico de la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial, realizó la entrega de kits humanitarios para ayudar a las más de 3.600 familias afectadas por la temporada de lluvias en Vichada.

La entrega se enmarca en una jornada de trabajo liderada por el director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, quien supervisó en Puerto Carreño la llegada de la asistencia humanitaria y verificó el avance de inversiones por $12.500 millones destinadas a reducir el riesgo en el departamento.

Estamos aquí para asegurar que los kits lleguen, que las inversiones se ejecuten y que Vichada cuente con la capacidad institucional y operativa para responder a cualquier emergencia”, afirmó el director.

La asistencia ya llegó también a los municipios de Santa Rosalía y La Primavera, y en los próximos días se entregará en Cumaribo, completando así la cobertura en las zonas afectadas.

Durante la visita, Carrillo Arenas revisó en terreno la inversión hecha a través de un Fondo de Inversión Colectiva (FIC), que contempla el fortalecimiento del banco de maquinaria, equipos para la reducción del riesgo y la atención de emergencias, y la construcción del Centro Municipal de Gestión del Riesgo, infraestructura clave para coordinar la respuesta a desastres en el territorio.

El director de la UNGRD aseguró que la institución continúa coordinando con las autoridades las acciones necesarias para mitigar los impactos y avanzar en la recuperación del territorio afectado por las lluvias.

De Colprensa