ANM propone castigar con cárcel el uso ilegal de mercurio en la minería

ANM propone castigar con cárcel el uso ilegal de mercurio en la minería

En un intento por frenar el uso del mercurio en la minería ilegal en Colombia la Agencia Nacional de Minería (ANM) presentó un proyecto de ley que busca castigar penalmente toda la cadena asociada a la utilización ilícita de este metal pesado que continúa afectando zonas de alta biodiversidad y comunidades vulnerables.

La iniciativa contempla penas de entre 60 y 84 meses de prisión, así como multas que podrían alcanzar los 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Las sanciones se agravan si el mercurio es usado en áreas de especial protección ambiental o si pone en riesgo poblaciones vulnerables.

El proyecto exceptúa el uso con fines médicos, científicos o industriales que cuenten con autorización expresa de las autoridades competentes.

Aunque desde 2018 está prohibido el uso del mercurio en la minería en Colombia, su aplicación persiste en departamentos como Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba, Santander, Huila, Cauca y Nariño, donde la extracción de oro continúa dependiendo de esta sustancia pese a los esfuerzos de formalización minera y fomento de tecnologías limpias.

Los impactos de este metal en la salud y el medioambiente han sido ampliamente documentados por autoridades sanitarias y ambientales.

Colombia no puede seguir siendo territorio de impunidad para quienes usan el mercurio de manera indiscriminada”, señaló el presidente de la ANM, Luis Álvaro Pardo Becerra, durante la presentación del articulado.

El funcionario explicó que esta propuesta busca garantizar el derecho a un ambiente sano y avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país en el marco del Convenio de Minamata, un tratado suscrito por más de 140 países para reducir y eliminar el uso del mercurio en procesos industriales y mineros.

La iniciativa fue expuesta ante delegados de los ministerios de Justicia, Defensa, Minas, Ambiente y Energía, así como representantes de la Fiscalía, la Procuraduría, la Policía y organismos internacionales como la ONU.

El propósito, según la ANM, es construir una propuesta articulada que pueda contar con respaldo del Ejecutivo y ser radicada en el Congreso en la próxima legislatura.

Si bien sectores ambientalistas han recibido positivamente la propuesta, su implementación enfrenta varios retos. Entre ellos, el control de las cadenas ilegales de suministro, la fiscalización en territorios de difícil acceso y el acompañamiento técnico y financiero a pequeños mineros que aún dependen del mercurio por falta de alternativas viables.

Organizaciones médicas cuestionan reforma por eliminar libre elección y debilitar atención integral

Organizaciones médicas cuestionan reforma por eliminar libre elección y debilitar atención integral

El movimiento “Todos por la Salud” iniciativa que reúne a diferentes organizaciones médicas, pacientes, científicas y usuarios del sistema de salud cuestionó algunos de los principales aspectos que plantea el proyecto de ley que busca reformar el sistema de salud.

Según el movimiento, el decreto no resuelve los problemas de atención para los pacientes y elimina la libre elección de asegurador y prestador para los usuarios, pues el proyecto genera nuevos cuellos de botella para la prestación del servicio, además de que debilita la atención integral del riesgo.

Las organizaciones alertaron que el proyecto no atiende las causas fundamentales del desfinanciamiento que presenta el sistema, el cual se ha traducido en una crisis de confianza entre los actores y ha desencadenado un problema sin precedentes que está afectando la salud y la vida de los colombianos.

Uno de los principales puntos que alertó “Todos por la Salud” es que presuntamente el decreto cambia las normas de habilitación de redes de IPS y los roles de las EPS.

“El proyecto asigna al Ministerio la habilitación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales en Salud (RIITS), quitándole esta función a las entidades territoriales, contraviniendo la Ley 1438 de 2011. La exclusión de las EPS en procesos esenciales como la conformación de redes o referencia y contrarreferencia desvirtúa su rol de gestión integral del riesgo”, puntualizó el movimiento.

La organización aseguró que en caso de que el proyecto avance sin tenerse en cuenta las observaciones se profundizarán los problemas operativos y financieros que hoy está atravesando el sistema de salud, agravando barreras de acceso a pacientes y usuarios.

Feria de vivienda en Soacha: FNA ofrece créditos hasta del 90 % para compra de casa propia

Feria de vivienda en Soacha: FNA ofrece créditos hasta del 90 % para compra de casa propia

El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) impulsa el sueño de tener casa propia y lo hace realidad en Soacha. Con el lanzamiento de su primera feria de vivienda FNA por Colombia, la entidad abre las puertas a miles de ciudadanos que buscan adquirir vivienda con condiciones favorables y acceso directo a créditos hipotecarios.

Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de mayo, el Coliseo León XIII (Calle 48 #9-05) será el punto de encuentro para quienes deseen financiar hasta el 90 % del valor de su vivienda, afiliarse al FNA con cesantías o ahorro voluntario, y conocer múltiples alternativas habitacionales. La feria estará abierta de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. cada día.

Sugerencias: «No queremos liquidar las EPS»: Gobierno publica video con declaraciones completas del ministro Jaramillo

El FNA lidera este espacio en alianza con la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Soacha, cuatro Cajas de Compensación Familiar, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y más de 20 constructoras que exhibirán su oferta inmobiliaria.

Durante la jornada, los asistentes también recibirán asesoría sobre subsidios y rutas de financiación ofrecidas por las entidades participantes. La iniciativa no solo dinamiza el sector de la construcción, sino que fortalece la reactivación económica local y regional.

¿Cómo asistir?
Los interesados deben registrarse previamente a través del siguiente formulario oficial del FNA: https://forms.office.com/r/AHrNkMzPKv

Federación de Cafeteros advierte riesgo para exportaciones por tensiones entre Colombia y EE. UU

Federación de Cafeteros advierte riesgo para exportaciones por tensiones entre Colombia y EE. UU

El Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) envió una carta al Gobierno en la que manifestó su preocupación frente a las afectaciones que pueden generar las tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos a las exportaciones de café.

La Federación recordó que para 2024 la lista de los principales destinos de exportación de café fue encabezada por Estados Unidos con un 40%, un mercado que ha sido construido a través de las décadas.

“La situación internacional, determinada por las tensiones comerciales entre las principales economías del planeta, genera incertidumbre en los mercados, situación de la que no está exenta el café”, destacó la FNC.

Sugerencias: La seguridad vial avanza: Plan 365 salva 98 vidas en el primer trimestre de 2025

“Siempre hemos sido conscientes de la necesidad de diversificar los mercados, y esa ha sido la tarea de la Federación. Sin embargo, como bien conocemos esas labores, también somos conscientes de que la apertura de mercados toma tiempo, como quiera que lleva consigo la generación de consumidores y, con ello, de demanda de nuestro producto”, añadió la Federación.

En ese sentido, el Comité Directivo aseguró que un incidente en las relaciones comerciales entre los dos países podría traer graves consecuencias para miles de familias que tienen como sustento las ventas del café colombiano.

El llamado surgió en momentos en que Colombia se apresta a firmar su ingreso a la ruta de la seda con China y en medio de una «guerra comercial» entre Washington y Pekín, y cuando desde la Casa Blanca han manifestado su intención de reducir la presencia china en la región.

De Colprensa para Konuco.

La seguridad vial avanza: Plan 365 salva 98 vidas en el primer trimestre de 2025

La seguridad vial avanza: Plan 365 salva 98 vidas en el primer trimestre de 2025

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) presentó el balance del primer trimestre de ejecución del Plan 365, una estrategia que fortalece la presencia institucional en las vías del país y articula esfuerzos entre autoridades locales, organismos de tránsito y entidades del sector transporte para salvar vidas todos los días del año.

Entre el 11 de enero y el 31 de marzo de 2025, la implementación del Plan 365 permitió reducir en un 5% la siniestralidad vial, con 98 vidas salvadas en comparación con el mismo periodo del año anterior. En ese lapso, se reportaron 1.869 muertes por siniestros viales, frente a las 1.967 registradas en 2024.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó: “Gracias al trabajo articulado del sector transporte y al compromiso de la ciudadanía, logramos una reducción del 5% en la siniestralidad vial, lo que demuestra que sí es posible avanzar hacia una movilidad más segura en todo el país”.

Durante estos tres meses, las autoridades reportaron 2.107 acciones operativas, desarrolladas por organismos de socorro, terminales, concesiones y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), principalmente en horas de la mañana y la tarde, que concentraron el 87% del total de controles.

Zonas de alto riesgo fueron priorizadas, conforme a lo estipulado en la Circular 023 de 2025, que define la hoja de ruta del Plan 365 y los municipios críticos durante los puentes festivos.

Acciones con impacto nacional

1.697 puntos de control se desplegaron en todo el país, centrados en revisión de embriaguez, velocidad y documentación, además de generar presencia disuasoria.

Se impusieron 24.395 comparendos, principalmente por incumplimiento de requisitos obligatorios como SOAT, revisión técnico-mecánica y licencia.

7.896 vehículos fueron inmovilizados.

112.060 actores viales fueron sensibilizados sobre uso del cinturón, respeto a los límites de velocidad, fatiga, consumo de alcohol y conducción segura para motociclistas y ciclistas.

Las acciones más contundentes ocurrieron en mañana y tarde (87% del total), los horarios de mayor circulación vehicular.

El Plan 365 alcanzó 159 municipios en 28 departamentos, con énfasis en zonas con alta siniestralidad en festivos de años anteriores. Santander, Tolima, Antioquia y Boyacá lideraron la ejecución de acciones, evidenciando una respuesta coordinada y efectiva para salvar vidas en las vías.

Para más detalles y análisis de resultados, consulte el tablero interactivo del Plan 365. Salvar vidas en las vías es responsabilidad de todos, todos los días.

Cifras a corte de marzo de 2025

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, con corte a marzo de 2025, la siniestralidad vial presenta una reducción del 5% frente al mismo periodo de 2024, marcando el primer descenso significativo desde la pandemia.

En enero, la reducción fue del 7,7%, con 56 víctimas menos.

En febrero, el descenso fue del 6,6%, equivalente a 40 fallecidos menos.

En marzo, se salvaron 98 vidas respecto al mismo mes del año anterior.

Motociclistas siguen siendo los más afectados: en marzo de 2024 hubo 1.185 fallecidos, y en 2025, 1.145. Les siguen los peatones, con 446 muertes en 2024 y 423 en 2025.

El acumulado hasta marzo de 2025 indica una reducción en víctimas fatales en todos los usuarios viales, excepto ciclistas, quienes pasaron de 96 fallecidos en 2024 a 109 en 2025.