por Konuco | Oct 10, 2022 | Nacional
En las próximas 43 horas se reactivaron cerca de 7.000 vuelos hacia las islas de San Andrés y Providencia.
Se normalizan los vuelos a San Andrés tras el paso del huracán Julia el fin de semana. La Aeronáutica civil confirmó que se reactivaron los vuelos al archipiélago después de estos días de cierre de las operaciones. 45 vuelos fueron reprogramados y 6.864 pasajeros fueron reacomodados.
Según datos oficiales se estima que cerca de 6.430 pasajeros saldrán de la isla en 41 vuelos, y 7.000 viajeros llegarán en las próximas horas en 43 vuelos. Según datos de la presidencia el paso del Huracán fue más leve de lo que se pensaba. El saldo en la isla dejó dos lesionados, dos viviendas destruidas y 101 averiadas.
El Presidente Gustavo Petro se encuentra en la isla para revisar de manera personal la situación que dejó en la isla el paso del huracán. Se encuentra en compañía de su comitiva, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, y las ministras Susana Muhamad, de Ambiente; Catalina Velasco, de Vivienda; y Carolina Corcho, de Salud.
https://twitter.com/infopresidencia/status/1579196880449261569
por Konuco | Oct 10, 2022 | Destacadas, Nacional, Región
En horas de la tarde del domingo 9 de octubre la Gobernación de La Guajira declaró la calamidad pública en ochos municipios del departamento tras el paso del Huracán Julia por Colombia
Uno de los municipios más afectados por el paso del Huracán Julia fue Uribia, que hasta el momento ha reportado más de 5.000 familias damnificadas. El Alcalde del municipio sostuvo que en esta parte específica de La Guajira no se han podido reestablecer las comunicaciones por los fuertes daños que dejó a su paso. El PMU (Puesto de Mando Unificado) por su parte estará atendiendo la emergencia y llevando ayudas a todos los corregimientos y municipios afectados.
Se decretó en estos municipios la calamidad pública debido a «La presencia de ondas tropicales, lluvias continuas, tormentas eléctricas, que ocasionan inundaciones, deslizamientos, inaccesibilidad por vías terciarias, desabastecimientos, de agua potable, combustible y alimentos, tanto en la zona rural como urbana”, manifestó a través de un comunicado la Alcaldía del Municipio.
Entre el día jueves y viernes el huracán Julia pasó a categoría de tormenta tropical por la Península de La Guajira. En un informe de la Defensoría del Pueblo se revelaron los daños que causó su paso por el departamento. Entre ellos, algunos daños materiales en 528 viviendas. En Riohacha, se vieron afectadas 800 familias por la inundación en 25 barrios. Se estima que la Tormenta dejó 4.000 damnificados.
por Konuco | Oct 7, 2022 | Destacadas, Nacional
Este jueves en casa de Nariño, tras una reunión entre el Gobierno y la junta directiva de Fedegán , se llegó a un acuerdo final entre este gremio y el gobierno quien anunció que los ganaderos del país venderán las tres millones de hectáreas de las que ha hablado el Gobierno, con el fin de desarrollar la reforma agraria y cumplir el punto uno del acuerdo con las FARC. Cabe resltar que estos terrenos que ya estan idnetificados en un censo, están ubicadas en distintos departamentos del país y que servirán para adelantar proyectos productivos con los campesinos que no cuentan con tierras.
Este acuerdo que fue catalogado de histórico por las repercusiones sociopoliticas, quedó registrado en una fotografía que el primer mandatario de los colombianos compartió, en donde se puede ver a los miembros de la junta directiva de Fedegan y la ministra de Agricultura, Cecilia López, en Palacio.
“Hoy arranca la compra de tierras con el ofrecimiento de Fedegán, debemos agradecerle en nombre del país a su presidente (José Félix Lafaurie) que ha hecho una labor extraordinaria y queremos reconocer que es una señal para ese sector que debe apoyar al Gobierno, ese sector privado que sí cree que la reforma agraria es una realidad”, expresó la ministra López.
José Félix Lafaurie, el presidente de Fedegán, aplaudió el acercamiento de diálogo del gobierno para llegar a este acuerdo, por lo cual indicó que la reforma rural debe ser integral: “Debo agradecerle a la ministra y al presidente Petro, este es un Gobierno de diálogo y concertación, en menos de un mes logramos un acuerdo que va a traerle mucha tranquilidad al sector rural y al mismo tiempo la posibilidad de que el sector rural consolide una clase media que sea capaz de responder a los retos de un país que tiene que ser una potencia agroalimentaria para el mundo”.
por Konuco | Oct 5, 2022 | Nacional, Región
En su reciente visita a Providencia, la senadora Norma Hurtado, en su calidad de Presidenta de la Comisión Séptima del Senado de La República, desarrolló una audiencia pública para hacer seguimiento e inspección a las obras de reconstrucción y restructuración, derivadas del paso del huracán Iota en noviembre de 2020 en el archipiélago. La Senadora solicitó enfáticamente un incremento en el Presupuesto General de la Nación, cuya destinación y asignación estaría en cabeza de la Isla de Providencia para el 2023, con el objetivo de mejorar las condiciones mínimas de vivienda, saneamiento básico y salud, tanto para San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
“En este encuentro en Providencia logramos vincular al Gobierno Nacional, delante de diversos actores políticos y líderes comunitarios que asistieron a la audiencia, como la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, los viceministros de Salud, representantes del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), entre otros; resaltando que el valor total del proyecto de reconstrucción de viviendas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218.461, de los cuales se han desembolsado por parte de Findeter $476.369.788, correspondiente al 73.72 % del avance financiero”, puntualizó la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado.

El proceso de reconstrucción de San Andrés, Providencia y Santa Catalina lleva un retraso de seis semanas y media. En total, se han realizado pago por conceptos de intervención, rehabilitación y reconstrucción de viviendas por $412.880.112 millones; al igual que se han desembolsado $10.569.152 millones por apoyo de las fuerzas militares en las labores de reconstrucción en el archipiélago. Además, es necesario destinar en agua potable $353.232.841 millones, fundamentales para cubrir el plan maestro de acueducto, los planes de dragado del embalse de agua dulce y la optimización de las plantas de tratamiento.
Por otro lado, se requieren para los sectores de deporte y educación $237.400.680 millones, los cuales permitirán la reconstrucción de escenarios afectados. En infraestructura cultural se requieren $6.881.210 millones, para intervenir y mejorar la Casa de Cultura, el teatro principal, el museo y la biblioteca.
Adicionalmente, si bien es menester destacar que se ha realizado la entrega de 1.768 unidades habitacionales, las cuales han sido construidas en las Islas de Providencia y Santa Catalina, tras el paso del huracán Iota, no obstante, se debe continuar con el seguimiento, inspección, vigilancia y control de los avances y recursos para la finalización de obras y entrega a satisfacción de la comunidad
En el encuentro con los diversos actores, que se desarrolló en lugares como el Campamento por la Dignidad en Old Town Bay Providencia, se estableció que existen viviendas, que aunque, fueron afectadas parcialmente por el huracán, por su condición y evaluación estructural se les debe efectuar un proceso de intervención y rehabilitación a partir de su diseño y la distribución original.
“La importancia de esta visita consistió en que escuchamos a todos los líderes de los sectores de la isla y conocimos de primera mano el estado de las escuelas, escenarios deportivos y culturales, posadas y restaurantes, así como, el aeropuerto El Embrujo, el reforzamiento del sistema de acueducto, las obras del hospital, zonas deportivas, las obras de alcantarillado y saneamiento básico, y diversas áreas comunes, a las que les da uso la comunidad isleña”, puntualizó la senadora vallecaucana.

El huracán Iota que alcanzó categoría 4 en el océano Atlántico en noviembre de 2020 y durante el 15 al 16 de noviembre, pasó cerca del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los destrozos producto de dicho fenómeno ha implicado el desarrollo de las obras de reconstrucción que ha representado en Providencia uno de las apuestas más grandes y complejas que ha enfrentado el país; ya que el fenómeno natural devastó el 98 % de la infraestructura local.
por Konuco | Oct 5, 2022 | Judicial e Investigación, Nacional
Duro golpe a red criminal señalada de obtener documentos y permisos falsos para enviar irregularmente migrantes desde la costa atlántica hacia Estados Unidos, Europa y países de Suramérica.
En uno de los eventos que se le atribuye a la organización murieron cinco ciudadanos, venezolanos y, por lo menos, 24 más resultaron heridos, luego de que se accidentara el bus
en el que eran transportados ilegalmente a Guayaquil (Ecuador) Nueve personas fueron judicializadas, entre ellas dos funcionarios de Migración Colombia
La acción investigativa de la Fiscalía General de la Nación, a través de la Seccional Bolívar y la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, permitió judicializar a nueve presuntos integrantes de una red de tráfico de migrantes que estarían involucrados en distintas maniobras ilícitas para garantizar el paso y salida de ciudadanos extranjeros con
destino final a Estados Unidos, Europa y países de Suramérica.
Dos de los procesados son funcionarios de Migración Colombia. Uno de ellos, Rolando Iglesia Sanjuan, sería el principal articulador del andamiaje criminal. Al parecer, desde su puesto de
trabajo en Paraguachón (La Guajira), contactaba a extranjeros y les ofrecía documentos de identidad como si fueran ciudadanos colombianos o prórrogas en los pasaportes para
ayudarlos a salir del país por los aeropuertos Rafael Núñez, en Cartagena; y Ernesto Cortissoz, en Soledad (Atlántico).
El otro servidor público, identificado como Rafael Púa Ríos, es señalado de sellar los pasaportes y avalar el paso de los migrantes que lo buscaban en los filtros de migración de la
terminal aérea que sirve a Barranquilla. Los demás involucrados cumplirían distintos roles como falsificadores, tramitadores o intermediarios para conseguir registros civiles en distintas notarías y registradurías en ciudades de la Costa Atlántica.
En el curso de la investigación fueron detectados varios eventos en los que habría participado la organización delictiva.
Las personas que harían parte de la estructura fueron capturadas en un trabajo conjunto de la Fiscalía, la Policía Nacional y Migración Colombia, en diligencias realizadas en distintos
municipios de Atlántico, Córdoba y La Guajira. Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos imputó a los detenidos, según el posible nivel de participación, los delitos de concierto para delinquir, tráfico de migrantes y falsedad material en documento público. Cinco de los procesados aceptaron cargos.