Iván Duque condecora este viernes a Gustavo Petro: polémica en redes sociales por este acto entre el presidente saliente y entrante

Iván Duque condecora este viernes a Gustavo Petro: polémica en redes sociales por este acto entre el presidente saliente y entrante

Todo está preparado para la condecoración que el saliente presidente de la República, Iván Duque Márquez, hará del mandatario entrante, Gustavo Petro, quien lo sucederá en el cargo desde el próximo domingo, cuando se lleve a cabo el acto de posesión en la Plaza de Bolívar.

En la agenda del presidente electo aparece el acto de condecoración presidencial a las 12 del mediodía. Este es un acto protocolario que se hace más por tradición que por convicción, pues en su momento también lo hizo Álvaro Uribe con Juan Manuel Santos, y este con Duque.

Al respecto, el periodista de Blu Radio, Felipe Zuleta, explicó que esto se debe a que la ceremonia exige que para que el presidente pueda entregar las medallas al mérito y el honor nacional, debe haberlas recibido todas.

Y en el caso de la Cruz de Boyacá, la máxima condecoración, es el jefe de Estado el gran maestre para tal fin. En otras palabras: por derecho propio le corresponde entregar las condecoraciones como máxima autoridasd del país, y para poder imponerlas hay que haberlas recibido previamente.

«No puede usted condecorar si usted no la tiene. Fue lo mismo que le tocó hacer el presidente Juan Manuel Santos con Iván Duque hace cuatro años», explicó Zuleta, quien es todo un experto en temas presidenciales; pues su abuelo, Alberto Lleras Camargo, fue presidente.

El presidente del Senado, Roy Barreras, dijo que si la condecoración es un acto protocolario será un símbolo de la institucionalidad que debe prevalecer por encima de las diferencias en materia política entre ambos, de orillas distintas.

«Si es un acto protocolario, me parece un símbolo de transición democrática, pacífica, respetuosa. De no ser así, es impertinente, porque me parece que una condecoración militar en momento en que comienza un gobierno nuevo y en que el presidente electo, por su formación, no tiene nada que ver», recalcó.

Reorganizan lista de elegibles para el nuevo contralor general de la República: así quedó conformada

Reorganizan lista de elegibles para el nuevo contralor general de la República: así quedó conformada

Se confirmó en las últimas horas la lista de 10 candidatos al cargo de nuevo contralor general de la República, elección que finalmente se llevará a cabo el próximo 18 de agosto por parte del Congreso de la República, y en la que se elegirá el sustituto de Carlos Felipe Córdoba.

Por tercera ocasión, el grupo de candidatos a este cargo fue modificado, tras la reunión de la comisión accidental del Senado y Cámara de Representantes, en sesión presidida por el presidente de la corporación, Roy Barreras.

Según se conoció, en la nueva evaluación hecha por dicha comisión, la ponderación de los candidatos se hizo de la siguiente manera: 70% para la prueba de conocimientos, 15% para la hoja de vida y el 15% para la entrevista.

El único cambio que sufrió la lista fue la inclusión de Luis Fernando Bueno, ante la renuncia de Karol González, quien desistió de sus aspiraciones tras la conformación de la lista. De esta manera se completaron los 10 aspirantes al cargo.

Además de Bueno, son candidatos al cargo María Fernanda Rangel, Carlos Hernán Rodríguez, Andrés Castro, Mónica Certaín, Elsa Jazmín González, Carlos Fernando Pérez, Luis Carlos Pineda, Víctor Salcedo y Diana Carolina Torres.

De estos nombres, Rangel es la que se perfila como principal opcionada a llegar al cargo, tras recibir el apoyo de los partidos Liberal, Conservador, de la U y Cambio Radical, además de la bancada de 16 representantes de las curules de la paz.

La sesión se vio salpicada por señalamientos de ilegalidad por parte del senador Inti Asprilla y la representante Jennifer Pedraza, debido a que no se cumplieron -a su juicio- a cabalidad los fallos judiciales del Tribunal de Cundinamarca, que obligaban a ajustar la lista.

Esto con base en los criterios de equidad de género y mérito. Aun así, la comisión se reunió para escuchar a los aspirantes, quienes tuvieron cada uno tres minutos para dar a conocer su nombre ante los corporados.

Orgullo local: Colombia logró su primera medalla en el Mundial de Atletismo Sub-20 de Cali

Orgullo local: Colombia logró su primera medalla en el Mundial de Atletismo Sub-20 de Cali

Colombia obtuvo su primera medalla en el Mundial de Atletismo Sub-20, que se lleva a cabo en Cali, con el lanzamiento de la jabalina. La santandereana Valentina Barrios fue la encargada de darle la primera alegría al país en este evento, tras conquistar la medalla de plata.

El objetivo en mente era superar el quinto lugar del pasado mundial de Nairobi, en Kenia, y cuando el elemento surcaba el aire de la pista del estadio Pascual Guerrero, justo en su último lanzamiento, su rostro y cuerpo expresaron la energía del triunfo una vez se clavó sobre la grama.

«Es una sorpresa para Colombia y para mí, un honor ganar esta medalla y tengo demasiada alegría y solo pienso en mi familia, mis entrenadores y amigos», confesó emocionada la lanzadora de jabalina.

Este es su mejor registro personal, con una distancia de 57,84 metros, con lo que superó a la uruguaya Marcela Rotundo, que logró 55,11 metros, y ocupó la tercera casilla, llevándose el bronce. El oro, por su parte, la serbia Adriana Vilagos obtuvo el oro, con 63,52 m.

Satisfacción

La deportista tuvo la inmensa responsabilidad de ser la primera atleta colombiana en competir en el Mundial de Atletismo Sub-20 y la transformó en motivación para hacer historia.

«Es un logro que se lo dedico a Dios. Es el resultado de tanto esfuerzo en Bucaramanga, muchos viajes y traslados para poder conseguir este sueño», agregó Barrios, apoyada por el ministerio del Deporte.

Apoyo desde la tribuna

Ángel Salcedo, su entrenador, siguió desde la parte baja de la tribuna sur cada uno de los seis lanzamientos de su dirigida. Promediando la competencia, le habló a su dirigida y se logró el objetivo. En la siguiente salida logró su mejor marca y que selló el podio.

«Esto hay que dimensionarlo y es una felicidad grande, aquí está la dedicación de una deportista. Competimos contra las mejores del mundo y tres veces superó su marca», destacó Salcedo.

Se eliminaron a 20 personas que son las mejores del mundo y si alcanzamos una medalla es porque somos buenísimos», dijo el orientador.

Barrios une ahora su nombre a otros seis atletas colombianos que lograron podio mundial Sub-20: Norma González, bronce en Santiago 2000 en los 400 metros; Éider Arévalo, oro en Barcelona 2012 en los 10.000 metros marcha y en ese mismo mundial Sandra Lorena Arenas, bronce en marcha; en Bydgoszcz 2016.

A su vez, Evelyn Rivera, plata en los 200 metros; María Fernanda Murillo fue bronce en salto alto en Tampere 2018, mientras el registro más reciente era el de Jhon Berrío, subcampeón orbital en Nairobi 2021 en salto largo.

Conformada comisión de paz que tendrá diálogos con el ELN: esta es la hoja de ruta

Conformada comisión de paz que tendrá diálogos con el ELN: esta es la hoja de ruta

En sesión plenaria, el Senado de la Republica aprobó la creación de una comisión especializada en el fortalecimiento de políticas de paz y posconflicto, que estará liderada por Iván Cepeda, congresista del Pacto Histórico, quien fue elegido como presidente de este grupo.

La comisión estará conformada por 38 parlamentarios, quienes se enfatizarán en los procesos de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«Esta designación me honra y compromete a trabajar por la política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro», expresó Cepeda.

«A buscar que cuánto antes se produzcan procesos de diálogo y de negociación que conduzcan a ponerle punto final a todas las expresiones de violencia y de conflicto armado que hoy azota el territorio nacional», manifestó.

A su vez, fue elegido el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, como vicepresidente de esta sesión, quien, en múltiples ocasiones ha denunciado masacres, homicidios a líderes y lideresas sociales, entre otras acciones victimizantes.

«Esta comisión tendrá tres objetivos. Por un lado, ir a los territorios donde están asesinando líder y lideresas sociales y excombatientes de las FARC. Por otro, generar las condiciones de diálogos regionales para avanzar a la paz totalitaria», dijo Ávila.

«Y lo tercero, sobre el verificamiento del acuerdo de paz con las FARC», recalcó Ávila, quien fue nombrado líder de esta comisión por la Paz y el Posconflicto.

Este grupo de 38 senadores estará compuesta por Roy Barreras, Gustavo Bolívar, Aída Avella, Clara Rojas, Jahel Quiroga, Gloria Flórez, María José Pizarro, Robert Daza, Humberto de la Calle y excandidato a la presidencia, Rodolfo Hernández, entre otros senadores.

Quienes pretenden iniciar procesos de negociación que conduzcan a ponerle punto final a todas las expresiones de violencia y de conflicto armado.

Es por esto, que desde este miércoles se llevará a cabo el primer foro de conversaciones con el ELN y la posible vía libre a establecer canales de diálogo con el ‘Clan del Golfo’.

Finalmente, la oposición, que ejercerá el Centro Democrático, estará representada en la Comisión de Paz por los senadores María Fernanda Cabal, Miguel Uribe, Paloma Valencia y Alirio Barrera.

Nuevo ministro de Defensa quiere eliminar el servicio militar obligatorio: polémica en las redes sociales

Nuevo ministro de Defensa quiere eliminar el servicio militar obligatorio: polémica en las redes sociales

El proceso de eliminar el servicio militar y la necesidad de estructurar a la Policía Nacional, son los temas que priorizaría el nuevo ministro de Defensa, el exmagistrado Iván Velázquez, quien será el encargado de la cartera al comienzo del gobierno de Gustavo Petro Urrego.

«Ojalá fueran todos voluntarios. Yo aspiro a que el servicio militar obligatorio se suprima», señaló Velásquez en la entrevista a la revista Cambio, con respecto a la situación de los jóvenes en el país.

Dentro de las propuestas del presidente Petro, es convertir las fuerzas militares en un organismo de construcción de paz, además de que el servicio militar se convierta en un tipo de servicios debería ser voluntario.

«La salida de la Policía del Ministerio de Defensa es ya una decisión tomada. La institución se adscribirá al futuro Ministerio de la de Paz, Convivencia y Seguridad. Y no hay que inquietarse por eso. Por el contrario, se va a ganar en civilidad, se va a ganar en el respeto por el Estado de derecho», agregó.

En cuanto la restructuración de la Policía, se conoce que, desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recalcaron que en Colombia, esta fuerza pública debería pasar a ser liderada por el Ministerio del Interior. 

Finalmente, el exmagistrado auxiliar de la sala penal dE la Corte Suprema de Justicia, enfatizó en que la salida de la Policía del Ministerio de Defensa es ya una decisión tomada.

«La institución se adscribirá al futuro Ministerio de la de Paz, Convivencia y Seguridad. Y no hay que inquietarse por eso. Por el contrario, se va a ganar en civilidad, se va a ganar en el respeto por el Estado de derecho», finalizó Velásquez.