Presidente Duque sancionó distribución de curules de paz en la Cámara de Representantes

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó la Ley que regula la conformación de las comisiones del Congreso de la República y crea 16 nuevas Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz en la Cámara de Representantes.

Lo anterior como cumplimiento a los acuerdos de paz entre el Estado y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), firmado en 2016 por el gobierno del exmandatario Juan Manuel Santos; pese a que perdió el 2 de octubre en ese año en el plebiscito.

«En nuestro compromiso indeclinable con las víctimas, sancionamos, una vez conciliada por el Congreso, la Ley de las CITREP, que regula la conformación de comisiones del Congreso, incluyendo las 16 curules de la Circunscripción de Paz, creadas por el acto legislativo 02 de 2021», escribió Duque en su Twitter.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1552968980310147073?

Este acto legislativo busca fortalecer la participación democrática de las comunidades que fueron más afectadas por el conflicto armado, como los indígenas, campesinos, afrodescendientes, raizales y palenqueros.

La ley estipula que para los periodos legislativos 2022-2026 y 2026-2030 habrá dos miembros adicionales en las comisiones del Congreso de Derechos Humanos y Audiencias; Ética y Estatuto del Congresista; Equidad de la Mujer; y la Comisión Legal de Cuentas de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes; así como en las comisiones especiales.

Con la información de Sputnik

EPM confirma fecha de entrada en operación de la primera turbina de Hidroituango, tras pruebas en seco

EPM confirma fecha de entrada en operación de la primera turbina de Hidroituango, tras pruebas en seco

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) pondrán en operación comercial la primera unidad de generación de energía de Hidroituango el próximo 15 de octubre y la segunda unidad el 20 de octubre.

De esta manera, EPM mantiene los compromisos adquiridos con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y con el País de poner en operación comercial sus dos primeras unidades antes del 30 de noviembre de 2022.

Este cronograma tiene en cuenta la ruta crítica de las diferentes obras y los trabajos de alta complejidad técnica que se adelantan en Hidroituango, los cuales no tienen antecedentes en Colombia.

Entre estos trabajos se destacan la instalación de los blindajes metálicos (virolas) en los túneles o pozos de captación que conducen el agua desde el embalse hasta las unidades de generación y los trabajos subacuáticos para poner a punto el sistema de captaciones.

Pruebas en seco

Dentro del cronograma de la puesta en servicio de Hidroituango, se encuentra un avance histórico que se efectuó este martes, en el inicio de las pruebas en seco.

«Quiero agradecer a las más de 8.000 personas que han estado trabajando: a los ingenieros, funcionarios, contratistas, a las personas que desde el momento cero de la emergencia han trabajado día y noche», resaltó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

«Todo para que un proyecto que en 2018 se sumió en una de las crisis más graves de la infraestructura y de Colombia hoy se convierta en un proyecto que empieza a tener esperanza», manifestó el mandatario de los medellinenses.

«Estas pruebas son eso, son esperanza, son el trabajo de un equipo que no ha parado. Medellín le va a entregar Hidroituango a Colombia y se la va a entregar con amor, con dedicación y con toda la transparencia», agregó Quintero Calle.

Los ingenieros de EPM también adelantaron pruebas a los tableros de control de la unidad No.1 para monitorear el correcto funcionamiento de los sistemas auxiliares y realizaron el traslado de la ménsula superior de la unidad No. 2.

Este es el último hito para completar el proceso de armado de la segunda turbina y continuar con las pruebas de generación.

De la misma manera, en la caverna de transformadores se hizo la prueba de diluvio con agua sobre el trasformador de la unidad No.2 para validar el funcionamiento de todos sus sistemas de operación y la atención de una eventual emergencia por conato de incendio.

Por su parte, el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, aseguró que la Empresa comunicará, como lo ha hecho hasta ahora de manera permanente, los avances e hitos que se vayan alcanzando.

«Las pruebas con agua las realizaremos entre los meses de septiembre y octubre, de manera que se pueda cumplir con la fecha final de entrada en operación comercial de las unidades 1 y 2, con 300 MW (megavatios) cada una, el 15 y el 20 de octubre próximos», recalcó el gerente general de EPM.

EPM ha venido superando las dificultades externas que se han presentado en los últimos dos años, como las consecuencias del COVID-19, que afectó a cerca de 1.000 trabajadores, es decir, más del 12% del total de personas que labora en Hidroituango. A ello se le suman las complejidades de los trabajos técnicos que se adelantan.

«EPM, en concordancia con su responsabilidad como organización pública, tiene implementadas todas las medidas de seguimiento y control de riesgos y planes de contingencia para reducir los impactos de posibles situaciones internas o externas que podrían incidir en el cumplimiento de este cronograma», señaló Carrillo.

Entre otras validaciones que se hicieron este martes, se encuentran las pruebas de alta tensión a los cables de potencia, para confirmar el aislamiento del cableado; también se llevó a cabo la prueba de llenado con agua para verificar la correcta operación de la Almenara norte.

Hidroituango evoluciona para ser la central de generación que contribuya a la seguridad energética de Colombia en las próximas décadas. De esta manera, con la energía limpia y renovable de Ituango, EPM contribuye a la armonía de la vida para un mundo mejor.

Organización Mundial BASC: una aliada en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo

Organización Mundial BASC: una aliada en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo

La Organización Mundial Business Alliance For Secure Commerce (BASC) se consolida como líder en la prevención del contrabando, el narcotráfico y el lavado de activos en la región.

En los últimos años, esta entidad -regida bajo las leyes de los Estados Unidos- se ha convertido en pionera en la puesta en marcha de buenas prácticas en temas de seguridad, en el comercio internacional.

A propósito de los 20 años de existencia en Colombia, BASC inaugurará el primer edificio estratégico para el entrenamiento y capacitación en el país.

En el marco de la apertura de este centro, se llevará a cabo un evento que contará con la presencia del director General de Policía Nacional, General Jorge Luis Vargas, quien en representación de los uniformados recibirá una Condecoración por el destacado apoyo de la entidad.

Sobre todo en la seguridad del sector privado empresarial y los exitosos resultados del trabajo de la Policía Colombiana en los diferentes escenarios del país.

A su vez, asistirán Fermín Cuza, presidente de la Organización Mundial BASC; la Junta Directiva Mundial BASC, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex; Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, y representantes del Ministerio de Defensa, MINCIT, DIAN, la ANDI y el Consejo de Empresas Americanas.

«Estamos orgullosos de inaugurar el Edificio Torre BASC Bogotá, con la compañía del Director General de la Policía, funcionarios del sector gobierno y organismos nacionales e internacionales», expresó Cuza.

Cabe resaltar que esta organización Internacional cuenta con más de 4.000 empresas asociadas a nivel mundial, con normas y estándares privados, los cuales involucran a la comunidad empresarial de América en la lucha contra el contrabando, el narcotráfico y demás riesgos en la cadena de comercio.

Dentro de los sectores más representativos que agremia la Organización Mundial BASC están el exportador, importador, operadores logísticos, agentes de aduana, transporte aéreo, marítimo, terrestre y seguridad y vigilancia privada, entre otros actores de la economía mundial.

«En BASC podrán participar empresarios del mundo entero que estén convencidos de trabajar por un propósito común como es el de fortalecer el comercio internacional de una manera ágil y segura mediante la aplicación de estándares y procedimientos de seguridad reconocidos y avalados», recalcó Cuza.

«Dentro del campo de actuación se presenta una serie de funciones y variables entre la cual se destaca la lucha y cooperación internacional por mantener este intercambio de forma segura», refirió Miguel Velásquez Olea, director ejecutivo de BASC Bogotá – Colombia.

En relación con el tráfico de drogas, la Alianza Empresarial para un Comercio Seguro (BASC) ha identificado ingeniosas modalidades delictivas que ponen en riesgo la seguridad de la cadena de suministro internacional.

Siendo estos susceptibles de mitigarse por medio de la implementación de un funcional SGCS BASC, en el sistema de gestión en control y seguridad bajo los requisitos de la Norma y Estándares Internacionales de seguridad BASC.

«Buscando así mitigar acciones negativas como el lavado de activos, el narcotráfico y la financiación del terrorismo, entre otros», puntualizó Velásquez.

 

Golpe a la delincuencia: Fiscalía descubrió centro ilegal de falsificación a gran escala de dólares y moneda nacional

Golpe a la delincuencia: Fiscalía descubrió centro ilegal de falsificación a gran escala de dólares y moneda nacional

Las investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación contra la falsificación y comercialización de moneda nacional y extranjera permitieron identificar y judicializar a tres presuntos articuladores de una red dedicada a esta actividad criminal, en zona de frontera con Venezuela.

Durante las diligencias de captura de estas personas, unidades del CTI de la Fiscalía detectaron en Maicao (La Guajira), un inmueble en el que funcionaba un centro ilegal de elaboración a gran escala de dólares y pesos colombianos.

En el lugar fueron encontrados una imprenta industrial, impresoras, tintas, una máquina tarjetera, negativos y plantillas para fabricar billetes de diferentes denominaciones.

Adicionalmente, fueron hallados 476.670 dólares falsos; cerca de 5 millones de pesos y 530 láminas listas para ser impresas.

Las divisas extranjeras falsificadas, al parecer, eran enviadas en encomiendas o a través de los denominados ‘correos humanos’ a Venezuela y Panamá.

En estos países diversos enlaces de la organización delictiva las ingresaban al sistema financiero. De otra parte, los pesos colombianos eran distribuidos en tiendas de barrio, pequeños supermercados, en el transporte público y entre prestamistas informales.

Así operaban

Uno de los capturados es José Alfonso Díaz Aguilar, presunto cabecilla de la estructura delincuencial, encargado de contactar a los enlaces que movían las divisas.

Además, se estableció que habría adquirido en varias oportunidades bolívares para darles apariencia de legalidad y utilizarlos en transacciones financieras.

Otro detenido es Greyser Deivis Socarrás Rivera, quien tendría a su cargo la impresión de los billetes y su modificación para que parecieran auténticos.

Asimismo, está Marco Tulio Pérez Charris, supuesto responsable de ‘maquillar’ los billetes, acudiendo a tinturas y técnicas artesanales para resaltar logos, símbolos y sellos de seguridad.

Una fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a estos tres hombres los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.

Los procesados no aceptaron los cargos. Díaz Aguilar y Socarrás Rivera deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras que Pérez Charris permanecerá privado de la libertad en su lugar de residencia.

Colombia empezó con pie derecho participación en Campeonato Mundial de BMX, en Francia

Colombia empezó con pie derecho participación en Campeonato Mundial de BMX, en Francia

El pedalista Sebastián Aldana conquistó la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de BMX que se desarrolla en Nantes, Francia. La prueba en donde obtuvo esta presea fue en la categoría cruceros 15 y 16 años.

Es de resaltar que las competencias se llevarán a cabo hasta el próximo 31 de julio y el deportista tolimense continuará participando en otras categorías, donde espera seguir demostrando lo mejor de su talento.

«La competencia estuvo súper fuerte, hubo muy buen nivel; desde el comienzo me sentí bien, creo que los errores los fui corrigiendo paso a paso. El podio fue Estados Unidos, Francia y Colombia», dijo Sebastián.

«Disfruté mucho la competencia que me pareció súper; creo que desde un comienzo empecé dándola toda y pues se dieron los resultados», agregó Aldana.

Por su parte, la corredora ‘Pijao’ Natalia Mendieta participará en los próximos días, mientras que Cristian Felipe Sánchez ocupó la posición 40 luego de haber estado en los octavos de final.

En el primer día, la Selección Colombia obtuvo tres preseas de oro, plata y bronce, y espera conquistar más logros en estas competencias donde participan más de 30 países.