Polémica por nuevo viaje del Gobernador de Antioquia, en plena emergencia ambiental: se fue a Chile

Una ola de fuertes críticas en redes sociales ha desatado el más reciente viaje a Chile del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien desde este miércoles y hasta el próximo domingo estará por fuera del cargo, por lo que dejó como designado a uno de sus secretarios.

En efecto, Juan Pablo López, secretario Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible, estará al frente del departamento, mientras el mandatario seccional regresa de su periodo de vacaciones.

Esta designación generó una fuerte molestia en los ciudadanos, toda vez que el departamento atraviesa crisis simultáneas que requieren de su presencia. Como la de este jueves, cuando un derrumbe en el sector de Tapartó, en el municipio de Andes, dejó tres niños muertos.

Tal y como lo había hecho Luis Fernando Suárez, mientras el gobernador afrontaba procesos judiciales en su contra, incluida una medida de aseguramiento, esta vez López fue designado para asumir las riendas de Antioquia.

O como denunciaron en las redes, cuando Gaviria regresó tras más de 140 días fuera del cargo y decidió pedir vacaciones a finales de 2020, cuando la pandemia del COVID-19 seguía más vigente que nunca.

En los últimos días, el gobernador se ha visto envuelto en una fuerte polémica, al desconocer la legitimidad del comité de empalme Antioquia – Nación. designado por el presidente electo Gustavo Petro, y liderado por el exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo.

A las emergencias ambientales, se suma la crisis hospitalaria por el colapso del Hospital Mental, las masacres en casi todas las subregiones del departamento, los ataques a la Fuerza Pública en el Urabá y otras subregiones.

En operativo militar fue abatido alias ‘Wicho’ cabecilla de la ‘Dagoberto Ramos’ de las disidencias de las Farc

En operativo militar fue abatido alias ‘Wicho’ cabecilla de la ‘Dagoberto Ramos’ de las disidencias de las Farc

En horas de la tarde del miércoles, un grupo especial de la Policía Nacional, en coordinación con el Ejército Nacional, adelantó una operación en Corinto (Cauca) contra las disidencias de las Farc, específicamente contra la estructura criminal ‘Dagoberto Ramos’.

En el enfrentamiento, fue dado de baja David Stiven Ortiz Mosquera, alias ‘Wicho’, quien tenía según las autoridades judiciales, un amplio folio de diferentes conductas delictivas, entre ellos extorción, secuestro, asesinatos, trafico de droga, atentados terroristas.

Durante el operativo, perdió la vida el subintendente Jonny Alejandro García Alzate, adscrito a la Seccional de Inteligencia del Departamento de Policía Cauca, quien alcanzó a ser trasladado a la Fundación Valle de Lili de Cali.

En la misma clínica se encuentra bajo supervisión médica un subintendente de la Institución que resultó herido en este hecho que, igualmente, cobró la vida del capitán del Ejército Nacional Leonardo Salamanca.

El subintendente García Álzate era oriundo de Sevilla (Valle) y tenía 36 años, 16 de ellos dedicados a prestar su servicio militar como integrante de la Policía Nacional.

En manos de la Contraloría Distrital: definida competencia en actuación sobre ejecución de contrato de Doña Juana

En manos de la Contraloría Distrital: definida competencia en actuación sobre ejecución de contrato de Doña Juana

En una decisión adoptada la semana pasada, la Contraloría General de la República canceló la acción conjunta de auditoría especial que realizaba desde abril pasado, por solicitud de la Contraloría de Bogotá al Relleno Sanitario Doña Juana, por el contrato de concesión 344 de 2010 suscrito por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).

El ente fiscalizador procedió a remitir la información recaudada nuevamente a la Contraloría de Bogotá, para que continúe con la actuación, dentro de sus competencias.

Esta auditoría tenía que ver con la revisión sobre el asunto denominado ‘Pagos adeudados por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) al Consorcio Concesionario Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana (CGR)’.

Lo anterior por concepto de remuneración, según el contrato de concesión 344 de 2010 suscrito para la Administración, Operación y Mantenimiento Integral del Relleno Sanitario Doña en Bogotá, en sus componentes de disposición final de residuos sólidos.

Así como el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la licencia ambiental con respecto a las condiciones técnicas ambientales del manejo del relleno.

«La información que se ha venido solicitando dentro de la presente actuación, y las respuestas recibidas, corresponden en buena medida a situaciones contractuales y de conflictos derivados de la ejecución del contrato de concesión 344 de 2010 suscrito por la UAESP y CRG», se explicó en el acta de evaluación interserctorial.

«Temas que, por su resorte, son competencia de los jueces del contrato y de la Contraloría de Bogotá D.C., esta última con personal idóneo y conocimiento histórico de la evolución de dicho contrato», destacó el acta.

Alcaldía de Bogotá denunciará a operador del relleno sanitario de Doña Juana: estos son los motivos

Alcaldía de Bogotá denunciará a operador del relleno sanitario de Doña Juana: estos son los motivos

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) presentó denuncia contra los representantes legales del Consorcio Centro de Gerenciamiento de Residuos S.A. (CGR).

Lo anterior por los presuntos delitos de peculado por apropiación, fraude procesal y fraude a resolución judicial, en el caso del manejo del relleno Doña Juana, que sirve a la capital de la República.

«CGR se ha embolsillado 163.000 millones de pesos de los bogotanos y no ha cumplido ni con la construcción de la planta de tratamiento, ni con los estándares de tratamiento de lixiviados durante cuatro años», afirmó López durante su intervención.

«No contento con eso, CGR ha pretendido engañar a las autoridades judiciales con información falsa, dada en nuestra opinión de mala fe, para evadir su responsabilidad, seguir incumpliéndole a los bogotanos», precisó la mandataria.

De acuerdo con López, este consorcio demandó al Distrito  por aspiraciones superiores a 1 billón de pesos, a juicio de López «de manera infundada y abusiva».

Medidas contra CGR

La acción judicial fue interpuesta por Luz Amanda Camacho, como directora de la Uaesp, ante la Fiscalía General de la Nación. Y en contra de Mauricio Bernal Marcucci, en su calidad de representante legal de CGR, y contra todos quienes hayan actuado en representación del mismo desde 2010.

Lo que motivó a entablar la denuncia fue el incumplimiento del contrato de concesión 344 de 2010, porque, tras casi doce años de haberse suscrito la obligación de tratamiento de lixiviados y de optimización de la planta (PTL) y del sistema, esto no se ha hecho.

E incluso, según denunció la Administración Distrital en esta acción judicial, está en peores condiciones de lo que fue entregada en su momento por la administración de la ciudad.

«Este es el caso de abuso y corrupción más grave que yo he descubierto en la Alcaldía desde que soy alcaldesa, ningún otro operador que yo conozca, le está haciendo semejante estafa a los bogotanos por no recibir un tratamiento de lixiviados pese a que lo seguimos pagando», subrayó López.

La mandataria le solicitó a la Fiscalía darle celeridad a la denuncia interpuesta. «Le ruego a la Fiscalía darle prelación a esta denuncia, le ruego la debida diligencia en esta investigación; necesitamos que la justicia pare, frene y sancione la estafa», sostuvo.

Igualmente, le pidió a la Cámara de Comercio de Bogotá para que les brinde garantías a los ciudadanos sobre la designación de los jueces de los tribunales de arbitramiento. «Que los jueces sean imparciales, sean jueces, no solo de toda reputación jurídica, sino de total imparcialidad», destacó.

En su declaración, la alcaldesa López aseguró que esta situación ya le fue informada al presidente electo Gustavo Petro. «Le he pedido que, desde su Gobierno, una vez se posesione, se tomen las medidas legales para garantizar y proteger a los bogotanos de este abuso», indicó.

El proceso

Según la Uaesp, el consorcio ha abusado de los ingresos que ha percibido de la entidad y de los bogotanos, no cumple con el tratamiento de lixiviados, ni ha concluido la optimización del STL (Sistema de Tratamiento de Lixiviados), generando un mayor impacto ambiental sobre los ríos Tunjuelo y Bogotá.

Lo pactado en 2010, según la Administración Distriral, era que el operador tenía la obligación de gestionar la optimización del sistema de lixiviados y para eso ha recibido más de 163.000 millones de pesos.

Sin embargo, en la actualidad no existe tal resultado de lo contratado de acuerdo con Claudia López por lo que, del 100 por ciento de los parámetros que dicta la norma, el operador cumple apenas con cerca del 50%.

Se deduce que el incumplimiento de estas obligaciones guarda relación directa con la sentencia proferida el 28 de marzo de 2014 por el Consejo de Estado, respecto a la catástrofe ecológica del Río Bogotá y la contaminación de los ríos y quebradas afluentes a este.

Según la denuncia, por la conducta del concesionario no se ha podido satisfacer la necesidad advertida por la Uaesp en el contrato y, contrario a ello, se está realizando un vertimiento ineficiente e ilegal de los residuos al río Tunjuelo.

Igualmente, la alcaldesa López advirtió que lo que sería la conducta omisiva del consorcio frente al cumplimiento de sus obligaciones implica que los costos de inversión necesarios para la optimización del sistema asciendan a más de 110.000 millones de pesos.

Que serían inferiores si las sumas canceladas se hubieran destinado a la satisfacción de las obligaciones contractuales.

En cuanto al delito de fraude a resolución judicial, la obligación corresponde a las órdenes y condenas que se impusieron al consorcio en el laudo arbitral proferido el 27 de septiembre de 2018, que quedó ejecutoriado el 11 de octubre del mismo año. Y que no se han cumplido.

Respecto del delito de fraude procesal, el Distrito considera que se configuró a partir de un medio fraudulento por sus afirmaciones mentirosas, tendenciosas, convenientes y sesgadas.

Con lo que el representante legal pretendió hacer incurrir en error a la magistrada con la finalidad de obtener, como medida preventiva, la suspensión del POT como provecho ilícito a su favor en el marco del ya referido incidente de desacato.

https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1546516190683602947

Asimismo, pretenda aducir la existencia de estudios relacionados con la factibilidad de la propuesta incluida en Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuando, después de cuatro años, no ha presentado los estudios de diseño requeridos para la optimización del Sistema de Tratamiento de Lixiviados.

Esto se puede advertir, según el Distrito, a partir de las reiteradas falsedades que fueron hechas en el oficio presentado por el representante legal a la magistrada y que fueron reafirmadas en la audiencia del 3 de junio de 2022.

A través de estos actos, el consorcio habría pretendido confundir a la justicia y hacer creer que las actuaciones adelantadas por la Alcaldía, respecto a la inclusión de un sistema de tratamiento térmico de residuos alternativo, carecía de sustento y era el resultado de una improvisación.

“Voy a proteger los derechos de los bogotanos con todas las herramientas que estén a mi disposición. Una, es la garantía de imparcialidad a la Cámara de Comercio para la designación de los tribunales de arbitramiento, y otra, de celeridad a la Fiscalía para que tramite esta denuncia», puntualizó López.

Atentos: frente a las fuertes movidas del dólar, estas son algunas oportunidades financieras para los colombianos

Atentos: frente a las fuertes movidas del dólar, estas son algunas oportunidades financieras para los colombianos

Hoy en día, los colombianos se encuentran ante un panorama de incertidumbre política y económica tras las elecciones presidenciales. Se estima que el dólar puede llegar a cifras históricas mientras se ajusta el mercado y, teniendo en cuenta datos de este lunes, el precio de la moneda ya supera los $4.500, y parece no tener techo.

Y es que, comparando la cifra con días pasados, representa un ascenso continuo de cinco jornadas. Frente a lo registrado se evidencia una volatilidad superior a los datos de 2021 de 11,76%, proyectando una tendencia de alza significativa en su valor.

Así también lo confirman los analistas, quienes contemplan una subida del dólar de hasta un 15%, teniendo en cuenta lo que ha pasado en países como México, Argentina y Chile, en donde el ‘verde’ americano también ha registrado alzas desmesuradas.

Lo anterior, además de representar una baja en el peso colombiano, siendo la segunda moneda emergente que más se ha revaluado en 2022 (8,81%), también representa un abanico de oportunidades financieras para los colombianos que decidan invertir hoy en la moneda más popular.

Para llevar a cabo lo anterior existen plataformas que permiten hacer el cambio de divisas mediante trámites al instante, seguros y 100% digitales realizados desde su celular, que ofrecen a sus usuarios la opción de tener una billetera multimoneda donde pueden convertir su saldo registrado en cualquiera de las monedas disponibles dentro de la plataforma.

Asimismo, según un informe de Asobancaria, esta práctica de resguardo en otra moneda permite preservar intacto un activo que suele mantener su valor en todos los mercados internacionales.

Cerca de 80% del comercio internacional se establece en dólares. Además, 90 países en el mundo mantienen su relación cambiaría con respecto a la cotización de esta divisa y es la moneda que sirve de “regla” para las economías débiles en países en desarrollo.

Finalmente, de acuerdo al analista de riesgo de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, como primera reacción en el corto plazo es posible que el dólar suba entre un 5% y 10%, y a mediano plazo continúe en alza, pues la probabilidad de una recesión global se viene elevando, siendo momento de tomar acciones y pensar opciones inteligentes en materia financiera.