por Konuco | May 6, 2025 | Destacadas, Nacional
El Gobierno firmó el Decreto 0481 del 2025 que establece el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado.
Según el Ministerio de Educación, esta medida busca garantizar el ejercicio del derecho a una educación basada en la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos indígenas.
La entidad destacó que el SEIP reconoce entre otros principios, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Propio, el Gobierno Propio, la Diversidad Cultural, la Memoria Colectiva, y establece que los territorios indígenas que así lo decidan podrán administrar el SEIP a través de sus autoridades y estructuras de gobierno propio.
«Esta firma honra la palabra empeñada. Es un reconocimiento concreto a las luchas de los pueblos indígenas y a su derecho a formar a las nuevas generaciones desde su propio horizonte cultural. El SEIP es un modelo de dignidad y soberanía pedagógica que fortalecerá el tejido social del país», expresó el ministro de Educación, Daniel Rojas.
“Lo que durante más de 16 años fue una aspiración legítima de los pueblos indígenas, hoy se materializa como un sistema educativo fundado en sus propias culturas, lenguas nativas, saberes ancestrales, sentido comunitario, planes de vida y territorio”, agregó el Ministerio de Educación.
En ese sentido, el Gobierno aseguró que esta decisión fortalece aspectos como la autonomía educativa de los pueblos indígenas y consolida los acuerdos alcanzados en espacios de diálogo como la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos Indígenas (CONTCEPI).
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 6, 2025 | Destacadas, Nacional
Nación Paisa denunció públicamente al jefe de prensa de Atlético Nacional, Camilo Vasseur, por imponer condiciones para acceder a la información oficial del club, en una conducta que vulnera los principios fundamentales del periodismo libre e independiente.
El escándalo estalló tras la rueda de prensa posterior al clásico paisa, donde un periodista del medio —acreditado por la Dimayor— cuestionó directamente a Vasseur sobre la negativa sistemática para brindar acceso a contenido, entrevistas y eventos del club. La respuesta fue tan preocupante como reveladora.
“Buscamos que nuestra información sea amplificada en los diferentes medios. Una vez evidenciamos esa amplificación, vamos teniendo en cuenta para una posible acreditación”, afirmó Vasseur semanas atrás. Con esta declaración, el comunicador dejó claro que exige publicaciones favorables como requisito previo para otorgar acreditaciones, en una práctica que recuerda más a la propaganda que al ejercicio democrático del periodismo.
Sugerencias: Capitán y arquero del Real Cartagena sufren accidente en Ruta 90 rumbo al entrenamiento
Varios medios independientes, como Gente, Pasión y Fútbol, han reportado hechos similares, describiendo un sistema de acceso excluyente que favorece solo a periodistas afines al equipo. La información, entrevistas y cobertura privilegiada se concentra en un grupo reducido de comunicadores, mientras se bloquea a quienes no replican el discurso oficial.
La situación ha generado un creciente malestar en el gremio periodístico. Nación Paisa advierte que no cederá a presiones, chantajes ni vetos, y que seguirá ejerciendo su labor con rigor, pluralismo y responsabilidad informativa.
“El periodismo no es propaganda. Nuestro deber no es complacer al poder, sino informar con veracidad y respeto por el lector”, declaró la redacción del medio, rechazando categóricamente cualquier tipo de censura encubierta.
El llamado ahora es al presidente del club, Sebastián Arango, para que actúe con urgencia y garantice un acceso equitativo a todos los medios, sin exigir publicaciones previas ni imponer sesgos editoriales.
La pelota está en su cancha, señor presidente. El fútbol necesita transparencia, no discursos dirigidos. El periodismo necesita libertad, no favores. Y la democracia necesita, más que nunca, voces diversas y espacios abiertos.
por Konuco | May 5, 2025 | Destacadas, Nacional
Durante el primer trimestre de 2025, el país recibió 1.716.186 visitantes no residentes, lo que significó una caída del 2,9% respecto a lo observado en el mismo periodo de 2024, informó la Anato.
Según la organización, entre enero y marzo de 2025, Colombia recibió en promedio cerca de 572.000 visitantes no residentes por mes, una cifra inferior a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando el promedio mensual era de aproximadamente 589.300 llegadas.
No obstante, en ese mismo periodo de tiempo, el país recibió 1.191.623 extranjeros no residentes, lo que significó un aumento del 6,8% si se compara con el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, aseguró que estas cifras reflejan que las estrategias de promoción turísticas implementadas han sido efectivas.
Sugerencias: Gaviria y Santos coinciden: la Paz Total de Petro es un “fracaso total”
“Esto refleja que las acciones de promoción turística y conectividad aérea vienen dando resultados positivos incentivando a los turistas internacionales a descubrir los atractivos del país y con ello, la entrada de divisas”, manifestó Paula Cortez.
No obstante, la presidenta de Anato reiteró la importancia de continuar trabajando en estrategias que promover la llegada de colombianos no residentes en el exterior a su país, pues en el primer trimestre de 2025 legaron 358.476 a Colombia, es decir, 24,9% menos, al contrastarlo con los primeros tres meses de 2024. Igualmente, los pasajeros en cruceros internacionales bajaron también un 5,1%.
“Esperamos seguir promoviendo, de la mano del Gobierno Nacional, y las entidades involucradas, la información sobre la vacunación contra la fiebre amarilla, como un tema de prevención para que este hecho no impacte de manera negativa el turismo. Es un compromiso de todos trabajar con responsabilidad”, concluyó Cortez.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 2, 2025 | Nacional
Del 4 al 6 de junio se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena la 59ª Convención Bancaria, llamada La Voz de Colombia, el evento financiero y económico más importante y tradicional de Colombia.
En esta edición se escucharán las voces de presidentes de gremios, compañías, entidades financieras y directores de centros de pensamiento. Destacados líderes, como el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar; y el superintendente financiero, César Ferrari, estarán presentes.
La agenda de esta Convención estará enriquecida con la participación de personalidades de talla internacional, como Paul Romer, premio Nobel de Economía por sus aportes a la relación entre el crecimiento sostenible, la tecnología y el bienestar de la población. El influyente economista es actualmente profesor de la Universidad de Boston.
Entre la amplia lista de personalidades que participarán en la Convención Bancaria se encuentran Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía de República Dominicana y profesor de la Universidad de Harvard, entre otros.
Durante este encuentro se abordarán los principales retos geopolíticos y económicos globales y regionales y su impacto en el país a corto, mediano y largo plazo, así como el papel de la banca en el proceso de recuperación de la economía local. Además, se realizarán tres debates con candidatos a la Presidencia de la República.
por Konuco | May 2, 2025 | Nacional
Si la región Caribe, incluso el resto del país, quiere lograr la eficiencia energética la forma más viable es fortaleciendo las alianzas multisectoriales, de lo contrario la situación del sector seguirá invariable e impactando de manera negativa en el desarrollo social y productivo del territorio.
Así lo expusieron la secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, y el presidente ejecutivo del Comité Intergremial, Efraín Cepeda Tarud, protagonistas del panel ‘Alianzas multisectoriales para promover la eficiencia energéticas en los territorio’, con la moderación de Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones —Andesco, y presidente del Consejo Nacional Gremial, en la jornada de cierre del XIV Seminario de Eficiencia Energética, este miércoles 30 de abril.
Arango destacó la trascendencia del intercambio de conceptos con el gremio que representa a las empresas del sector privado ligadas a la prestación de servicios públicos, puesto que esto permite estar listos para adoptar políticas correctivas en caso de emergencias, como la vivida en 1992 con el apagón de energía que duró 9 meses y que, semanalmente, representó pérdidas económicas al país estimadas en 33 millones de dólares.
“El panel fue muy importante porque recogió un poco de todo lo que hemos solicitado durante todo un año y medio que llevamos de gobierno, y es de qué manera nosotros garantizamos la seguridad energética del Caribe colombiano y, en esta oportunidad, estamos hablando de todo el país. Un tema fundamental es que hay que encontrar soluciones creativas para garantizar el funcionamiento y el adecuado suministro de energía para todos los sectores productivos y sociales”, sostuvo Arango.
Precisó que la energía es la vida y la seguridad, como lo ha reiterado el gobernador Eduardo Verano cuando es abordado sobre el tema energético y del que hizo parte en distintas épocas, y es indispensable ir en compañía del sector privado.
“Tenemos que trabajar unidos el sector público, el sector privado y todas las empresas que hacen parte de la cadena de valor para poder llegar a la mejor solución posible y que no nos veamos afectados”, manifestó la funcionaria.
Arango también explicó que no hay que restarle importancia, dentro de la cadena de valor, a la eficiencia energética que debe apuntar a mejorar todo el sistema, incluso promoviendo la reducción del consumo de energía en procesos industriales, en las viviendas, lo cual debe hacerse a conciencia.
“Desde los hogares tenemos que ser muy responsables en la utilización de la energía, mejorar el funcionamiento de los electrodomésticos y ser conscientes de lo que consumimos porque hay que reducir para que, a futuro, la energía no falte”, sostuvo la secretaria de Planeación del Atlántico.
Finalmente hizo un llamado al Gobierno nacional para que mitigue los riesgos por los que viene pasando el sector energético, sobre todo que se quede sin recursos financieros, factor clave en el manejo adecuado de las empresas y la sostenibilidad en la prestación del servicio.
Efraín Cepeda Tarud, el presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, se mostró partidario de la búsqueda de una fórmula que establezca precios competitivos de energía, y adoptar procesos más audaces para impulsar la transición energética a partir del aprovechamiento de fuentes alternativas de generación.
“Esto requiere, uno: producir más electrodos y dos: producir más moléculas de gas. Eso no se hace interviniendo el mercado, tampoco se hace interviniendo o modificando las fórmulas tarifarias como lo pretende hacer el Gobierno nacional, se hace con una voluntad política que permita que los proyectos salgan adelante, enviando un mensaje de confianza a los inversionistas, que le apuesten a nuestro país y que desarrollen los proyectos”, anotó Cepeda, quien insistió en que exista una verdadera voluntad política y que los lineamientos establecidos para el funcionamiento óptimo el sector sean de largo plazo y no hay voluntad de los gobiernos de turno.
“La voluntad política debe apoyar que estos proyectos salgan adelante, ¿cómo? Uno, mantener una estabilidad en las reglas del juego; dos, apoyando el proceso con las comunidades y con sus propiedades; y tres, que todos los trámites de licenciamiento ambiental se hagan de manera expedita. No podemos estar a expensas de cambios en las ideologías o cambios en las creencias de los diferentes gobiernos nacionales cada cuatro años porque necesitamos una estabilidad en las reglas de juego”, señaló el dirigente gremial.
Cepeda Tarud indicó que se necesita una matriz diversificada que no excluya ninguna tecnología, sino que sume. “Necesitamos energías renovables, necesitamos energías hidráulicas, necesitamos el gas, necesitamos el carbón para poder tener una independencia y una seguridad energética, no solo en la región Caribe, sino a lo largo y ancho del país”.
El moderador del panel, Camilo Sánchez, presidente de Andesco, expuso su punto de vista de lo que representa la integración regional y del trabajo mancomunado que debe primar entre lo privado y lo público, como lo viene planteando el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
“Es un orgullo estar aquí en el Atlántico, haber tenido al gobernador Verano, a la doctora Cecilia, hablando de lo que es la integración regional del trabajo en equipo que se debe hacer y cómo debemos mantener esa soberanía energética y lograr que el Caribe siga convirtiéndose en el polo de desarrollo a nivel nacional”, concluyó Sánchez.
(Colprensa)