por Konuco | May 2, 2025 | Nacional
Del 4 al 6 de junio se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena la 59ª Convención Bancaria, llamada La Voz de Colombia, el evento financiero y económico más importante y tradicional de Colombia.
En esta edición se escucharán las voces de presidentes de gremios, compañías, entidades financieras y directores de centros de pensamiento. Destacados líderes, como el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar; y el superintendente financiero, César Ferrari, estarán presentes.
La agenda de esta Convención estará enriquecida con la participación de personalidades de talla internacional, como Paul Romer, premio Nobel de Economía por sus aportes a la relación entre el crecimiento sostenible, la tecnología y el bienestar de la población. El influyente economista es actualmente profesor de la Universidad de Boston.
Entre la amplia lista de personalidades que participarán en la Convención Bancaria se encuentran Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía de República Dominicana y profesor de la Universidad de Harvard, entre otros.
Durante este encuentro se abordarán los principales retos geopolíticos y económicos globales y regionales y su impacto en el país a corto, mediano y largo plazo, así como el papel de la banca en el proceso de recuperación de la economía local. Además, se realizarán tres debates con candidatos a la Presidencia de la República.
por Konuco | May 2, 2025 | Nacional
Si la región Caribe, incluso el resto del país, quiere lograr la eficiencia energética la forma más viable es fortaleciendo las alianzas multisectoriales, de lo contrario la situación del sector seguirá invariable e impactando de manera negativa en el desarrollo social y productivo del territorio.
Así lo expusieron la secretaria de Planeación del Atlántico, Cecilia Arango, y el presidente ejecutivo del Comité Intergremial, Efraín Cepeda Tarud, protagonistas del panel ‘Alianzas multisectoriales para promover la eficiencia energéticas en los territorio’, con la moderación de Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones —Andesco, y presidente del Consejo Nacional Gremial, en la jornada de cierre del XIV Seminario de Eficiencia Energética, este miércoles 30 de abril.
Arango destacó la trascendencia del intercambio de conceptos con el gremio que representa a las empresas del sector privado ligadas a la prestación de servicios públicos, puesto que esto permite estar listos para adoptar políticas correctivas en caso de emergencias, como la vivida en 1992 con el apagón de energía que duró 9 meses y que, semanalmente, representó pérdidas económicas al país estimadas en 33 millones de dólares.
“El panel fue muy importante porque recogió un poco de todo lo que hemos solicitado durante todo un año y medio que llevamos de gobierno, y es de qué manera nosotros garantizamos la seguridad energética del Caribe colombiano y, en esta oportunidad, estamos hablando de todo el país. Un tema fundamental es que hay que encontrar soluciones creativas para garantizar el funcionamiento y el adecuado suministro de energía para todos los sectores productivos y sociales”, sostuvo Arango.
Precisó que la energía es la vida y la seguridad, como lo ha reiterado el gobernador Eduardo Verano cuando es abordado sobre el tema energético y del que hizo parte en distintas épocas, y es indispensable ir en compañía del sector privado.
“Tenemos que trabajar unidos el sector público, el sector privado y todas las empresas que hacen parte de la cadena de valor para poder llegar a la mejor solución posible y que no nos veamos afectados”, manifestó la funcionaria.
Arango también explicó que no hay que restarle importancia, dentro de la cadena de valor, a la eficiencia energética que debe apuntar a mejorar todo el sistema, incluso promoviendo la reducción del consumo de energía en procesos industriales, en las viviendas, lo cual debe hacerse a conciencia.
“Desde los hogares tenemos que ser muy responsables en la utilización de la energía, mejorar el funcionamiento de los electrodomésticos y ser conscientes de lo que consumimos porque hay que reducir para que, a futuro, la energía no falte”, sostuvo la secretaria de Planeación del Atlántico.
Finalmente hizo un llamado al Gobierno nacional para que mitigue los riesgos por los que viene pasando el sector energético, sobre todo que se quede sin recursos financieros, factor clave en el manejo adecuado de las empresas y la sostenibilidad en la prestación del servicio.
Efraín Cepeda Tarud, el presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, se mostró partidario de la búsqueda de una fórmula que establezca precios competitivos de energía, y adoptar procesos más audaces para impulsar la transición energética a partir del aprovechamiento de fuentes alternativas de generación.
“Esto requiere, uno: producir más electrodos y dos: producir más moléculas de gas. Eso no se hace interviniendo el mercado, tampoco se hace interviniendo o modificando las fórmulas tarifarias como lo pretende hacer el Gobierno nacional, se hace con una voluntad política que permita que los proyectos salgan adelante, enviando un mensaje de confianza a los inversionistas, que le apuesten a nuestro país y que desarrollen los proyectos”, anotó Cepeda, quien insistió en que exista una verdadera voluntad política y que los lineamientos establecidos para el funcionamiento óptimo el sector sean de largo plazo y no hay voluntad de los gobiernos de turno.
“La voluntad política debe apoyar que estos proyectos salgan adelante, ¿cómo? Uno, mantener una estabilidad en las reglas del juego; dos, apoyando el proceso con las comunidades y con sus propiedades; y tres, que todos los trámites de licenciamiento ambiental se hagan de manera expedita. No podemos estar a expensas de cambios en las ideologías o cambios en las creencias de los diferentes gobiernos nacionales cada cuatro años porque necesitamos una estabilidad en las reglas de juego”, señaló el dirigente gremial.
Cepeda Tarud indicó que se necesita una matriz diversificada que no excluya ninguna tecnología, sino que sume. “Necesitamos energías renovables, necesitamos energías hidráulicas, necesitamos el gas, necesitamos el carbón para poder tener una independencia y una seguridad energética, no solo en la región Caribe, sino a lo largo y ancho del país”.
El moderador del panel, Camilo Sánchez, presidente de Andesco, expuso su punto de vista de lo que representa la integración regional y del trabajo mancomunado que debe primar entre lo privado y lo público, como lo viene planteando el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano.
“Es un orgullo estar aquí en el Atlántico, haber tenido al gobernador Verano, a la doctora Cecilia, hablando de lo que es la integración regional del trabajo en equipo que se debe hacer y cómo debemos mantener esa soberanía energética y lograr que el Caribe siga convirtiéndose en el polo de desarrollo a nivel nacional”, concluyó Sánchez.
(Colprensa)
por Konuco | Abr 30, 2025 | Nacional
Este miércoles, la junta del Banco de la República decidió por unanimidad reducir en 25 puntos básicos (pbs.) la tasa de interés, llevándola de 9,50% a 9,25%.
El gerente del Emisor, Leonardo Villar, señaló que inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo. Añadió que la inflación básica sin alimentos ni regulados mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%. También argumentó que las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.
“Las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%. Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión. El equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6% para 2025 y a 3,0% para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global”, expresó Villar.
También resaltó que las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia. Indicó que las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados.
El gerente concluyó que: “decisión adoptada por la Junta Directiva en su sesión de hoy mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica sin poner en riesgo la convergencia de la inflación a la meta”.
Uno de los primeros en reaccionar frente a esta reducción fue Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, quién señaló a través de la red social X: “La decisión del @BancoRepublica de reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés sopesó la necesidad de darle un nuevo impulso a la actividad económica con la posibilidad de que se materialicen riesgos en el frente fiscal y en el comportamiento de los precios. La prudencia del Emisor permitirá que el país preserve la estabilidad macroeconómica y consolide su senda de reactivación”.
por Konuco | Abr 30, 2025 | Destacadas, Nacional
El presidente, Gustavo Petro, le pidió hoy a la Fiscalía establecer un equipo especial para tratar a los miembros del Clan del Golfo que se aparten de la violencia y opten por el «camino de la paz».
En medio del plan pistola, el mandatario pidió al ente investigador «un equipo especial para tratar jurídicamente a quienes dentro del Clan, decidan el camino de la paz».
Al tiempo, el Jefe de Estado afirmó que Jobanis de Jesús Ávila Villadiego «Chiquito malo», jefe máximo de esa estructura criminal, “hizo una alianza con el ELN del lado venezolano”.
Sugerencias: Benedetti reafirma vigencia del decreto madre y convoca a marcha histórica por la consulta popular
«Ya se ha incautado 32 toneladas de cocaína del Catatumbo, y detenido varios alcaldes y políticos que ayudaban al narco», escribió el mandatario en su cuenta de X, al señalar que «la sustitución de cultivos en el Catatumbo es fundamental para alcanzar la paz».
Petro aseguró que debido a esta situación hoy habrá reunión especial para profundizar la ofensiva sobre el Clan del Golfo.
«Espero de la ciudadanía caribeña y con la debida reserva, información para dar con las cabezas del Clan del Golfo», concluyó Petro en su mensaje al recordar a Walberto Quintero, líder sindical y militante de Colombia Humana, que fue asesinado por el Clan del Golfo.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 30, 2025 | Nacional
La Corte Constitucional rechazó de forma categórica las afirmaciones realizadas por el periodista Daniel Coronell sobre lo ocurrido en la Sala Plena en la que se discutió el Decreto Legislativo 62 de 2025, que declaró exequible parcialmente el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo.
Según el comunicado emitido este miércoles, el relato publicado en su columna no corresponde a la realidad y tergiversa los hechos.
(Te puede interesar:Petro lanza ofensiva militar contra el Clan del Golfo)
En el comunicado, firmado por los nueve magistrados del alto tribunal, se señala que las afirmaciones difundidas en la columna titulada “Todos pierden con la decisión de la Corte Constitucional” son falsas, contienen una narrativa inexacta sobre el proceso deliberativo y afectan la garantía de independencia judicial amparada por la reserva de las discusiones internas.
“La Corte reitera su rechazo a la filtración de sus documentos de trabajo, discusiones internas y a las desinformadas caracterizaciones de sus integrantes”, afirmaron los magistrados, quienes también hicieron un llamado a los periodistas a abstenerse de avalar estas prácticas.
La Corte recordó que, si bien la libertad de prensa está especialmente protegida por la jurisprudencia constitucional, también existe un deber de veracidad e imparcialidad en el ejercicio informativo.
“Ese mismo precedente impone a los medios de comunicación el deber de cumplir con estándares de veracidad e imparcialidad”, enfatizó el comunicado.
El pronunciamiento también señala que la publicación desconoce que las deliberaciones de la Sala Plena tienen carácter reservado y que esa confidencialidad constituye una garantía de independencia judicial. Según el alto tribunal, revelar o distorsionar estos debates afecta directamente la institucionalidad.
En su columna, Coronell describió la reciente sesión de la Corte como una de “las más ardorosas de las que se tenga memoria”. Según escribió, la deliberación alcanzó niveles comparables con discusiones históricas como la que impidió un tercer mandato a Álvaro Uribe o la que debatió sobre la legalidad de la dosis mínima.
Coronell relató que la ponencia inicial, elaborada por la magistrada Paola Meneses —cercana al expresidente Iván Duque—, proponía declarar inconstitucional tanto la declaratoria de conmoción interior como los decretos expedidos bajo su amparo. Esta postura fue respaldada por el magistrado José Fernando Reyes, quien, además, solicitó que la decisión tuviera efectos retroactivos.
Según la columna, fue el magistrado Juan Carlos Cortés quien propuso la vía intermedia: una exequibilidad parcial. Esta tesis fue la que finalmente se impuso, a pesar de las objeciones del magistrado Vladimir Fernández, cercano al presidente Petro, quien defendió la constitucionalidad total y criticó lo que consideró un cambio de doctrina en perjuicio del actual gobierno.
Coronell también detalló intervenciones de magistrados como Natalia Ángel, Cristina Pardo, Diana Fajardo y Miguel Polo Rosero, quienes ofrecieron argumentos jurídicos y sociales —como el desplazamiento forzado en el Catatumbo— para justificar la decisión de declarar constitucional parte del decreto presidencial y declarar inexequibles otras medidas.
La publicación aseguró que nadie ganó del todo ni perdió por completo: “Se impuso una línea intermedia que reconoció las razones del gobierno para declarar la conmoción pero rechazó la deficiencia en la argumentación de unas medidas”.
La Corte, sin embargo, manifestó que no es cierto que en Sala Plena se hubiera intentado establecer una nueva doctrina para endurecer las exigencias al gobierno actual ni que se hubieran dado los enfrentamientos relatados en esos términos.
“Las afirmaciones del periodista, que hacen una narración acerca de las actuaciones de la Sala Plena son falaces, incumplen con ese deber constitucional, desconocen que las deliberaciones de la Corte tienen carácter reservado y afectan la independencia judicial que tiene esa reserva como garantía”, concluyó el alto tribunal.
(Colprensa)