por Konuco | Abr 24, 2025 | Nacional
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), en un informe denominado Banca & Economía, destacó que la cuarta ronda de evaluaciones mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) dejó lecciones valiosas para los países miembros del sistema internacional antilavado y financiación del terrorismo (LA/FT).
“Se observó un avance significativo en el cumplimiento técnico de las recomendaciones del GAFI, con un 76% de países estableciendo marcos normativos para rastrear dinero ilícito en 2022, frente al 36% en 2012, lo que evidencia el impacto positivo de estas evaluaciones. Sin embargo, este cuarto ciclo también reveló desafíos persistentes. Uno de los principales fue la efectividad en la implementación de los marcos normativos. Aunque la mayoría de los países logró establecer regulaciones adecuadas, muchos enfrentaron dificultades en su aplicación práctica, lo que generó brechas en la capacidad para rastrear operaciones ilícitas y sancionar a los responsables”, señala el documento.
El informe agrega que se observó la necesidad de mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer los mecanismos de supervisión para garantizar el cumplimiento de las normas anti-LA/FT.
En respuesta a estos desafíos, la Quinta ronda de evaluaciones mutuas introduce cambios clave para hacer el proceso más eficiente y orientado a resultados. Uno de los ajustes más importantes es la reducción del ciclo de realización de las evaluaciones, pasando de diez a seis años, lo que permitirá revisiones más frecuentes y una supervisión más cercana de los avances de cada país. Con esta medida, se busca asegurar que las naciones no solo establezcan regulaciones, sino que también demuestren avances concretos en su implementación y efectividad.
Agrega el Banca & Economía que otro ajuste significativo es el énfasis en los principales riesgos y el contexto de cada país. A diferencia de las Rondas anteriores, donde la evaluación se enfocaba en el cumplimiento general de las 40 recomendaciones del GAFI, la nueva metodología priorizará aquellas áreas donde los riesgos de LA/FT sean más altos.
Así las cosas, la Asobancaria destacó algunos de los retos más importantes de cara a la quinta ronda de evaluaciones mutuas: “es necesario mejorar la supervisión basada en riesgo, fortalecer la inteligencia financiera y garantizar mayor transparencia en las estructuras empresariales. En este escenario, el país debe continuar refinando sus mecanismos de cumplimiento y colaboración internacional para responder de manera efectiva a las amenazas emergentes del LA/FT”.
por Konuco | Abr 24, 2025 | Destacadas, Nacional
La ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque, confirmó que desde este jueves 24 de abril de 2024 el Gobierno colombiano iniciará negociaciones con Estados Unidos, con el objetivo de eliminar los aranceles del 10% a los productos colombianos.
El anuncio de la funcionaria surgió en el marco de la Cumbre de 70 años de la Cámara Colombo Americana (Amcham), durante su intervención, la ministra encargada aseguró que hoy una delegación del Gobierno viajará a Estados Unidos para dar inicio a las negociaciones.
“Hoy emprendemos con el señor embajador de Colombia en Estados Unidos, también con el viceministro de Comercio, un viaje para Washington, pues tenemos reunión el día de mañana con el representante comercial de Estados Unidos y señor Jamieson Greer, vamos a ver como nos va en esta reunión”, manifestó la ministra (e) de Comercio.
Por otro lado, la jefa de la cartera comercial colombiana también destacó que en el primer trimestre del 2025 Estado Unidos continuó siendo el principal socio comercial del país, hecho que permite partir desde un panorama positivo las negociaciones.
“Hemos venido dialogando con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productos colombianos”, puntualizó Cielo Rusinque.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 22, 2025 | Destacadas, Nacional
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó que actualmente son 111 municipios los que se encuentran en un nivel de muy alto riesgo por la propagación de fiebre amarilla y más de 289 en alto riesgo.
“Esta es la situación que tenemos actualmente. 79 casos confirmados, de los cuales fallecieron 36. Con un aumento en los últimos tres meses”, informó el ministro.
Ante lo anterior fue declarada la emergencia sanitaria. Decreto que se conoció este lunes.
La declaratoria ordena una campaña de vacunación masiva en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos. Además, el documento establece que la vacunación contra la fiebre amarilla se realizará mediante la implementación de estrategias de Movilización e Intensificación y Seguimiento dependiendo si el municipio entre en la categoría de Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo o Bajo Riesgo.
“Las estrategias y tácticas para alcanzar las metas de vacunación serán establecidas en la micro planificación por parte de la red de prestación del servicio de vacunación de acuerdo con las condiciones propias del territorio, quien evaluará diariamente los resultados de su implementación para la toma de decisiones”, establece la resolución el Ministerio de Salud.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar la muerte.
Ante la situación, el presidente Gustavo Petro aseguró que las vacunas contra la fiebre amarilla se deben producir en Colombia. Mencionó que algunos laboratorios tendrían la capacidad de producirlas y anunció, además que esta campaña se financiaría de las concesiones 4 y 5G de Colombia.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 21, 2025 | Destacadas, Nacional
La Dian informó que del 21 al 25 de abril llevará a cabo la Jornada Nacional de Cobro “Al día con la DIAN, le cumplo el país”, jornada bajo la cual espera lograr un recaudo total de $3,4 billones.
Según la Dian, en esta ocasión la entidad ejecutará medidas como hacer efectiva la garantía de pago a 14.883 contribuyentes, cuyas obligaciones presentan mora y suman más de $3,4 billones.
Estos contribuyentes y sus deudores solidarios estarán sujetos a medidas como avalúo, embargo, secuestro y remate de bienes, además de quedar inhabilitados para solicitar nuevas facilidades de pago sobre estas obligaciones.
Las principales acciones de la jornada serán:
-
Embargos y avalúos: Se iniciará el proceso de avalúo de 587 bienes de 461 contribuyentes, con obligaciones pendientes por $220.075 millones.
-
Depósitos judiciales: Se gestionarán 5.200 depósitos judiciales por más de $61.240 millones para ser aplicados a las obligaciones en mora de 600 contribuyentes.
-
Verificación de pagos: Se revisará el cumplimiento de facilidades de pago otorgadas, sancionando a quienes tengan cuotas vencidas o nuevas obligaciones impagas.
«Es fundamental que los contribuyentes en mora se acerquen a la DIAN y tomen las acciones necesarias para regularizar su situación. Esta jornada busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones para quienes aún pueden ponerse al día”, destacó el director general de la Dian, Luis Eduardo Llinás.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 17, 2025 | Destacadas, Nacional
El Gobierno declaró la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en Colombia ante la circulación activa del virus en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Entre septiembre de 2024 y la fecha, se han confirmado 75 casos y 34 personas han muerto, las cuales no estaban vacunadas.
“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Los casos de fiebre amarilla que se han detectado en nueve departamentos: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1).
Por eso, la declaratoria ordena una campaña de vacunación masiva en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos. Además de intensificar las acciones de control del mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.
En ese sentido, se activa la alerta hospitalaria nacional en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional y se exigirá el carné internacional de vacunación para viajeros.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.
De Colprensa para Konuco.