Jornada Nacional de Cobro de la DIAN: medidas severas para 14.883 contribuyentes

La Dian informó que del 21 al 25 de abril llevará a cabo la Jornada Nacional de CobroAl día con la DIAN, le cumplo el país”, jornada bajo la cual espera lograr un recaudo total de $3,4 billones.

Según la Dian, en esta ocasión la entidad ejecutará medidas como hacer efectiva la garantía de pago a 14.883 contribuyentes, cuyas obligaciones presentan mora y suman más de $3,4 billones.

Estos contribuyentes y sus deudores solidarios estarán sujetos a medidas como avalúo, embargo, secuestro y remate de bienes, además de quedar inhabilitados para solicitar nuevas facilidades de pago sobre estas obligaciones.

Las principales acciones de la jornada serán:

  • Embargos y avalúos: Se iniciará el proceso de avalúo de 587 bienes de 461 contribuyentes, con obligaciones pendientes por $220.075 millones.

  • Depósitos judiciales: Se gestionarán 5.200 depósitos judiciales por más de $61.240 millones para ser aplicados a las obligaciones en mora de 600 contribuyentes.

  • Verificación de pagos: Se revisará el cumplimiento de facilidades de pago otorgadas, sancionando a quienes tengan cuotas vencidas o nuevas obligaciones impagas.

«Es fundamental que los contribuyentes en mora se acerquen a la DIAN y tomen las acciones necesarias para regularizar su situación. Esta jornada busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y evitar sanciones para quienes aún pueden ponerse al día”, destacó el director general de la Dian, Luis Eduardo Llinás.

De Colprensa para Konuco.

Alerta nacional por fiebre amarilla: Gobierno inicia vacunación masiva en zonas de riesgo

Alerta nacional por fiebre amarilla: Gobierno inicia vacunación masiva en zonas de riesgo

El Gobierno declaró la emergencia sanitaria por fiebre amarilla en Colombia ante la circulación activa del virus en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Entre septiembre de 2024 y la fecha, se han confirmado 75 casos y 34 personas han muerto, las cuales no estaban vacunadas.

“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Los casos de fiebre amarilla que se han detectado en nueve departamentos: Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1).

Por eso, la declaratoria ordena una campaña de vacunación masiva en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos. Además de intensificar las acciones de control del mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.

En ese sentido, se activa la alerta hospitalaria nacional en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional y se exigirá el carné internacional de vacunación para viajeros.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.

De Colprensa para Konuco.

“Baja la velocidad”: campaña nacional para salvar vidas en las vías

“Baja la velocidad”: campaña nacional para salvar vidas en las vías

Campaña Baja la velocidad; La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha lanzado la campaña “Baja la velocidad” con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito en Colombia. Esta iniciativa busca concienciar a los conductores sobre los peligros del exceso de velocidad, especialmente en zonas escolares y áreas con alta presencia de peatones vulnerables.

Según la ANSV, en 2023 se registraron 8.546 muertes por siniestros viales en el país, y en lo que va de 2024 ya se han superado las 5.000 muertes, lo que resalta la urgencia de implementar estrategias efectivas para mejorar la seguridad en las vías. La campaña enfatiza que cada kilómetro por encima del límite puede marcar la diferencia entre llegar seguro o provocar una tragedia.

La iniciativa incluye actividades educativas y operativas para concientizar a la población y fomentar una cultura de seguridad vial. Además, se hace un llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad y a conducir con responsabilidad, recordando que la prisa no vale una vida.

La ANSV también destaca la importancia de proteger a los más vulnerables en las vías, como los niños y niñas, quienes son especialmente afectados por los accidentes de tránsito. Se insta a los conductores a ser conscientes de su responsabilidad al volante y a tomar medidas para garantizar la seguridad de todos los usuarios de las vías.

Con esta campaña, la ANSV reafirma su compromiso con la seguridad vial en Colombia y busca generar un cambio en la cultura de conducción, promoviendo el respeto por las normas de tránsito y la protección de la vida en las carreteras.

Fiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Fiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Aunque actualmente existe una alerta por el avance de la fiebre amarilla en el país, con 74 casos registrados en las últimas semanas, es importante conocer cómo opera esta enfermedad, para no generar temores innecesarios.

El presidente Gustavo Petro manifestó en su cuenta de Twitter que, en esta temporada de semana santa es posible que el mosquito que transmite la fiebre amarilla, «suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades», pero hay varias imprecisiones en lo dicho por el mandatario.

Para empezar, la fiebre amarilla no se transmite por contacto directo entre personas, solo por la picadura del mosquito, y este mosquito no se desarrolla a más de 2.200 metros de altura. Es decir, en una ciudad como Bogotá este virus no es endémico, no hay una transmisión directa. Si alguien tiene el virus es porque lo contrajo en un lugar a menor altura.

En todo caso, la vacunación es la medida más importante para luchar contra la enfermedad. Solo una vacuna es necesaria para proteger a una persona durante toda su vida y sí es muy recomendable que cualquier persona que viva en un lugar cálido a una menor altura de 2 mil metros se vacune para evitar el contagio.

El Gobierno ha dicho que tiene vacunas suficientes para todas las personas que lo necesiten y ya se han aplicado más de 54 mil dosis de vacunación en los municipios priorizados dentro del cerco epidemiológico.

Según el Ministerio de Salud, “la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas”.

Es importante tener en cuenta, como lo dice el Ministerio, que la protección de la vacuna no es inmediata, sino que tarda alrededor de 10 días en hacer efecto.


Prevenciones y recomendaciones

La principal medida preventiva es la vacunación; esta solo se aplica una vez en la vida y ofrece inmunidad de por vida en la mayoría de los casos. Es gratuita y está disponible en las IPS autorizadas.

Se recomienda aplicarla antes de los 18 meses de nacido hasta los 59 años. La vacuna puede tener algunos riesgos para las personas mayores a esta edad, así como para personas embarazadas, alérgicos al huevo y quienes presenten fiebre aguda.

También se recomienda usar repelente de insectos y ropa que cubra la piel en zonas endémicas, evitar criaderos de mosquitos (recipientes con agua estancada), verificar el carné de vacunación antes de viajar, entre otros.

Las zonas de más alto riesgo son los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Pero también Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia.

De Colprensa para Konuco.

Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria

Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) informó que Javier Suárez, presidente del Banco Davivienda, fue elegido este jueves como nuevo presidente de la Junta Directiva del gremio por un año.

Suárez es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, máster en Ciencias Actuariales y en Finanzas de Georgia State University.

«Asobancaria agradece al presidente del Banco BBVA Colombia, Mario Pardo, quien dirigió la Junta Directiva desde 2022. Sobresale su compromiso incansable con el crecimiento sostenible del sector y del país, que aportó al cierre de brechas en términos de inclusión crediticia y financiera». señala el comunicado que envió el gremio de los bancos.