por Konuco | Oct 13, 2024 | Destacadas, Nacional
Delegación encabezada por el ministro de Defensa se reúne con la comunidad de El Plateado para impulsar la paz.
Una importante delegación del gobierno, liderada por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, llegó al corregimiento de El Plateado, Cauca, para establecer un diálogo con los habitantes y reafirmar el compromiso del Estado en la región tras la operación Perseo.
El sábado 12 de octubre, una comitiva gubernamental, compuesta por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y varios ministros de sectores clave, aterrizó en El Plateado, un corregimiento del municipio de Argelia, Cauca, con el objetivo de dialogar con la comunidad local y fortalecer la presencia del Estado en un área marcada por el conflicto y la producción de coca.
Los funcionarios, que viajaron en siete helicópteros, llegaron a las 9:50 de la mañana y fueron trasladados en 16 tanques de guerra hasta la cancha del pueblo. Durante casi tres horas, los miembros del gobierno conversaron con los habitantes, quienes han enfrentado la violencia de grupos armados y el cultivo de sustancias ilícitas.
El ministro Velásquez destacó los logros de la operación Perseo, afirmando que se ha logrado establecer un control en El Plateado, algo que no sucedía en los últimos seis años. «Esta no es solo una acción de la Fuerza Pública; es una presencia del gobierno para desarrollar programas sociales que impacten positivamente en la vida de la comunidad», afirmó.
Sin embargo, el ministro también abordó las preocupaciones de los habitantes sobre la erradicación de cultivos de coca. «Entendemos que la comunidad teme perder su sustento. Nuestro compromiso es ofrecer alternativas viables que les permitan continuar con sus actividades agrícolas sin depender de la coca», aseguró.
La visita del gobierno a El Plateado marca un paso importante en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre el Estado y la comunidad. La implementación de programas sociales y la oferta de alternativas al cultivo de coca son esenciales para construir un entorno de paz sostenible en Cauca. El éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del gobierno para escuchar y atender las necesidades de la población local, así como de garantizar una presencia efectiva y constante en la región.
por Konuco | Oct 13, 2024 | Destacadas, Nacional
Ataque con drones en El Plateado deja 14 heridos y desata la alerta en Cauca.
El 12 de octubre, un ataque aéreo realizado por disidencias de las FARC utilizando drones cargados de explosivos hirió a 14 personas en El Plateado, Cauca, mientras el Ejército ejecutaba la operación Perseo para desarticular estructuras ilegales en la región.
En un alarmante episodio, disidencias de las FARC lanzaron un ataque con drones en El Plateado, Cauca, dejando un saldo de 14 heridos, entre civiles y militares. El ataque tuvo lugar el sábado 12 de octubre, en el marco de la operación Perseo, que busca debilitar la presencia de grupos armados en la zona.
Según informes preliminares, los drones cargados de explosivos atacaron directamente el parque principal, donde el Ejército se encontraba realizando labores de seguridad. Este ataque no solo afectó a las tropas, sino que también impactó a la población civil que se encontraba en el área en ese momento.
Las autoridades locales activaron de inmediato los protocolos de emergencia para atender a los heridos. Equipos de salud fueron desplegados para brindar atención médica y coordinar la evacuación de los afectados hacia centros de salud cercanos. La comunidad, que ha estado bajo presión debido a la creciente actividad de grupos armados en la región, se mostró alarmada ante el ataque.
El Ejército, en el contexto de la operación Perseo, busca desmantelar las estructuras de las disidencias de las FARC, que han incrementado su actividad en Cauca. Las autoridades han hecho un llamado a la calma, pidiendo a la población que colabore en las acciones de emergencia y mantenga la tranquilidad mientras se investigan los hechos.
Este ataque resalta la urgencia de fortalecer la seguridad en el departamento y la necesidad de estrategias más efectivas para abordar la situación de violencia que persiste en la región.
El ataque con drones en El Plateado evidencia los riesgos que enfrenta tanto el Ejército como la población civil en el Cauca. La operación Perseo se presenta como un esfuerzo crucial para contrarrestar la influencia de las disidencias de las FARC, pero la violencia en la región exige respuestas inmediatas y efectivas. La comunidad espera que las autoridades tomen medidas para restaurar la paz y asegurar la protección de sus ciudadanos en el futuro.
por Konuco | Oct 12, 2024 | Nacional
Controversia en Medellín tras declaraciones de concejal sobre profesores de Fecode.
Un concejal de Medellín ha desatado un intenso debate tras estigmatizar a los profesores que han luchado al lado de Fecode, lo que ha llevado a la organización educativa a defender con fuerza la labor docente en la región.
Recientemente, un concejal de Medellín ha causado revuelo con sus declaraciones hacia los profesores asociados con la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). En un discurso en el concejo municipal, el funcionario cuestionó la dedicación y la lucha de estos docentes, generando reacciones adversas tanto en la comunidad educativa como en la opinión pública.
El concejal argumentó que su función es ejercer control político sobre la ciudad y que no debería haber espacio para el «odio» en el ámbito educativo. Sin embargo, sus comentarios fueron interpretados como un ataque directo a los educadores, quienes han trabajado arduamente por mejoras en sus condiciones laborales y en la calidad de la educación.
Este incidente ha reabierto un debate más amplio sobre la valorización de la educación en Colombia, un sector que ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo salarios bajos y condiciones laborales difíciles. La comunidad educativa ha instado a los funcionarios a adoptar un enfoque más respetuoso y colaborativo hacia los docentes.
Algunos líderes educativos han destacado la necesidad de un diálogo constructivo entre las autoridades y los educadores, subrayando que la educación debe ser un tema de unidad y no de confrontación.
Las declaraciones del concejal de Medellín, que estigmatizan a los profesores de Fecode, subrayan la necesidad de un mayor respeto y reconocimiento hacia la labor docente. En lugar de fomentar divisiones, es crucial que los líderes políticos se comprometan a construir un diálogo positivo y a apoyar a quienes trabajan para mejorar la educación en el país. Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, donde la educación sea valorada como un pilar fundamental.
por Konuco | Oct 7, 2024 | Destacadas, Nacional
El Comité de Huelga del Ministerio de Trabajo de Colombia alerta sobre la retención abusiva de salarios por parte de la Secretaría General del Ministerio de Trabajo, una acción que podría tener graves consecuencias legales y laborales.
El reciente pronunciamiento del Comité de Huelga, compuesto por diversas organizaciones sindicales en Colombia, ha generado un amplio debate sobre las prácticas del Ministerio de Trabajo.
Los Sindicatos han expresado su rechazo categórico a las acciones de la Secretaría General, que ha retenido salarios de trabajadores sin la debida autorización o respaldo judicial. Esta situación no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también podría constituir delitos penales.
Vulneración de Derechos Laborales
El derecho al salario es considerado un derecho fundamental según la Constitución Política de Colombia, específicamente en su Artículo 53, que garantiza la intangibilidad del salario.
La jurisprudencia del Consejo de Estado, como se evidencia en la Sentencia 15682 de 2011, aclara que cualquier retención de salarios debe ser respaldada legalmente, ya sea con autorización del trabajador o mediante una orden judicial. Sin cumplir estos requisitos, la retención es calificada como ilegal.
La Corte Constitucional ha reforzado esta protección en fallos como la Sentencia T-407 de 1992 y la T-476 de 1997, que subrayan que el salario tiene un carácter alimentario y, por tanto, debe recibir especial protección. La retención injustificada no solo afecta la estabilidad económica de los trabajadores, sino que también compromete su dignidad humana, exponiéndolos a situaciones de indefensión.
Comité de Huelga Min Trabajo
Posibles Consecuencias Legales
Las acciones de la Secretaría General podrían estar configurando varios delitos tipificados en el Código Penal Colombiano:
- Abuso de confianza: Cuando el empleador se beneficia indebidamente de la relación laboral al retener el salario.
- Estafa: Si el empleador induce al trabajador a error respecto a su salario para obtener un beneficio económico ilícito.
- Hurto: En situaciones más graves donde el salario del trabajador es apropiado sin justificación legal.
Exigencias de los Sindicatos
Ante esta grave situación, los sindicatos exigen la devolución inmediata de los salarios retenidos y solicitan a la Fiscalía General de la Nación que inicie investigaciones para determinar la existencia de delitos penales en este contexto.
“No podemos permitir que se sigan vulnerando los derechos de quienes dependen de su salario para subsistir”, señalaron en su comunicado.
Este tipo de conductas, que afectan la estabilidad y bienestar de los trabajadores, no deben ser toleradas. Se hace un llamado urgente a las autoridades para que se investigue y sancione adecuadamente, garantizando así el respeto a los derechos laborales en Colombia.
Sentando Precedentes
La denuncia del Comité de Huelga resalta la urgencia de proteger los derechos laborales en Colombia frente a acciones que ponen en riesgo la estabilidad económica de los trabajadores.
Es esencial que se investiguen las acciones de la Secretaría General y que se garantice un entorno laboral justo y legal. La justicia debe prevalecer para asegurar que todos los trabajadores reciban lo que legítimamente les corresponde.
NACIÓN COLOMBIA – Nacional – Destacado
Frank Portilla Ramírez
por Konuco | Oct 5, 2024 | Destacadas, Nacional
Un volcamiento de bus en la vía Mosquera-La Mesa deja cinco fallecidos y más de 23 heridos.
En la mañana del 5 de octubre, un grave accidente en el kilómetro 96 de la vía Mosquera-La Mesa resultó en la muerte de cinco personas y dejó más de 23 heridos tras el volcamiento de un bus que transportaba estudiantes de veterinaria.
El sábado 5 de octubre, un devastador accidente tuvo lugar en el sector de Curibital, en la vía Mosquera-La Mesa, cuando un bus de la empresa TCI Turiscol, que transportaba a 28 estudiantes universitarios de la Corporación Educativa Nacional (CEN), se volcó. El incidente dejó cinco víctimas fatales y más de 23 personas lesionadas. Los estudiantes se dirigían al municipio de Bojacá cuando, por causas aún no esclarecidas, el conductor perdió el control del vehículo, provocando el volcamiento.
Las autoridades reportaron que el bus quedó volcado sobre su costado izquierdo. En el lugar del accidente, se movilizaron cuatro unidades del Cuerpo de Bomberos de Tena, además de equipos de Bomberos de Mosquera, San Antonio, Soacha y Bojacá. El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de Cundinamarca activó ocho ambulancias, junto con una unidad de la Concesión Devisab, para atender a los heridos.
El capitán Álvaro Farfán, del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, comentó: “El conductor aparentemente perdió el control en la vía que comunica La Mesa con Mosquera. De los 28 estudiantes, 23 fueron valorados y trasladados a centros de atención médica, mientras que cinco han sido confirmados como víctimas fatales”.
A medida que se desarrollaba la emergencia, familiares de los estudiantes comenzaron a llegar al lugar del accidente y a las instituciones médicas donde fueron llevadas las víctimas. Hasta el momento, la institución educativa no ha emitido un comunicado oficial sobre el suceso.
Imágenes que han circulado en redes sociales muestran a los habitantes de la zona brindando primeros auxilios a los heridos y ayudando a evacuar a los pasajeros atrapados en el vehículo.
La Concesionaria del Desarrollo Vial de la Sabana (DEVISAB) anunció el cierre indefinido de la vía a través de su cuenta en X, informando: “Cierre total de vía en el kilómetro 94 Mondoñedo – La Gran Vía por accidente de tránsito. Unidades en el sitio atendiendo la emergencia”.
Este trágico accidente pone de relieve la preocupante situación de la seguridad vial en Colombia, donde la Agencia Nacional de Seguridad Vial ha reportado un aumento en las fatalidades por siniestros viales. Al cierre de junio de 2024, se registraron 318 muertes, superando las cifras de años anteriores. La tragedia en Cundinamarca resalta la urgente necesidad de mejorar las condiciones de transporte y la seguridad en las carreteras, así como la implementación de medidas efectivas para prevenir futuros accidentes que afectan a la comunidad.