La apuesta de la banca por la digitalización: clave para el leasing en Colombia

La apuesta de la banca por la digitalización: clave para el leasing en Colombia

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y las finanzas abiertas, están redefiniendo el ecosistema financiero al permitir una oferta de productos más ágil y personalizada. Sin embargo, señala que aún queda mucho por avanzar en la implementación de la IA.

El último Informe Trimestral de Leasing, publicado por Asobancaria, advierte que el panorama en cuanto a la adopción de la Inteligencia Artificial por parte de las entidades financieras es bastante alentador.

“Con un compromiso a tres años para fortalecer la adopción tecnológica, se prevé que el porcentaje de entidades en niveles avanzados y muy avanzados pase del 7 % a más del 35 %. Además, los niveles de desarrollo aumentarían del 19 % al 32 % en ese periodo, lo que refleja una gran apuesta del sector financiero por la digitalización”, indica el documento.

En este contexto, el informe destaca que el leasing no ha sido ajeno a los procesos de digitalización, lo que ha permitido al sector optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y la experiencia del cliente.

“Desde la banca se ha establecido un compromiso con la innovación tecnológica y la exploración de nuevas formas de llevar dichos procesos a cabo. A medida que más entidades financieras avanzan en esta modernización, el leasing se consolidará como un mecanismo eficiente y seguro para los usuarios, así como un aliado clave en la transformación digital de las entidades bancarias”, afirmó Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing.

Según el informe, en 2024 el leasing total, incluyendo anticipos, fue el cuarto producto con la mayor cartera, alcanzando los $72,1 billones.

Petro acusa a exministros de sabotear su gobierno

Petro acusa a exministros de sabotear su gobierno

El presidente Gustavo Petro aseguró que algunos de los ministros que conformaron sus primeros equipos de trabajo “sabotearon” su programa de gobierno e impidieron avanzar en temas claves para el país.

Durante el Consejo de Ministros televisado en la noche del lunes 31 de marzo de 2025, el primer mandatario reconoció que el país enfrenta problemas de desfinanciación, no obstante, aseguró que esto no se debe al recaudo, sino a un sabotaje perpetrado por algunos exministros en el 2023.

“Cometí un error mío, político, inmenso, por creer que nos podíamos juntar con fuerzas políticas diferentes y ser generosos y ofrecer parte del gobierno. Metimos al señor (José Antonio) Ocampo, prestigioso economista; al señor Alejandro Gaviria, ellos estaban con Fajardo; y a la señora Cecilia López, que dije como buena liberal debe apoyar la reforma agraria. Las fuerzas que invitamos creyeron que nos estaban haciendo un favor y lo que hicieron fue sabotear el programa de gobierno elegido por el pueblo”, manifestó el presidente Gustavo Petro.

“No es que no hayamos recaudado, es que en 2023 por un decreto de Hacienda se anticiparon los impuestos de 2024, entonces en el 2023 aparece un recaudo altísimo y en 2024 aparece uno bajísimo, eso estanca la economía y en esa plata se gastaron $36 billones, la mitad del presupuesto de educación, que es el más grande del Presupuesto Nacional, y se fue para pagarle a Ecopetrol el déficit de precio que generó (Iván) Duque”, añadió el primer mandatario.

Petro también señaló que Alejandro Gaviria incurrió en este tipo de acciones, pues durante su periodo como ministro de Educación no cumplió con el plan de gobierno.

Además, Petro señaló que “Y pasó lo mismo con la reforma agraria, nos sabotearon el artículo para hacer expedito que se pudiera comprar tierras para entregar a los campesinos y la misma exministra de Agricultura pidió que no se aprobara ese artículo”.

El presidente Petro destacó que estos hechos han sido una de las razones por las que han habido tantos cambios en su gabinete.

CRÍTICAS AL BANCO DE LA REPÚBLICA

Durante su intervención, el presidente Petro reafirmó sus críticas a la Junta Directiva del Banco de la República tras la decisión de mantener la tasa de interés en el 9,5%, una decisión que según el mandatario obstaculiza el crecimiento de la economía.

Según el presidente, la junta no está cumpliendo con la sentencia de la Corte Constitucional que obliga a armonizar el control de la inflación con el crecimiento económico y el empleo, cifras que han mostrado leves mejoras.

Petro aseguró que la mayor parte de la junta directiva son “uribistas”, lo que estaría influyendo negativamente en las decisiones económicas. Colprensa

Foto: Colprensa – Presidencia

Obispos de Colombia se ofrecen como mediadores ante la crisis del sistema de salud

Obispos de Colombia se ofrecen como mediadores ante la crisis del sistema de salud

Los obispos de Colombia se ofrecieron como mediadores ante la crisis que se vive en el sistema de salud.

Bajo el comunicado llamado “Sanen a los enfermos”, expresaron su preocupación ante las crecientes dificultades que viven miles de colombianos que buscan acceder a la atención médica, el desabastecimiento de medicamentos, la grave situación financiera y el clima de incertidumbre que vive el sistema cada día.

Recuerda que la salud es uno de los bienes primarios y derechos de todos, por lo cual hacen un llamado al gobierno a atender la correspondencia que tienen como Estado de “la continua atención, revisión e implementación de las políticas que garanticen este derecho”.

Igualmente, hacen un llamado a los actores sociales a evitar “la tentación de la corrupción, de la burocratización y de querer politizar una realidad que está al servicio exclusivo del bien común”.

Ante este panorama, desde la Conferencia Episcopal anuncian que “nos ponemos al servicio de la nación para facilitar la escucha, el diálogo y la construcción colectiva de soluciones en beneficio de la salud para todos los colombianos”.

En medio de esta crisis, los obispos insisten en su pronunciamiento que “la vía para superar esta crisis es el diálogo, el discernimiento sincero -que en el presente ha de incluir el concepto técnico- y la acción coordinada entre todos los responsables de garantizar los derechos fundamentales”.

El pronunciamiento se da en medio de una crisis en el sistema de salud, donde se presentan versiones encontradas entre las obligaciones del gobierno en cabeza del presidente Petro y lo que deberían hacer las EPS para mejorar la prestación del servicio. Colprensa

Foto: Colprensa – Álvaro Tavera

El desempleo en Colombia cae al 10,3% en febrero

El desempleo en Colombia cae al 10,3% en febrero

La tasa de desocupación en Colombia en febrero fue del 10,3%, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 11,7%.

En las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la desocupación cayó a 9,8%, frente al 11,6% registrado en febrero de 2024, informó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

La desocupación femenina se ubicó en 13,4%, mientras que la de los hombres fue del 8,0%, con una brecha de 5,5 p.p. Entre tanto, la tasa global de participación (TGP) aumentó en 0,9 p.p., pasando de 63,8% en febrero de 2024 a 64,7% en el mismo mes de 2025. La tasa de ocupación (TO) también reflejó un incremento de 1,6 p.p., ubicándose en 58,0%.

La población ocupada a nivel nacional aumentó en 977.000 personas respecto al mismo mes del año anterior. El sector de la construcción lideró la variación, con 219.000 nuevos empleos, seguido por administración pública, educación y salud, con 218.000 empleos adicionales. En contraste, el sector de actividades artísticas y recreativas registró una reducción de 112.000 ocupados.

El número de personas desocupadas en el país disminuyó en 267.000, con una variación porcentual de -9,0%. La reducción fue más marcada en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, donde la caída fue de -14,2%.

Para el trimestre móvil diciembre 2024 – febrero 2025, la tasa de desocupación nacional fue de 10,4%, mientras que la de ocupación se ubicó en 57,7%.

En el mismo periodo, las ciudades con mayores tasas de desempleo fueron Quibdó (34,5%), Riohacha (18,4%) y Florencia (15,6%); mientras que las menores fueron Medellín (7,3%), Villavicencio (8,8%) y Neiva (9,1%).

La proporción de ocupados en la informalidad aumentó en 0,7 p.p. a nivel nacional, alcanzando el 57,6%. En las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la cifra llegó al 44,4%, con un incremento de 0,9 p.p. La población joven registró una reducción en la tasa de desocupación, ubicándose en 16,8%. En este grupo, Quibdó tuvo la mayor tasa de desempleo juvenil (44,5%), mientras que Medellín registró la menor (11,6%).

La Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar fue del 9,3% en febrero de 2025, mientras que en enero se ubicó en 9,4%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la cifra se mantuvo en 9,0%. Colprensa

Foto: Colprensa – El Nuevo Día

Petro cuestiona tutela contra transmisión de consejos de ministros

Petro cuestiona tutela contra transmisión de consejos de ministros

El presidente, Gustavo Petro, calificó de intento de censura la tutela instaurada contra la transmisión de los consejos de ministros televisados.

El mandatario trajo a colación el programa de pandemia presentado por el expresidente Iván Duque y aseguró que ese espacio en la televisión pública y privada es inembargable.

«¿Por qué hay una tutela contra el Presidente por expresarse, en el espectro electromagnético qué según la Constitución Nacional es público, inembargable y, oigan bien: inenajenable, pero no la hubo para la transmisión diaria del programa del presidente Duque?», apuntó Petro.

El mandatario cuestionó que el espectro electromagnético sea privatizado en Colombia y que solo pueda ser utilizado por «los dueños de los canales privados, en contravía del derecho constitucional al pluralismo informativo y la veracidad».

En su mensaje, Petro señaló que esta acción judicial busca que Colombia sea «el primer país del mundo actual en censurar a su presidente, elegido por el voto popular».

«¿O, como si ha ocurrido en muchos países del mundo, se busca censurar al Presidente porque quieren provocar el golpe parlamentario, para anular el voto popular del 2022 inconstitucionalmente?», cuestionó.

En sus cuestionamientos, el Jefe de Estado pidió a los expertos jurídicos pronunciarse y abrir una discusión al respecto. Colprensa

Foto: Colprensa