3,7 millones de vehículos circularon durante el puente festivo

3,7 millones de vehículos circularon durante el puente festivo

El Ministerio de Transporte reveló que se movilizaron 3,7 millones de vehículos particulares por las carreteras del país durante el pasado puente festivo de San José.

Según las cifras del Ministerio, gracias a la articulación de diferentes actores del sector vial, más de 1’316.505 pasajeros transitaron en 139.171 vehículos desde las terminales de transporte, pasajeros que se vieron beneficiados por las estrategias de movilidad segura.

Por otro lado, el puente festivo registró una considerable reducción en la siniestralidad vial a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2024. Los siniestros disminuyeron un 78%, pasando de 536 a 119 casos. Por su parte, las cifras de fallecidos también mostraron una reducción del 63%, con un total de 40 muertes frente a las 107 del año anterior.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó la labor de las autoridades en la reducción de los siniestros viales. Se realizaron intervenciones focalizadas en 156 municipios de 31 departamentos, priorizando puntos críticos en seguridad vial. Además, en al menos 80 municipios se realizaron operativos de control con acompañamiento en carretera y terminales de transporte.

En cuanto a los demás métodos de transporte, en la zona portuaria de Cartagena, la Superintendencia de Transporte acompañó la llegada de dos cruceros internacionales: el Rotterdam, con 3.260 pasajeros, y el Freewinds, con 360 pasajeros.

Por su parte, la Aeronáutica Civil estimó la movilización de cerca de 1’069.000 pasajeros por las diferentes terminales aéreas del país durante el puente festivo, representando un incremento de cerca del 5,4% respecto al mismo periodo de 2024.

Alrededor de 689.000 pasajeros se movilizaron por vía aérea desde y hacia destinos nacionales y alrededor de 380.000 con origen y destino internacional. Colprensa

Foto: Colprensa – Mariano Vimo

Exportaciones no minero energéticas crecieron 24,7% en el inicio de 2025

Exportaciones no minero energéticas crecieron 24,7% en el inicio de 2025

Las exportaciones de bienes no minero energéticos registraron en enero un crecimiento de 24,7%, en comparación con el mismo mes de 2024.

La cifra fue revelada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que aseguró que las exportaciones de bienes no minero energéticos representaron la mitad del total exportado por el país en ese mes.

En total las exportaciones de este tipo de bienes representaron 1.894,2 millones de dólares, a través del despacho de despachó 749.386,4 toneladas las cuales aumentaron, 7,3%, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Según la medición del Ministerio, de los sectores que integran las exportaciones no mineras el que tuvo mayor crecimiento fue el agropecuario que, si bien representa 46,6% de esta canasta, registró un aumento de 43,8% en sus ventas externas.

Entre tanto, las exportaciones de productos como carne bovina aumentaron 223,4%, café el 108,6%, flores el 15,4% y limón Tahití el 6,1%, entre otros.

Por su parte, los productos de la industria, en los que se incluyen también los agroindustriales, registraron un aumento de 11,7% en sus exportaciones y su participación en esta canasta no minera fue del 53,3%.

“Ayudaron a impulsar el resultado de las ventas externas productos como aceite de palma, con un aumento de 35,8%; transformadores eléctricos, 22,9%; preparaciones de belleza, 18,8%; puertas, ventanas y sus marcos, 15,7%; plásticos y sus manufacturas, 10,3%; refrigeradores, 8% y bombones, caramelos y confites con un incremento del 3,2%”, destacó el Ministerio de Comercio.

Por regiones los departamento de Antioquia (30,4%), Bogotá (14,9%), Atlántico (10,6%), Valle del Cauca (16,8%), Cundinamarca (16,5%), Bolívar (22,3%), Caldas (109,7%), Huila (67,8%) y Magdalena (12,9%) evidenciaron crecimientos en sus exportaciones de este tipo de bienes. Colprensa 

Foto: Colprensa – Hapag Lloyd AG

Fernando Merchán, nuevo gerente del Patrimonio Autónomo de Aerocafé

Fernando Merchán, nuevo gerente del Patrimonio Autónomo de Aerocafé

La Junta Directiva de Aerocafé designó este viernes a Fernando Merchán Ramos como nuevo gerente del Patrimonio Autónomo del proyecto aeroportuario en Caldas, en un esfuerzo por reactivar la iniciativa que busca fortalecer la conectividad aérea en la región.

Merchán cuenta con más de 15 años de trayectoria en el sector gubernamental, corporativo y estratégico. Es abogado titulado en Colombia e Inglaterra, con un MBA y un posgrado en Liderazgo Ejecutivo de la Universidad de Oxford.

Ha liderado proyectos de gran impacto en Latinoamérica, Reino Unido y Europa, gestionando inversiones extranjeras superiores a 200 millones de dólares en infraestructura vial y aérea, comercio exterior, contratación estatal y desarrollo empresarial.

El Gobierno considera Aerocafé una iniciativa clave para el desarrollo regional y ha decidido concentrar esfuerzos económicos y de gestión pública para su consolidación.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, señaló que el compromiso del Ejecutivo es avanzar en la modernización del sector y en la materialización de Aerocafé como un punto estratégico para la conectividad aérea en el Eje Cafetero.

El Gobierno, a través de sus delegados en la junta directiva, realizará un seguimiento permanente a los avances del proyecto. Colprensa

Foto: Colprensa – La Patria

Alarma por el retroceso glaciar: solo quedan 33 km² en el país

Alarma por el retroceso glaciar: solo quedan 33 km² en el país

Las autoridades ambientales del país alertaron que la desaparición de glaciares en Colombia avanza a un ritmo alarmante, quedan apenas 33 km² en seis nevados que están en proceso de extinción.

Desde 2021 hasta 2022, la reducción fue de 3,2% (1,11 km²), lo que equivale a 156 canchas de fútbol, y en términos generales en las últimas décadas se ha perdido aproximadamente el 90% de la cobertura glaciar del país.

«De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5% anualmente.» La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivos”, destacó la ministra de Ambiente Lena Estrada.

«El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones.»

Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático:

  • El Nevado Santa Isabel es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años.
  • El glaciar más extenso del país, en la Sierra Nevada El Cocuy, tiene 12,8 km² y aún podría ser monitoreado por algunas décadas.

Estos territorios son áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy, donde se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.

El ministerio reiteró la importancia de trabajar en la conservación y el estudio de estos ecosistemas, promoviendo acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático. Colprensa

Cancillería investiga posible envío de colombianos deportados a cárceles en El Salvador

Cancillería investiga posible envío de colombianos deportados a cárceles en El Salvador

El Gobierno colombiano investiga el posible envío de ciudadanos colombo-venezolanos a las cárceles de El Salvador, luego de ser deportados desde los Estados Unidos.

Así lo dio a conocer el vicecanciller, Daniel Ávila, quien señaló que ya está en contacto directo con el embajador de Colombia en El Salvador, Carlos Rodríguez Bocanegra, para conocer la posible presencia de ciudadanos deportados a estas cárceles.

“No tenemos información final sobre el tema. Estamos averiguando y esperando la información que nos pueda brindar mucho más detallada al respecto”, sostuvo.

El Vicecanciller señaló que para los familiares que tengan información del posible envío a estas cárceles, se encuentra disponible la dirección de connacionales de asistencia consular de la Cancillería, quienes necesiten algún tipo de apoyo.

En las últimas horas, se reveló una lista con los nombres de 238 venezolanos que el gobierno Trump deportó hacia El Salvador, quienes serán recibidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), tras un acuerdo realizado con el presidente Nayib Bukele.

Mientras se siguen conociendo denuncias de posibles ciudadanos «inocentes» quienes fueron deportados a El Salvador sin razón alguna, Trump afirmó que los migrantes venezolanos deportados y encarcelados en ese país fueron sometidos a un proceso «muy riguroso» para verificar que formaran parte del Tren de Aragua. Colprensa

Foto: Colprensa – Europa Press