Comienza el retorno del pueblo emberá a sus territorios ancestrales gracias a la gestión del Gobierno Nacional.

Comienza el retorno del pueblo emberá a sus territorios ancestrales gracias a la gestión del Gobierno Nacional.

Este viernes 6 de septiembre, el pueblo Emberá inicio su esperado regreso a sus territorios ancestrales desde el Parque Nacional en Bogotá. La gestión del Gobierno Nacional y la Unidad para las Víctimas han facilitado este proceso que marca un nuevo comienzo para la comunidad indígena tras años de desplazamiento.

El esperado retorno del pueblo Emberá comenzó este viernes con una emotiva ceremonia espiritual y una olla comunitaria en el Parque Nacional de Bogotá. Este evento simbólico marca el inicio de un proceso logístico que llevará a las familias Emberá de vuelta a sus territorios ancestrales en el Alto Andágueda, Chocó. Durante años, estas familias vivieron en condiciones precarias en el parque, tras ser desplazadas de sus tierras originales.

El acto de despedida, que comenzó a las 8:00 a.m., incluyó rituales espirituales para marcar el cierre de un capítulo doloroso y la apertura de uno nuevo lleno de esperanza. La olla comunitaria fue un momento de unidad y celebración, reflejando la fortaleza y la resiliencia de la comunidad Emberá.

El proceso de retorno será llevado a cabo en dos fases: el sábado se iniciarán los preparativos logísticos, como el empaquetado de pertenencias, y el domingo se realizará el traslado definitivo a sus comunidades en Chocó. Este retorno es posible gracias al esfuerzo coordinado del Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, y la Unidad para las Víctimas, que ha trabajado para garantizar un regreso seguro y ordenado.

Durante los últimos siete años, el pueblo Emberá ha enfrentado desafíos significativos al vivir en el Parque Nacional, alternando entre el parque y otros espacios asignados por el Distrito. El retorno a sus territorios ancestrales no solo representa el cumplimiento de sus derechos, sino también un compromiso con su bienestar y dignidad, conforme a los estándares internacionales de Derechos Humanos.

La gestión del Gobierno Nacional ha sido fundamental para facilitar este proceso de retorno, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y la Unidad para las Víctimas para asegurar que el traslado se realice bajo condiciones óptimas. El plan de retorno incluye medidas para garantizar que las familias Emberá puedan reinstalarse en sus comunidades con acceso a los servicios necesarios y en condiciones adecuadas.

Además del traslado físico, se han implementado estrategias para apoyar a las comunidades en su reintegración, asegurando que puedan retomar sus vidas con estabilidad y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Este proceso subraya el compromiso del Gobierno Nacional con la justicia social y la reparación integral para las comunidades indígenas desplazadas.

El retorno del pueblo Emberá a sus territorios ancestrales marca un hito importante en la reparación y dignificación de las comunidades indígenas desplazadas en Colombia. Gracias a la gestión eficiente del Gobierno Nacional y la Unidad para las Víctimas, el pueblo Emberá podrá volver a su hogar ancestral en condiciones dignas. Este evento no solo simboliza un nuevo comienzo para la comunidad, sino también un compromiso renovado con los derechos humanos y la justicia social. El éxito de este proceso ofrece una esperanza renovada para otras comunidades en situaciones similares, reafirmando la dedicación de Colombia a garantizar la igualdad y el respeto para todos sus ciudadanos.

Cierre peatonal en la avenida Caracas: Impacto de las obras de la Línea 1 del metro en Bogotá.

Cierre peatonal en la avenida Caracas: Impacto de las obras de la Línea 1 del metro en Bogotá.

Desde el 6 de septiembre de 2024, el cruce peatonal situado en la intersección de la Avenida Caracas con Calle 26 será completamente cerrado debido a las obras de construcción del viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Esta decisión, anunciada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), es parte de una serie de medidas diseñadas para avanzar en el desarrollo de esta infraestructura clave para la movilidad de la ciudad.

El cierre del cruce peatonal se mantendrá durante aproximadamente un año y forma parte de una estrategia más amplia para asegurar el progreso del proyecto del metro. Los peatones que utilizaban esta intersección deberán desviar su ruta hacia la intersección de la Avenida Caracas con Calle 28/Diagonal 30 para cruzar de oriente a occidente y viceversa. Las autoridades han implementado un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para facilitar la movilidad durante este período y minimizar los inconvenientes para los residentes y trabajadores de la zona.

Este cierre es solo una de las muchas modificaciones en el tráfico que están ocurriendo en la ciudad debido a las obras del Metro. Desde el 8 de agosto y por un período estimado de dos meses, se están realizando trabajos de traslado de redes secundarias en la Calle 61, desde la Carrera 14A hasta la Avenida Caracas, y desde la Avenida Caracas hasta la Carrera 13. Estos trabajos, también autorizados por la SDM, implican cierres totales y parciales de calles y andenes, afectando el tráfico durante las 24 horas del día. Los conductores deberán seguir rutas alternativas, con el desvío hacia el oriente a través de la Calle 63, la Carrera 13 al sur y luego retomar por la Calle 61.

Además, se llevarán a cabo los siguientes cierres parciales de manera simultánea:

– Cierre parcial del andén en la Calle 63, entre la Avenida Caracas y la Carrera 13.

– Cierre parcial de la calzada y andenes en la Carrera 13A, entre las Calles 61A y 62.

– Cierre parcial de andenes y separador central en la Avenida Caracas, entre las Calles 60 y 63.

Estos ajustes son esenciales para la continuación del proyecto de metro, el cual promete transformar significativamente el transporte público en Bogotá, ofreciendo una alternativa más eficiente y moderna para los ciudadanos. La Secretaría Distrital de Movilidad hace un llamado a la paciencia y colaboración de los ciudadanos durante esta etapa de construcción, y les recomienda estar atentos a las señales y desvíos establecidos para evitar complicaciones en sus desplazamientos diarios.

Cortes de agua en Bogotá: mantenimiento de redes del 3 al 7 de septiembre.

Cortes de agua en Bogotá: mantenimiento de redes del 3 al 7 de septiembre.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha anunciado un programa de mantenimiento en la red de distribución de agua que afectará a varias localidades de la ciudad entre el 3 y el 7 de septiembre. Estos trabajos son parte de un esfuerzo por modernizar y reparar la infraestructura hídrica para prevenir futuros inconvenientes en el suministro de agua.

Las labores de mantenimiento se realizarán en las localidades de Fontibón, Kennedy, Suba, Antonio Nariño y Puente Aranda. Durante estos cinco días, el servicio de agua será interrumpido en estas áreas, lo que podría causar inconvenientes a los residentes. La EAAB destaca que estas acciones son necesarias para garantizar la continuidad y la calidad del suministro de agua en el futuro.

Impacto en la Comunidad

Los cortes de agua programados están alineados con los turnos de racionamiento previos establecidos por la administración distrital para preservar los niveles de los embalses. Para obtener información actualizada sobre los horarios de los cortes y los turnos de racionamiento, los ciudadanos pueden consultar las páginas web www.bogota.gov.co y www.acueducto.com.co, así como contactar a la Acualínea 116 o usar el agente virtual “Chatico” de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Recomendaciones para los Residentes

La EAAB recomienda a los residentes tomar las siguientes precauciones para mitigar el impacto de los cortes:

  • Almacenamiento de agua: Llenar los tanques de reserva con anticipación para evitar desabastecimientos.
  • Uso eficiente del agua almacenada: Consumir el agua guardada dentro de las primeras 24 horas.
  • Priorizar el uso: Limitar el uso del agua a actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos.

En situaciones de emergencia, como en hospitales y clínicas, la EAAB ofrecerá servicio de carrotanques. Las solicitudes para este servicio deben realizarse a través de la Acualínea 116, con prioridad para los establecimientos críticos.

La EAAB agradece la colaboración de la comunidad y asegura que estos trabajos son cruciales para mantener la calidad del suministro de agua en Bogotá.

Defensoría del pueblo alerta sobre aumento de violencia y extorsiones en el Huila.

Defensoría del pueblo alerta sobre aumento de violencia y extorsiones en el Huila.

La Defensoría del Pueblo ha emitido una Alerta Temprana (AT) 022 de 2024 para el departamento del Huila, incluyendo Neiva, Tello, Baraya y Colombia, debido al creciente control territorial de las disidencias de las Farc.

Los frentes Iván Díaz y Darío Gutiérrez, bajo el liderazgo de alias Calarcá, han intensificado sus actividades en la región, resultando en un alarmante incremento de extorsiones a la población local. La alerta advierte que la influencia de estos grupos podría expandirse desde las áreas rurales hacia la zona urbana de Neiva, con posibles vínculos con bandas delincuenciales locales.

La Defensoría ha recomendado 22 medidas urgentes para proteger a las comunidades y fortalecer el acceso a la justicia. La región, clave por su conexión con varios departamentos, enfrenta una grave amenaza por el movimiento de materiales bélicos y el fortalecimiento de economías ilícitas.

Alias Calarcá, quien busca negociar la paz con el Gobierno nacional, lidera una facción de disidencias que sigue enfrentando a otros grupos y a la Fuerza Pública. La Defensoría hace un llamado a las autoridades para implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y los derechos humanos en la región afectada.

La creciente violencia y extorsiones en el Huila requieren una respuesta inmediata de las autoridades para proteger a las comunidades y restaurar la seguridad en la región.

Plaza Mayor sale de la presidencia en medio de conflictos políticos.

Plaza Mayor sale de la presidencia en medio de conflictos políticos.

El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) ha decidido no renovar el contrato con la firma paisa Plaza Mayor, que durante dos años organizó eventos para el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. La decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones entre el Gobierno y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Plaza Mayor, que gestionó contratos por más de 23.400 millones de pesos, será reemplazada por un nuevo operador tras la apertura de una licitación de 7.000 millones de pesos. La adjudicación se realizará el 4 de septiembre.

La ruptura del contrato refleja las fricciones entre la administración presidencial y la administración local, especialmente debido al vínculo de Plaza Mayor con el entorno cercano de Gutiérrez. Este cambio deja al Gobierno en una carrera contra el reloj para asegurar un nuevo proveedor y mantener la continuidad en la organización de eventos oficiales.

La ruptura con Plaza Mayor y la apertura de una nueva licitación subrayan la complejidad de las relaciones entre la administración presidencial y las figuras políticas regionales. A medida que se acerca la fecha de adjudicación del nuevo contrato, la expectativa crece sobre quién tomará las riendas de la organización de los eventos gubernamentales y cómo esta transición afectará la dinámica política y administrativa en la Casa de Nariño.