por Konuco | Ago 11, 2025 | Destacadas, Nacional
La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresó su profundo pesar por el fallecimiento del exsenador Miguel Uribe Turbay, quien perdió la vida a causa de las heridas provocadas por un atentado sufrido el pasado 7 de junio en Bogotá. A través de un comunicado oficial, los obispos manifestaron su solidaridad con la familia del excongresista, a la que encomendaron «al Señor para que la conforte» en ese momento de dolor.
En el documento, la CEC destacó que el magnicidio de Uribe Turbay representó una tragedia no solo para la familia del político, sino también para la sociedad colombiana en su conjunto. En este sentido, la Conferencia subrayó la necesidad urgente de que las autoridades competentes continuaran sus esfuerzos para esclarecer los hechos y dar con los responsables del ataque.
«Pedimos a las autoridades y entidades competentes del Estado que continúen los esfuerzos por el esclarecimiento de la verdad sobre este magnicidio, de modo que no quede impune», señaló el Episcopado.
Sugerencias: Fenalco y Andesco lamentaron la muerte de Miguel Uribe y pidieron frenar discursos de odio
Los obispos también hicieron un llamado a la población colombiana a no perder la esperanza, incluso ante los difíciles momentos que atravesaba el país debido a la violencia. Instaron a los colombianos a rechazar cualquier tipo de violencia y a reaccionar de manera pacífica en defensa de los principios fundamentales que han caracterizado la identidad nacional.
Recordaron el lema «¡Libertad y Orden!» presente en el escudo nacional, e instaron a que este se convirtiera en un principio guía para la reconstrucción de la sociedad colombiana.
El comunicado destacó que, para la CEC, la «libertad» implicaba el derecho al desarrollo humano integral de todas las personas, la posibilidad de expresar y gestionar las diferencias de manera pacífica, y la protección de la vida en todas sus etapas. Por su parte, el «orden» debía ser entendido como la necesidad de garantizar la participación ciudadana, la armonía social y el respeto a los derechos y deberes de cada individuo dentro de la sociedad.
En un video, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, presidente de la CEC, se unió al dolor de la familia Uribe Turbay, expresando palabras de aliento y solidaridad. «Hoy queremos decirle a la familia Uribe Turbay que los rodeamos en oración… Ahora lo presentamos al Padre Dios para que lo reciba en la casa eterna», indicó el cardenal, quien también hizo un llamado a la unidad nacional. «Este no es un momento para dividirnos. Este es un momento para unirnos», afirmó, insistiendo en que la violencia no era el camino hacia el progreso.
El mensaje de la Conferencia Episcopal coincidió en rechazar de manera contundente cualquier manifestación de violencia. «La violencia no es camino de vida ni de progreso, sino que engendra más violencia y muerte», expresaron, recordando que la construcción de un país justo y en paz requería de un esfuerzo colectivo y de un compromiso con la equidad y la reconciliación. La CEC concluyó su comunicado con una oración especial por Colombia, pidiendo la unidad de los pueblos y el regreso de la paz al territorio nacional.
El Episcopado colombiano reiteró su compromiso con la reconciliación y la paz en el país, haciendo énfasis en que, como Iglesia, seguirían trabajando en todo el territorio nacional para contribuir al anhelo de un país en armonía. En su mensaje, la CEC destacó que, a pesar de los desafíos actuales, la construcción de una nación más equitativa y libre de violencia seguía siendo un objetivo que requería de la acción de todos los ciudadanos.
El comunicado finalizó con un mensaje esperanzador para la nación: «Nos confiamos a la acción del Espíritu de Jesucristo resucitado. Para que en Colombia los enemigos vuelvan a la amistad, los adversarios se den la mano y los pueblos busquen la unión». La Conferencia Episcopal expresó su esperanza de que los colombianos pudieran superar la división y trabajar juntos por un futuro de paz y reconciliación.
por Konuco | Ago 4, 2025 | Destacadas, Nacional
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, aseguró que durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro se deterioró el estado de las exportaciones nacionales.
Según Díaz, la política minero-energética restrictiva del Gobierno contribuyó en gran medida a la caída de las exportaciones. En mayo de este año, las ventas internacionales del país tuvieron una caída de 2,1%.
“En buena medida debido a la política minero-energética diseñada por este Gobierno, que ha llevado a que el sector minero-energético caiga en sus ventas al exterior”, indicó el presidente de Analdex. Este lunes, precisamente, el gremio minero inició un paro para pedir medidas que superaran la mala situación del sector.
Además, el líder gremial señaló que el Gobierno prometió mejorar labores administrativas que inciden en el comercio exterior, como la modernización de la DIAN, pero, después de tres años de Gobierno, nada de esto se materializó.
“Estamos enredados en la normativa, no tenemos estatuto sancionatorio, pero tampoco tenemos la normativa aduanera que facilite el comercio y las importaciones sin perder el control. El balance no es positivo”, añadió Díaz.
De Colprensa
por Konuco | Ago 1, 2025 | Destacadas, Nacional
Un grupo de exjefes de Estado y de Gobierno de derecha y conservadores de América Latina y España solicitó a organismos internacionales, como la ONU y la OEA, que intervengan ante las presuntas violaciones de derechos humanos que afectan el proceso judicial del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
En una carta enviada a Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y otros altos funcionarios internacionales, los firmantes demandaron que se protejan los derechos al debido proceso y a una defensa justa del exmandatario.
En la misiva, los firmantes señalaron que el caso de Uribe presenta una serie de irregularidades, las cuales incluyen interceptaciones ilegales de comunicaciones privadas, filtraciones de documentos procesales a la prensa y la utilización de testimonios cuestionados en su contra.
Además, destacaron que la Fiscalía General de la Nación cambió su postura en dos ocasiones respecto al caso, pasando de solicitar la preclusión por falta de pruebas a acusar al expresidente sin un fundamento sólido.
Los expresidentes, entre los que figuran Mauricio Macri (Argentina), Iván Duque (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Felipe Calderón (México), José María Aznar (España), Julio María Sanguinetti (Uruguay) y Mireya Moscoso (Panamá), entre otros, hicieron un llamado urgente para que se active un mecanismo de monitoreo internacional y se tomen medidas de protección, ante lo que calificaron como un «precedente nefasto» para el respeto de los derechos fundamentales en Colombia.
Los firmantes pidieron que se realicen recomendaciones urgentes y que se exija al Estado colombiano información detallada sobre los estándares procesales aplicados en el juicio, con el fin de evitar que se consolide una injusticia.
Según explicaron, el proceso judicial contra Uribe ha sido marcado por la falta de garantías legales, lo que podría sentar un precedente peligroso para el Estado de derecho en el país.
Uribe fue condenado este viernes a 12 años de prisión, tras ser declarado culpable de tres conductas de soborno en actuación penal, dos de fraude procesal y absuelto del delito de soborno simple.
Así lo estableció la sentencia leída por la jueza Sandra Liliana Heredia, en la que se le concedió al exmandatario el beneficio de prisión domiciliaria, quien deberá cumplir la determinación de inmediato.
Igualmente, el fallo indicó que el expresidente deberá pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos y quedó inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas por unos ocho años.
De Colprensa
por Konuco | Jul 13, 2025 | Destacadas, Nacional
La reubicación temporal de la comunidad Embera a una sede del Instituto Distrital de la Participación (Idpac) en la localidad de Fontibón continúa en proceso de concertación mientras persisten las reuniones entre la Secretaría de Gobierno de Bogotá y habitantes del sector Salitre. La medida obedece a una orden judicial que exige garantizar condiciones más dignas para esta población indígena desplazada.
Durante una reunión reciente, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, se reunió con líderes comunitarios del Salitre para escuchar sus preocupaciones y explicar que el traslado es transitorio. En el encuentro se reiteró el compromiso institucional de mantener el diálogo abierto y brindar información clara sobre cada etapa del proceso.
La Secretaría señaló que uno de los principales objetivos es asegurar condiciones de bienestar para la comunidad Embera sin afectar la tranquilidad de los vecinos del área de recepción. Las autoridades también explicaron que el proceso busca proteger a la niñez y la primera infancia Embera, en línea con los principios de derechos humanos.
En las mesas de trabajo han participado asociaciones barriales, organizaciones sociales y representantes de los sectores aledaños. Según la Alcaldía, estos espacios han permitido despejar dudas y construir estrategias conjuntas.
“El objetivo es avanzar progresivamente hacia el retorno digno de la comunidad indígena”, explicó el secretario Quintero, quien aseguró que Bogotá se caracteriza por su vocación solidaria y su respeto por la diversidad.
La Secretaría de Gobierno concluyó que no se implementará ninguna decisión definitiva sin la participación activa de los habitantes del Salitre. Al cierre del encuentro, la entidad agradeció la disposición de las comunidades y reiteró que actuará con transparencia y respeto hacia todos los actores involucrados.
De Colprensa
por Konuco | Jul 12, 2025 | Destacadas, Nacional
Las fuertes lluvias registradas desde la madrugada del 11 de julio obligaron al Ministerio de Transporte a desplegar acciones de emergencia para atender varios puntos críticos en el corredor vial Bogotá–Villavicencio. Actualmente, se mantienen restricciones en al menos tres tramos por deslizamientos y obstrucciones en la vía.
La ministra de Transporte, Mafe Rojas, encabezó este sábado una reunión de seguimiento con las entidades del sector para fortalecer la respuesta frente a la emergencia. El Puesto de Mando Unificado (PMU) continúa activo, en coordinación con los alcaldes locales, las gobernaciones de Cundinamarca y Meta, el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y la concesión Coviandina.
Rojas explicó que el Gobierno mantiene su compromiso con la seguridad de los usuarios de la vía y con el acompañamiento a las comunidades afectadas. “Nuestra tarea es clara: atender la emergencia, restablecer la movilidad y acompañar a las familias afectadas. No vamos a dejar sola a la comunidad”, afirmó la funcionaria.
Actualmente se reportan cierres parciales en el kilómetro 36+900, sentido Villavicencio–Bogotá, por material pendiente de retiro, y en el kilómetro 36+600, sentido Bogotá–Villavicencio, debido a una obstrucción en un box culvert. Además, el tránsito en el túnel de Quebrada Blanca, en dirección hacia Villavicencio, y en el punto PR 69+350 permanece restringido a un solo carril durante las 24 horas.
Las lluvias continúan en algunos sectores del corredor vial, con un flujo vehicular que se mantiene moderado, según los reportes más recientes de las autoridades.
El Ministerio de Transporte recomendó a los usuarios acatar las instrucciones de las autoridades viales y mantenerse informados a través de los canales oficiales, con el fin de evitar riesgos y facilitar las labores de intervención en la zona.
La ministra concluyó que se mantendrán reuniones técnicas permanentes con el sector transporte para monitorear el estado de la vía y orientar las intervenciones necesarias que garanticen la movilidad segura.
De Colprensa