Gustavo Petro suspende nuevamente los diálogos de paz con el ELN

Gustavo Petro suspende nuevamente los diálogos de paz con el ELN

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la suspensión de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) por segunda vez, tras una serie de ataques violentos ocurridos en el Catatumbo, en Norte de Santander.

Según Petro, el ELN ha demostrado falta de voluntad para avanzar en el proceso de paz.

Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, escribió el presidente en su cuenta oficial de X (anteriormente conocida como Twitter).

Este anuncio se produce luego de una escalada de violencia registrada el 16 de enero, donde se han perpetrado varios atentados contra las fuerzas de seguridad y la población civil. Los ataques son atribuibles al ELN, que también está enfrentado con disidencias de las Farc en la región, donde ambos grupos luchan por el control de rutas de narcotráfico y extorsión.

Contexto

Uno de los incidentes más graves ocurrió en la carretera entre Cúcuta y Puerto Santander, donde una patrulla motorizada de la Policía fue atacada con un artefacto explosivo. Los uniformados heridos fueron identificados como el intendente Gustavo Morales y el patrullero Luis Contreras.

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) también denunció la ejecución de cuatro excombatientes de las Farc en el Catatumbo. Las víctimas fueron identificadas como Pedro Rodríguez Mejía, Albeiro Díaz Franco, Jhon Fredy Carrascal y Juan Carlos Carvajalino.

A la violencia en el Catatumbo se sumó un ataque en Pelaya, Cesar, donde un artefacto explosivo estalló al paso de una patrulla del Grupo de Operaciones Especiales (Goes) de la Policía, dejando siete uniformados heridos.

Con este nuevo giro en los diálogos, el gobierno de Petro enfrenta un desafío considerable para restablecer las negociaciones con el ELN, que ya había sido suspendida anteriormente por motivos similares.

SENA abre convocatorias para emprendedores rurales

SENA abre convocatorias para emprendedores rurales

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha anunciado la apertura de 15 nuevas convocatorias en varias regiones del país, con el objetivo de apoyar a los campesinos colombianos mediante recursos de capital semilla.

Esta iniciativa busca fomentar la creación y fortalecimiento de negocios rurales, especialmente en municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila, Cauca, y Chocó.

Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA, invitó a los campesinos a aprovechar esta oportunidad para emprender. “Hacemos una invitación especial para que nuestros campesinos colombianos crean y se acerquen al SENA. Actualmente, tenemos convocatorias en diferentes municipios de departamentos como Boyacá, Nariño, Antioquia, Huila y Cauca. Esta es la oportunidad de iniciar la ruta emprendedora para aplicar al Fondo Emprender y obtener el apalancamiento que tanto necesitan”, expresó Leal.

Las convocatorias están dirigidas a los habitantes de los siguientes municipios: Ramiriquí, Chita, Villa de Leyva, Togüí, Paipa, Tibasosa, Samacá y Sáchica en Boyacá; Sandoná en Nariño; Cajíbio en Cauca; Isnos en Huila; Rio Quito, Unión Panamericana y Condoto en Chocó, y Nariño en Antioquia.

Los interesados deben acceder al portal oficial www.fondoemprender.com, donde se encuentran los requisitos y condiciones específicas para aplicar a esta oportunidad.

Además, quienes deseen recibir orientación personalizada para iniciar su proceso pueden acercarse a uno de los 118 Centros de Desarrollo Empresarial del SENA, donde un orientador les brindará apoyo de manera gratuita. Esto facilitará que los emprendedores rurales comprendan mejor la ruta de emprendimiento del SENA y maximicen sus posibilidades de éxito.

Desde la implementación de esta iniciativa, el SENA ha demostrado su compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental del país. A través del Fondo Emprender, en el marco del gobierno del presidente Gustavo Petro, se han apoyado más de 3.000 proyectos de negocio, con una inversión que supera los $300 mil millones.

Este respaldo ha sido fundamental para impulsar la economía rural y mejorar las condiciones de vida de miles de campesinos, quienes han logrado formalizar y hacer crecer sus negocios gracias a los recursos de capital semilla.

América Latina se reúne para trazar un camino hacia el crecimiento sostenible en 2025

América Latina se reúne para trazar un camino hacia el crecimiento sostenible en 2025

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 será el punto de encuentro para líderes globales y regionales interesados en revitalizar el crecimiento económico de la región. Este evento, organizado por CAF, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP), se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Panamá los días 29 y 30 de enero.
La iniciativa busca abordar los retos más apremiantes de América Latina y el Caribe, como la baja inversión, la desigualdad y el impacto del cambio climático. Con el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el Foro reunirá a destacadas figuras de 15 países, incluidos mandatarios, representantes multilaterales y expertos internacionales. Entre los asistentes confirmados figuran Santiago Peña, presidente de Paraguay; Jeremy Rifkin, sociólogo y economista; y Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, resaltó el potencial de la región para liderar sectores como la transición energética, la seguridad alimentaria y las economías creativas. “El Foro será un espacio clave para diseñar soluciones innovadoras que permitan un futuro más próspero e inclusivo”, afirmó.

Temas clave en la agenda

 

El evento contará con paneles, conferencias magistrales y talleres que explorarán áreas prioritarias:
•Coyuntura económica 2025: Análisis de los desafíos y oportunidades en el contexto regional.
•Economía circular: Soluciones sostenibles para la gestión de residuos.
•Conectividad regional: Infraestructura logística como pilar para el desarrollo.
•Transición energética: Impulso a las energías renovables.
•Inclusión financiera digital: Tecnologías para reducir desigualdades sociales.

Además, se debatirá el papel del emprendimiento como motor de innovación y desarrollo.

Potencial y desafíos

América Latina registra un crecimiento económico promedio de solo 1.6% anual desde 2010, mientras enfrenta retos como la inseguridad, la deuda y los efectos de conflictos internacionales. Sin embargo, sectores como el turismo sostenible, los agronegocios y la energía renovable se presentan como motores estratégicos si se gestionan adecuadamente.
CAF, PRISA y WIP buscan con este Foro sentar las bases para una cooperación regional más sólida y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento promete ser una plataforma para establecer estrategias efectivas que respondan a las demandas de desarrollo económico y bienestar social.

Con expertos de talla mundial y una agenda enfocada en soluciones prácticas, el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 se perfila como un catalizador para un cambio positivo en la región.

(más…)

Equidad de género: el motor estratégico que impulsa la competitividad empresarial en Colombia

Equidad de género: el motor estratégico que impulsa la competitividad empresarial en Colombia

La Superintendencia de Sociedades presentó el Informe Técnico de Equidad, Diversidad e Inclusión, un análisis que detalla cómo la equidad en roles de liderazgo mejora la sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. El documento analizó la participación de género en 3.485 empresas supervisadas y destacó la relación directa entre políticas inclusivas y el desempeño financiero.

El informe combinó análisis estadísticos con entrevistas estructuradas a 51 empresas. Los resultados mostraron que equipos de dirección con composición equilibrada en términos de género logran una gestión más eficiente, incrementan la productividad y fortalecen la sostenibilidad empresarial.

Declaraciones oficiales

El superintendente Billy Escobar Pérez afirmó:
«Los resultados confirman que la equidad de género no es únicamente una obligación ética, sino un pilar estratégico para el fortalecimiento del tejido empresarial. La inclusión potencia el desempeño económico y social de las organizaciones.»

Avances y retos en inclusión corporativa

El análisis evidenció avances significativos en la adopción de modelos de gobernanza inclusiva. Sin embargo, resaltó desafíos como la necesidad de ampliar la representación femenina en posiciones estratégicas y fomentar entornos empresariales más competitivos y equitativos.

Protección del patrimonio cultural

El informe también denunció el comercio ilícito de bienes culturales, práctica que afecta la identidad y la historia de las comunidades. Según el documento, estas actividades fomentan el saqueo, el tráfico ilegal y las excavaciones no autorizadas, atentando contra la arqueología moderna y limitando el conocimiento sobre los grupos humanos del pasado.

Con este informe, la Superintendencia busca orientar a las empresas hacia prácticas empresariales más éticas y sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico y social de Colombia.

Gobierno nacional refuerza compromiso en El Plateado con visita de alto nivel

Gobierno nacional refuerza compromiso en El Plateado con visita de alto nivel

Delegación encabezada por el ministro de Defensa se reúne con la comunidad de El Plateado para impulsar la paz.

Una importante delegación del gobierno, liderada por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, llegó al corregimiento de El Plateado, Cauca, para establecer un diálogo con los habitantes y reafirmar el compromiso del Estado en la región tras la operación Perseo.

El sábado 12 de octubre, una comitiva gubernamental, compuesta por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y varios ministros de sectores clave, aterrizó en El Plateado, un corregimiento del municipio de Argelia, Cauca, con el objetivo de dialogar con la comunidad local y fortalecer la presencia del Estado en un área marcada por el conflicto y la producción de coca.

Los funcionarios, que viajaron en siete helicópteros, llegaron a las 9:50 de la mañana y fueron trasladados en 16 tanques de guerra hasta la cancha del pueblo. Durante casi tres horas, los miembros del gobierno conversaron con los habitantes, quienes han enfrentado la violencia de grupos armados y el cultivo de sustancias ilícitas.

El ministro Velásquez destacó los logros de la operación Perseo, afirmando que se ha logrado establecer un control en El Plateado, algo que no sucedía en los últimos seis años. «Esta no es solo una acción de la Fuerza Pública; es una presencia del gobierno para desarrollar programas sociales que impacten positivamente en la vida de la comunidad», afirmó.

Sin embargo, el ministro también abordó las preocupaciones de los habitantes sobre la erradicación de cultivos de coca. «Entendemos que la comunidad teme perder su sustento. Nuestro compromiso es ofrecer alternativas viables que les permitan continuar con sus actividades agrícolas sin depender de la coca», aseguró.

La visita del gobierno a El Plateado marca un paso importante en el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre el Estado y la comunidad. La implementación de programas sociales y la oferta de alternativas al cultivo de coca son esenciales para construir un entorno de paz sostenible en Cauca. El éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del gobierno para escuchar y atender las necesidades de la población local, así como de garantizar una presencia efectiva y constante en la región.