por Konuco | Ago 31, 2024 | Destacadas, Nacional
La noche del viernes y la madrugada del sábado, el alcalde mayor Carlos Fernando Galán, acompañado por altos funcionarios locales, llevó a cabo una significativa operación de seguridad denominada ‘megatoma’ en el sector de Piamonte, en la localidad de Bosa. El operativo tiene como objetivo fortalecer la movilidad, controlar el mal parqueo y regular el consumo de alcohol en la vía pública.
El alcalde Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz; el subsecretario de Seguridad y Convivencia, Alberto Sánchez; la secretaria de la Mujer, Laura Tami; y el alcalde local de Bosa, Fabián Ramírez, lideró la intervención que movilizó a más de 100 personas, incluidos agentes de la Policía Metropolitana y funcionarios de diversas secretarías.
Galán explicó: “Este operativo es parte de un esfuerzo coordinado para abordar problemas como el mal parqueo y la embriaguez, así como para inspeccionar los entornos de rumba y los establecimientos”. Además, hizo un llamado a eliminar el uso indebido de sindicatos para operar lugares de actividades ilegales, pidiendo apoyo al Ministerio de Trabajo para cerrar estos establecimientos.
La ‘megatoma’ en Piamonte subraya el compromiso de la administración con la seguridad y el orden público, marcando el inicio de un plan extendido para mejorar la calidad de vida en diferentes áreas de Bogotá.
por Konuco | Ago 30, 2024 | Destacadas, Nacional
Bogotá, D.C., 30 de agosto de 2024 – Los jóvenes colombianos ahora tienen la oportunidad de contribuir activamente a la construcción de una paz duradera y a la reconciliación en Colombia a través del nuevo servicio social para la paz, una iniciativa que se presenta como alternativa al servicio militar obligatorio. Esta opción, reglamentada mediante el Decreto 1079 del 23 de agosto de 2024, también será reconocida como experiencia válida para el primer empleo y ofrecerá una certificación equivalente a la libreta militar.
El servicio social para la paz está compuesto por once modalidades diferentes, cada una enfocada en aspectos fundamentales para el fortalecimiento del bienestar colectivo, la democratización de la gestión pública y la cohesión social. Entre las opciones, los jóvenes podrán inscribirse en programas que van desde la alfabetización digital en zonas rurales hasta la promoción y protección del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

El gobierno reglamenta el servicio social para la paz como alternativa al servicio militar
Una de las modalidades destacadas es la de vigías del patrimonio cultural, que será liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en coordinación con el Ministerio de Educación. Esta modalidad no solo busca proteger y preservar la riqueza cultural del país, sino también fomentar un sentido de identidad y pertenencia en las comunidades, un aspecto crucial en un país marcado por décadas de conflicto.
El programa, que incluye enfoques de derechos, género, diversidad étnica y territorial, entre otros, busca que los jóvenes promotores del servicio social para la paz produzcan un impacto significativo y duradero en sus comunidades. Según Viviana Cortés Angarita, asesora de proyectos de cultura de paz del Ministerio, “Esta alternativa de vida les ofrecerá a las y los jóvenes posibilidades de cuidar sus territorios, historias, legados y patrimonio cultural vivo en consonancia con los lugares que habitan”.
La implementación de este programa se ha iniciado con un piloto en Puerto Tejada, donde 49 jóvenes fueron certificados tras completar un proceso de formación y participación ciudadana. Este primer grupo ha dado inicio a un viaje de transformación personal y comunitaria, con la meta de fortalecer el tejido social en sus regiones.
Además, el decreto que reglamenta el servicio social para la paz establece la creación de un comité técnico encargado de supervisar y guiar la implementación de esta iniciativa. Este comité estará compuesto por representantes de varios ministerios y entidades gubernamentales, incluyendo los Ministerios de Educación, Defensa, Igualdad y Equidad, y el Consejo para la Paz.
Con la puesta en marcha de este programa, el Gobierno Nacional espera brindar a los jóvenes una opción que no solo cumpla con sus deberes ciudadanos, sino que también les permita ser agentes activos en la construcción de un país más justo y reconciliado.
por Konuco | Ago 29, 2024 | Destacadas, Nacional
Montería, 29 de agosto de 2024. La Empresa URRÁ ha salido al paso de las recientes acusaciones que han circulado en algunos medios de comunicación, con un comunicado donde defiende la transparencia y legalidad de sus operaciones.
Tarifas de energía de URRÁ: Basadas en criterios técnicos y regulatorios
URRÁ asegura que, durante sus 24 años de operación, las tarifas de venta de energía han sido establecidas conforme a criterios técnicos y reguladores definidos por las autoridades competentes. Estas tarifas reflejan los costos reales de producción y están diseñadas para ser competitivas en el mercado, justas para los consumidores y sostenibles para la planta.
Transparencia en la relación con comercializadoras
La empresa también abordó las acusaciones sobre posibles vínculos indebidos con comercializadoras de energía, negando rotundamente cualquier favoritismo o relación privilegiada. URRÁ aclara que los contratos de venta de energía son adjudicados a través de procesos totalmente transparentes y competitivos, en estricto cumplimiento con las normativas del mercado eléctrico.
Compromiso ético y legal de URRÁ
En su comunicado, URRÁ reafirma su compromiso con la ética, la transparencia y la legalidad en todas sus operaciones. Todos los procesos relacionados con la generación y venta de energía se llevan a cabo bajo rigurosos controles para asegurar que cumplen con la legislación vigente.
Disposición a colaborar y decisiones técnicas
La empresa expresó su disposición a colaborar plenamente con cualquier investigación que se realice para esclarecer sus operaciones, destacando que todas sus decisiones se basan en criterios técnicos y no están influenciadas por intereses políticos.
Con este comunicado, URRÁ busca aclarar cualquier duda y reafirmar su compromiso con la transparencia y la ética en su gestión.
por Konuco | Ago 26, 2024 | Destacadas, Nacional
En un significativo paso hacia una gestión más efectiva y humanitaria de la migración irregular, los gobiernos de Colombia, Panamá y Estados Unidos han reafirmado su compromiso de abordar esta problemática con un enfoque integral centrado en los derechos humanos y la responsabilidad compartida.
Este compromiso fue ratificado en la III Reunión del Mecanismo Tripartito sobre Migración, celebrada en Cartagena de Indias, y se enmarca dentro de los principios establecidos en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.
Durante la reunión, los representantes de los tres países subrayaron la importancia de la cooperación internacional para gestionar los flujos migratorios de manera eficiente y respetuosa con los derechos de las personas. El Canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, destacó los avances logrados por el Gobierno del Cambio, que incluyen la regularización de 2,5 millones de migrantes venezolanos y la implementación de Oficinas de Movilidad Segura. Estas oficinas facilitan el acceso a vías legales para Estados Unidos y otros países, y buscan expandir la cobertura de regularización para los venezolanos no incluidos en el Estatuto Temporal de Protección.
Por su parte, el Canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, resaltó la reciente firma de un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos para repatriar a los migrantes que no cuentan con una base legal para permanecer en Panamá. Esta medida es parte de un esfuerzo coordinado para regularizar y gestionar de manera más eficiente la migración en la región.
Además de estos esfuerzos, los tres países han reconocido la amenaza significativa que representan las organizaciones criminales transnacionales que se benefician de la explotación de los migrantes. En respuesta, han reafirmado su compromiso de identificar, desmantelar y llevar ante la justicia a estas redes criminales.
La reunión también abordó la complejidad de los flujos migratorios irregulares que atraviesan la frontera entre Colombia y Panamá. Estos flujos, que involucran a personas de más de 90 nacionalidades, algunas de las cuales ingresan a la región a través de terceros países, requieren un enfoque regional coordinado. Por ello, los tres países se han comprometido a fomentar el diálogo con otros países de la región para aumentar las alternativas seguras de migración.
Colombia y Panamá han subrayado la importancia de proteger los ecosistemas estratégicos y las comunidades locales a lo largo de su frontera común. En línea con los principios interamericanos de derechos humanos, los tres países han expresado su intención de fortalecer los esfuerzos de regularización e integración socioeconómica para los migrantes.
por Konuco | Ago 22, 2024 | Destacadas, Nacional
La reconocida cadena mexicana Farmacias del Dr. Simi ha llegado a Colombia, inaugurando sus primeros locales en Bogotá, específicamente en las localidades de Kennedy y La Candelaria. La llegada de esta multinacional, famosa por ofrecer medicamentos a precios accesibles, ha generado un gran revuelo en el sector salud colombiano, prometiendo un cambio significativo en el acceso a tratamientos médicos.
Farmacias del Dr. Simi, con más de 7.000 locales en México, se ha posicionado como un referente en la venta de medicamentos genéricos a precios considerablemente más bajos que los del mercado tradicional. Su modelo de negocio ha permitido que millones de personas, especialmente en sectores vulnerables, puedan acceder a tratamientos médicos de calidad que, de otro modo, estarían fuera de su alcance.
El anuncio de su llegada a Colombia se hizo oficial en marzo, tras una reunión entre el presidente colombiano, Gustavo Petro, y Víctor González, presidente de Farmacias Similares, la empresa matriz de la marca Dr. Simi. Durante este encuentro, que se llevó a cabo en el despacho presidencial, Petro destacó el impacto global de la empresa en la reducción de los precios de los medicamentos, subrayando la importancia de su incursión en el mercado colombiano.
Pero la expansión de Farmacias del Dr. Simi en Colombia no se limita solo a la apertura de locales. La empresa también ha anunciado la implementación de proyectos sociales y ecológicos en el país, entre los que se incluyen la creación de la “Colonia Simi” y la reforestación bajo el programa “Simi Planeta”. Víctor González expresó su entusiasmo por estos proyectos, destacando que su objetivo es contribuir al bienestar de los colombianos y mejorar su calidad de vida.
El impacto potencial de Farmacias del Dr. Simi en el mercado colombiano es significativo. La promesa de ofrecer medicamentos a precios más bajos plantea un desafío para las farmacias tradicionales y los grandes laboratorios, que deberán adaptarse a un entorno más competitivo. Mientras tanto, los consumidores colombianos esperan con expectativas cómo esta nueva oferta influirá en el acceso a la salud y en la economía del sector farmacéutico.
La llegada de Farmacias del Dr. Simi podría marcar un antes y un después en la industria farmacéutica colombiana, replicando el éxito que ha logrado en México y otros países. Solo el tiempo dirá si su modelo de negocio logrará transformar el mercado colombiano de la misma manera.