por Konuco | Jul 7, 2025 | Destacadas, Nacional
Ecopetrol anunció en la mañana de este lunes la compra de Wind Autogeneración, empresa propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira.
Según explicó el presidente de la compañía, Ricardo Roa, este proyecto es estratégico para Ecopetrol, porque puede contribuir a acelerar la transición energética del país.
El proyecto Windpeshi, que se ubica entre los municipios de Uribia y Maicao, tendrá una capacidad de 205 MW para producción de energía eólica, que serán incorporados de inmediato al portafolio de autoconsumo del Grupo Ecopetrol.
Se espera que este proyecto aporte un promedio de 1,006 GWh/año, lo que corresponde aproximadamente a entre el 8 y 9% de la demanda de energía total del Grupo.
El beneficio de descarbonización que se obtendrá con este proyecto es de aproximadamente 4,8 millones de toneladas de CO2, con unas inversiones estimadas en $350 millones de dólares entre 2025 y 2027.
La empresa espera que antes de finalizar el año 2025 se hayan reactivado las actividades del proyecto, con la expectativa de iniciar operación antes de 2028.
También será necesario promover espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades indígenas Wayúu, del área de influencia del proyecto.
La Guajira es uno de los territorios del mundo con mayor potencial de desarrollo de energía solar y eólica, y este es el primero de su clase desarrollado totalmente por Ecopetrol.
De Colprensa
por Konuco | Jul 6, 2025 | Destacadas, Nacional
Las organizaciones de productores de arroz en Colombia anunciaron un paro nacional a partir del próximo lunes 14 de julio.
En un comunicado conjunto, Dignidad Agropecuaria Colombiana, Dignidad Arrocera Nacional y Arroceros Colombianos, señalaron la crítica situación de este gremio en el país producto de los altos costos en la producción y los incumplimientos por parte del gobierno.
“Nos resistimos a desaparecer. El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno”, advirtieron los voceros del movimiento al asegurar que es el único camino que tienen para continuar con la actividad arrocera en el país.
Cuestionan que, pese a tener acuerdos con el gobierno nacional frente a lo que consideran “un bajonazo de precios en diciembre de 2024 y en junio de 2025”, aseguran que “han sido ninguneados por el gobierno”.
Entre otros argumentos, señalan que el Tratado de Libre Comercio (TLC) debería ser revisado y renegociado para tener suficiente producción nacional.
El sector también señaló a la industria molinera, acusándola de funcionar como un duopolio que “arrincona a la pequeña y mediana industria” mientras mantiene precios elevados para el consumidor. Además de criticar la “alcahuetería gubernamental” frente a un contrabando sin control que golpea la producción local.
El paro anunciado, que iniciará en dos semanas, será de carácter indefinido mientras se realicen las reuniones necesarias para lograr encontrar soluciones para evitar mayores afectaciones a los productores de arroz.
De Colprensa
por Konuco | Jul 5, 2025 | Destacadas, Nacional
Como un año en el que se profundizó la crisis de recursos de parte de las EPS se pueda calificar al 2024, de acuerdo con el informe emitido por la Contraloría General de la República de las cifras del informe financiero con corte al 31 de diciembre de 2024.
En el reporte de la Contraloría General de la República, se reporta que la deuda acumulada de las EPS por concepto de servicios de salud asciende a $32,9 billones, lo que evidencia una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema. Adicionalmente, 16 EPS presentan problemas de liquidez que limitan su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas.
Igualmente la Contraloría identificó que de las 29 EPS activas, únicamente 6 cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera (capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), pero tiene apenas un cubrimiento del 10,92% de los afiliados. “El resto de la población afiliada (89,08%) lo están en EPS que incumplen uno o más de estos requisitos”, precisa el reporte de la Contraloría. Además ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente.
Un aspecto más identificado fue que desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, han sido autorizadas 157 EPS, “hoy solo operan 29, de las cuales solamente 6 cumplen con los requisitos habilitantes. Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis”.
En cuanto a la solvencia, el reporte dice que 15 EPS no cumplen con el capital mínimo, 14 EPS incumplen el patrimonio adecuado, 22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.
Se identificó además que las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, “no obstante, a que en la vigencia 2024 les fueran pagadas cerca del 90% de la facturación (13.3 de 14.7 billones de pesos), ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de PQR”.
La Contraloría señala que con respecto a la Nueva EPS —con más de 11.5 millones de afiliados— no ha presentado estados financieros certificados para 2023 y 2024 y registra patrimonio negativo, “su intervención no ha resuelto las deficiencias, lo que representa un riesgo grave para la atención en todo el país”.
Para el ente de control fiscal la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP), establecida en el Decreto 441 de 2022, “representa un riesgo fiscal significativo al permitir pagos anticipados sin mecanismos sólidos de control sobre la prestación efectiva de los servicios. Esta medida progresiva, debilita la discusión del sector en torno a la suficiencia de los recursos dispuestos para la UPC”.
Con respecto al gasto administrativo de 8% para el régimen subsidiado y de 10% para el contributivo, dice la Contraloría que “27 EPS reportan entre el 4% y 8% en este margen. No existe una reglamentación clara para el cálculo de este gasto y, Ministerio de Salud y Protección Social ni Superintendencia Nacional de Salud, han emitido lineamientos técnicos al respecto. Esto, en el marco de una siniestralidad promedio reportada del 111%, conduce a la necesaria discusión sobre la viabilidad del sistema actual.
La Contraloría indica que las EPS Sura, Emssanar, Aliansalud y otras reportaron utilidades operativas y netas por $198.745 millones, que, según certificaciones, fueron reinvertidas en reservas legales y en la cobertura de pérdidas acumuladas.
Un aspecto clave del reporte de la Contraloría General es que las medidas adoptadas por la Superintendencia no han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención. La CGR advierte además que no se han exigido acciones contundentes a los interventores para lograr la estabilidad de las EPS.
Las PQR aumentaron en un 23,2%, pasando de 1.3 millones en 2023 a más de 1.6 millones en 2024. El 91% se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud. La Nueva EPS concentró el 22% del total. Se presentaron 175.025 tutelas en 2024 por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, lo que representa un aumento del 35% respecto al año anterior.
De Colprensa
por Konuco | Jul 4, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Salud emitió la Resolución 1324 del 27 de junio de 2025, la cual establece el reinicio de la mesa de trabajo para la revisión de la UPC correspondiente al año 2024.
El objetivo de esta decisión es recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes de los distintos actores del sector salud con el fin de dar cumplimiento al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional.
Para el reinició de la mesa de trabajo serán convocadas distintas instituciones del Gobierno como el Ministerio de Hacienda y la ADRES, entes de control como la Procuraduría y Fiscalía, representantes de las EPS e IPS del país y distintas organizaciones del sector salud como Acemi, Afidro, la ANDI, entre otras.
Durante las reuniones se tratarán temas como el rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC, La siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso, la definición de las variables y ajustadores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta para establecer la UPC.
Además de Los lineamientos o criterios, si a ello hubiere lugar, a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes expost, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago, entre otras.
“Reiniciamos la mesa de trabajo participativo para revisar la suficiencia de la UPC de 2024, invitando a realizar de nuevo un ejercicio participativo en el que todos los actores del sector salud entreguen insumos e información suficiente para poder realizar el análisis para definir si se deben o no hacer los ajustes, en aras de una mejor salud para los colombianos», concluyó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
De Colprensa
por Konuco | Jul 3, 2025 | Destacadas, Nacional
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en colaboración con el Grupo de Especialistas en Rayas y Tiburones de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunciaron la identificación de nuevas Áreas Importantes para Rayas (ISRA) en aguas continentales de Colombia.
Para la identificación de las nuevas áreas fueron evaluadas más de 300 zonas potenciales, resultando en la delimitación de 81 ISRA en Sudamérica, ocho de ellas en Colombia y una transfronteriza con Venezuela.
Los Lagos de Tarapoto, en el municipio de Puerto Nariño, y de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas), fueron reconocidos como Áreas Importantes para Rayas (ISRA)
«La identificación de estas ISRA nos proporciona un mapa científico claro de dónde se deben enfocar los esfuerzos de conservación, con el respaldo de la investigación científica y la participación de las comunidades locales», señaló Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Sinchi.
La directora destacó que este tipo de hallazgos están alineados con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger al menos el 30% de los ecosistemas marinos y de aguas continentales del planeta para 2030.
Además, la institución recordó que más de un tercio de las rayas, tiburones y quimeras del mundo están en peligro de extinción, según la UICN.
De Colprensa