por Konuco | Ago 22, 2024 | Destacadas, Nacional
La mayoría de organizaciones sindicales del país se solidarizaron con el Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo, que ya lleva más de 80 días a la espera del cumplimiento de acuerdos pactados con esa cartera, y se reunieron en un Foro realizado en las últimas horas en la Universidad Distrital de Bogotá.
Al evento estuvo invitada la ministra Gloria Inés Ramírez y su equipo, pero no se hicieron presentes dejando una vez más plantados a los trabajadores que han buscado un diálogo social con la funcionaria desde hace meses para lograr un acuerdo consensuado.
«La ministra estuvo invitada a este foro, pero infortunadamente no asistió, era clave su presencia para conocer la percepción que tiene de la huelga y sobre todo saber por qué ha dejado pasar tanto tiempo para resolverla, más aún cuando se trata sobre el cumplimiento de acuerdos ya pactados y no de exigencias nuevas», aseguró Carlos Roncancio, Asesor Legal de los Trabajadores en Huelga del Ministerio del Trabajo.
Cabe recordar que la ministra del Gobierno Petro no ha aceptado reunirse con los sindicatos de su cartera pese a múltiples llamados, incluyendo los de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo.
De otro lado, al evento acudieron más de 100 personas entre ellas, algunos magistrados y exmagistrados de las altas Cortes que respaldaron a los trabajadores y aseguraron que la huelga tiene plena validez jurídica.
«Este foro nos dejó grandes resultados, uno de ellos básicamente el reconocimiento y apoyo al derecho fundamental a la huelga, así lo afirmó el Magistrado Auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Leonardo Corredor, el exmagistrado de la Corte Constitucional, Jaime Araujo Rentería y el exmagistrado de la Sala Laboral de la Corte Suprema, Enrique Correa«, afirmó Gerson Jair Cifuentes, vocero del Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo.
El evento académico analizó el impacto de la huelga en estos 80 días, no solo para el Ministerio sino también para el país, y abordó temáticas en torno a la negociación colectiva y el derecho a la huelga.
por Konuco | Ago 20, 2024 | Destacadas, Nacional
Bogotá, 20 de agosto de 2024. El exministro y exviceministro de Trabajo de Guatemala, Mario Román Coto, le hizo un llamado a la Ministra Gloria Inés Ramírez, para que haga una pronta negociación colectiva con sus trabajadores del Ministerio.
Asimismo, el exministro ya se encuentra en Colombia para apoyar al Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo, que lleva más de 70 días exigiendo el cumplimiento de varios acuerdos pactados con la cartera que lidera Gloria Inés Ramírez, y que hasta la fecha no se han cumplido ni ha habido voluntad de diálogo por parte de sus directivos.
Sin embargo, el exministro estará presente en Bogotá en un foro que reunirá a la mayoría de las organizaciones sindicales del país, académicos, empresarios, funcionarios del estado, entre otros, y esto con el fin de analizar el impacto que ha tenido la huelga, no solo para el Ministerio sino para todo el país.
Coto le envió un contundente mensaje a la Ministra Gloria Inés Ramírez y a sus representantes:
«Le hago un llamado a los funcionarios y representantes del Ministerio del Trabajo de Colombia, es importante que nosotros nos abramos al diálogo social, somos nosotros los responsables como funcionarios públicos de liderar este proceso, debemos despojarnos de situaciones personales, la historia nos demanda tener que actuar y Colombia ha dado mucho ejemplo en América Latina, a pesar de situaciones históricas tan complejas, lograron salir adelante y crear una ley de negociación colectiva», aseguró Mario Coto.
El funcionario guatemalteco destacó su rol en la cartera del trabajo de ese país y las acciones articuladas que lideró con las tres organizaciones sindicales, trabajando siempre de manera cordial y con condiciones de trabajo dignas y respetuosas, «es importante establecer un diálogo social y negociaciones colectivas para superar las diferencias, como lo estipula la Organización Internacional del Trabajo – OIT», agregó.
Por otro lado, también ya está en Bogotá, Eduardo Pérez de Paraguay y miembro de la Asociación Iberoamericana del Trabajo y la Seguridad Social, Pérez también se une y solidariza con el Comité de Huelga del Ministerio del Trabajo de Colombia y participará en el Foro de este miércoles 21 de agosto que iniciará a partir de las 9:30 am en la Universidad Distrital.
por Konuco | Ago 16, 2024 | Destacadas, Nacional
Un reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha encendido las alarmas sobre un problema demográfico que podría afectar a Colombia mucho antes de lo previsto. Según el informe, el número de nacimientos de bebés vivos en el país ha disminuido drásticamente en 2024, con solo 145.416 nacimientos registrados en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída del 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este descenso inesperado en los nacimientos ha llevado a los expertos a reconsiderar las proyecciones demográficas anteriores. Inicialmente, se esperaba que el decrecimiento de la población comenzara en 2052, pero un estudio reciente del Banco de la República, titulado «Cambios demográficos recientes y envejecimiento poblacional», sugiere que el colapso demográfico podría estar ya en marcha. En el mejor de los casos, el decrecimiento comenzaría en 2043; en el peor, ya habría iniciado en 2022.
Julio César Iglesias, analista económico, señala que las cifras del DANE no habían anticipado una caída tan significativa en la tasa de natalidad, lo que ha obligado a revisar las proyecciones demográficas del país. Según las estimaciones más recientes, la población de Colombia podría reducirse a 45,4 millones de habitantes para el año 2050, una cifra mucho menor a la esperada.
Este escenario plantea serias preocupaciones sobre el futuro económico del país. Con una población envejecida y un número decreciente de trabajadores, Colombia podría enfrentar desafíos importantes en términos de producción económica y sostenibilidad social. Iglesia advierte sobre las graves consecuencias que este «colapso demográfico» podría tener, y urge al Gobierno y a las instituciones a tratar el tema con la seriedad que merece.
La reducción en la tasa de natalidad no solo pone en peligro el crecimiento poblacional, sino que también podría desestabilizar el equilibrio económico del país. Con un mayor número de personas en edad de jubilación y menos jóvenes en el mercado laboral, la presión sobre los sistemas de pensiones y salud podría incrementarse significativamente, exacerbando las desigualdades y debilitando la capacidad del país para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
En este contexto, la necesidad de políticas públicas efectivas que fomenten la natalidad y preparen al país para enfrentar este desafío demográfico se vuelve cada vez más urgente.
por Konuco | Ago 13, 2024 | Destacadas, Nacional
La Defensoría del Pueblo anunció este martes que el ELN tiene confinadas a alrededor de 45.000 personas, todo esto después del supuesto paro armado indefinido que comenzó el pasado domingo 11 de agosto en Chocó.
“Son un total de 85 comunidades afro e indígenas, es decir, unas 45.000 personas, las que están en situación de confinamiento; 7500 de ellas están con doble afectación por la agudización del conflicto armado y factores ambientales o efectos asociados al cambio climático, lo que deriva en una situación de emergencia humanitaria”, dijo el defensor del Pueblo, Julio Luis Balanta Mina.
En la cual la Defensoría del Pueblo hace un llamado urgente para que sean respetados los derechos fundamentales de los habitantes de las cabeceras municipales y sus jurisdicciones rurales de Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral del San Juan.
No obstante, advierte que además del paro armado la confrontación y disputa territorial del grupo rebelde con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo) agrava lo que está ocurriendo con las familias asentadas en las cuencas de los ríos San Juan, Sipí, Taparal y Cajón y en inmediaciones de la carretera Nóvita-Torrá.
“El anuncio del paro afecta también a las comunidades indígenas de los resguardos Sanandocito (Sipí), Unión Wounán, Puadó, Mataré, La Lerma, Macedonia (Medio San Juan), Unión Chocó-San Cristóbal, Puadó-Mataré-La Lerma (Istmina), Docordó-Balsalito, Santa María de Pangala, Río Taparal, Tiosidilio, Togoroma, Buena Vista, Río Pichimá, Chagpien, Chagpien Tordó, así como de quienes forman parte de los consejos comunitarios del San Juan-Acadesan y Mayor de Nóvita-Cocoman”, precisó el organismo.
Ante estos hechos, la Defensoría hizo un llamado urgente para que sean respetados los derechos fundamentales de los habitantes, puesto que las personas están siendo expuestas a reiterados eventos de confinamiento, restricción a la movilidad, accidentes con minas antipersonal o artefactos explosivos y desplazamiento forzado.
“Agrava el lamentable panorama la limitación en el acceso a servicios esenciales como alimentación, salud y educación, y aún más por las afectaciones ambientales relacionadas con el desbordamiento e inundación del río San Juan”, agregó.
Ante esto, es necesario que las instituciones estatales, de manera coordinada, adelanten acciones urgentes de prevención y protección, todas orientadas a la garantía de los derechos fundamentales de la población civil en situación de riesgo o afectada.
por Konuco | Ago 12, 2024 | Destacadas, Nacional
El expresidente Iván Duque ha lanzado una contundente advertencia sobre las implicaciones de la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro, que busca implementar «inversiones forzosas» en Colombia. Según Duque, esta iniciativa representa un grave riesgo para el ahorro de los ciudadanos, al convertirlo en una especie de «cajero automático» para financiar proyectos gubernamentales sin garantizar la seguridad de los fondos.
La polémica propuesta, que será presentada al Congreso de la República, sugiere la utilización de un porcentaje del ahorro en los bancos para financiar actividades productivas a través de créditos de bajo costo. Sin embargo, Duque cuestiona la viabilidad de esta medida, argumentando que los bancos tienen la responsabilidad de proteger los ahorros de sus depositantes y de financiar proyectos con niveles de riesgo controlados. «Los bancos deben buscar siempre la mayor seguridad posible en sus inversiones, reflejando no solo los costos operativos, sino también los riesgos asociados», afirmó.
Duque advirtió que esta propuesta podría ser el preludio de un «corralito» financiero, similar a lo que sugiere la reforma pensional que busca trasladar a la mayoría de los cotizantes al sistema de Colpensiones. Según el exmandatario, estas medidas son el inicio de un proceso de expropiación, recordando la famosa frase «exprópiese» utilizada por Hugo Chávez en Venezuela. «Lo que el Gobierno pretende es obligar a los bancos a invertir en los proyectos que ellos consideren prioritarios, sin que se evalúen adecuadamente los riesgos y beneficios», añadió.
En respuesta a estas críticas, el presidente Gustavo Petro ha defendido su propuesta, afirmando que el Gobierno devolverá a los bancos los recursos utilizados con una tasa de interés modesta, con el objetivo de reducir el costo financiero y, en última instancia, fomentar la competitividad en la producción nacional.
Finalmente, Duque hizo un llamado al Congreso y al sistema judicial para que rechacen esta iniciativa, calificándola como un «despropósito». «Es fundamental que tanto el Congreso de la República como las cortes de Colombia tumben este proyecto de ley», concluyó el expresidente.
Esta propuesta ha generado un intenso debate en el país, con opiniones divididas sobre su impacto en la economía y en la seguridad del ahorro de los colombianos.