Corte Suprema investiga a nueve congresistas por corrupción en la UNGRD

Corte Suprema investiga a nueve congresistas por corrupción en la UNGRD

La Corte Suprema de Justicia ha iniciado formalmente una investigación contra nueve congresistas colombianos en relación con un escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Este caso ha capturado la atención nacional debido a las graves acusaciones de manejo irregular de contratos y desvío de fondos destinados a la gestión de desastres.

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema recibió una compulsa de copias por parte de la Fiscalía, detallando las presuntas irregularidades cometidas por los congresistas implicados. Las investigaciones preliminares sugieren que los legisladores utilizaron su posición para influir en la adjudicación de contratos millonarios, beneficiando a empresas aliadas y recibiendo comisiones ilegales a cambio.

El caso de corrupción en la UNGRD ha generado indignación pública, especialmente porque los fondos desviados estaban destinados a proyectos cruciales para la prevención y respuesta a desastres naturales, una prioridad para muchas regiones vulnerables del país. Los contratos bajo sospecha incluyen obras de infraestructura, adquisición de equipos y servicios logísticos, todos esenciales para la gestión de emergencias.

Lea: La Corte Suprema condena a Musa Besaile a 81 meses de prisión por corrupción

La Corte Suprema ha señalado que esta investigación será exhaustiva y transparente, buscando esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades penales de los involucrados. Además, se espera que esta acción judicial contribuya a fortalecer los mecanismos de control y transparencia en la administración pública, evitando que situaciones similares se repitan en el futuro.

Los congresistas investigados han manifestado su disposición a colaborar con la justicia, aunque algunos han cuestionado las acusaciones y alegan motivaciones políticas detrás del proceso. Sin embargo, la Corte Suprema ha reiterado su compromiso con la independencia judicial y la aplicación rigurosa de la ley, sin importar la posición o el poder de los implicados.

Esta investigación se suma a otros esfuerzos recientes por parte del sistema judicial colombiano para combatir la corrupción y promover la integridad en las instituciones públicas, un desafío constante en la búsqueda de un gobierno más justo y eficiente.

 

Alarma por aumento de violencia contra la mujer a manos de grupos criminales

Alarma por aumento de violencia contra la mujer a manos de grupos criminales

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, ha denunciado un alarmante incremento en los casos de violencia contra la mujer en Colombia, exacerbado por la participación de bandas criminales. Durante su intervención en la mesa de seguimiento a la violencia de género, convocada en Barranquilla, Cabello Blanco destacó que estas organizaciones delictivas ahora también tienen a las mujeres como víctimas directas en sus enfrentamientos.

Cabello Blanco señaló que la violencia intrafamiliar y de pareja sigue siendo la principal causa de feminicidios en el país. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y abril de 2024 se registraron 15,766 casos de violencia contra mujeres en contextos familiares y 11,505 eventos en contextos de pareja. La Procuradora subrayó la necesidad de una respuesta articulada de las autoridades para combatir esta preocupante tendencia y pidió cero tolerancia contra la violencia de género.

Lea: La Importancia de una sonrisa saludable en el ámbito laboral y social

La Procuradora insistió en la importancia de fortalecer la sensibilización y la educación mediante campañas masivas de comunicación y pedagógicas, así como el empoderamiento económico de las mujeres. También resaltó la necesidad de mejorar las rutas de atención y la administración de justicia para garantizar acciones prontas y eficientes.

Además, Cabello Blanco enfatizó que, en Colombia, los feminicidios a menudo ocurren incluso cuando las víctimas han solicitado protección del Estado, lo que mina la confianza en las instituciones y tiene un impacto negativo en la legitimidad de la gestión pública. Por ello, llamó a priorizar la protección y el apoyo a las víctimas mediante la disposición de Casas Refugio, líneas de ayuda y denuncia.

Finalmente, la Procuradora destacó la importancia de trabajar en la prevención y atención temprana con los hombres para identificar y tratar comportamientos machistas y patriarcales, con el fin de erradicar la violencia contra la mujer desde sus raíces.

Esta declaración subraya la necesidad urgente de una acción coordinada y efectiva para proteger a las mujeres en Colombia y erradicar todas las formas de violencia de género.

Foto: elfortindeguayana.com

Gobierno anuncia plan para enfrentar el fenómeno de La Niña

Gobierno anuncia plan para enfrentar el fenómeno de La Niña

Ante la probabilidad de la llegada del fenómeno de La Niña en los próximos meses, el Gobierno de Colombia ha lanzado una estrategia nacional y un plan de preparación para responder a los posibles eventos climáticos asociados. Según las proyecciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), hay un 70% de probabilidad de que La Niña se presente entre agosto y octubre de este año y se extienda hasta el primer trimestre de 2025.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural están trabajando de manera coordinada en este plan. El director general de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas, señaló que el país debe prepararse para un promedio de 15 eventos diarios relacionados con inundaciones, movimientos en masa, vendavales y avenidas torrenciales, sumando un total de 2.624 eventos durante el fenómeno.

Carrillo también advirtió sobre la posibilidad de 437 incendios forestales y ocho sequías, destacando que La Niña no solo implica un aumento de lluvias en algunas regiones, sino también un déficit de precipitaciones en otras. Se proyecta que 550,000 familias podrían verse afectadas, con la destrucción de 16,000 viviendas y daños en 224,000 viviendas más, además de la pérdida de más de 2 millones de hectáreas de cultivos y más de 6 millones de animales.

Lea: María Corina Machado denuncia atentado en campaña electoral

La directora del IDEAM, Ghisliane Echeverry Prieto, indicó que las regiones Andina y Caribe serán las más afectadas por las lluvias en octubre, mientras que la Orinoquía y la región Pacífica enfrentarán el mayor impacto en noviembre, diciembre y enero de 2025.

El Gobierno ha instado a los sectores a priorizar las zonas vulnerables y a la ciudadanía a estar alerta, evitando actividades que puedan obstruir alcantarillas y apoyando el monitoreo de ríos y quebradas. El Ministerio de Transporte ha activado de manera permanente el Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres, identificando 21 corredores viales críticos para generar mecanismos de alerta temprana.

El sector agropecuario, con un presupuesto de 229 mil millones de pesos, ha preparado un plan de acciones anticipatorias que incluye la difusión de información agroclimática, servicios financieros e incentivos, brigadas de salud animal y jornadas de actualización tecnológica para pequeños productores. La ministra Martha Carvajalino destacó la importancia de estas medidas para enfrentar los desafíos climáticos, priorizando las regiones Caribe y Pacífica debido a su vulnerabilidad y a la prevalencia de inseguridad alimentaria y comunidades étnicas.

El Gobierno de Colombia se compromete a estar preparado y a mitigar los efectos adversos del fenómeno de La Niña, trabajando en conjunto con diferentes sectores y la ciudadanía para proteger vidas y bienes.

Foto: UNGRD

Procuraduría pide informes a la Superintendencia Financiera sobre el seguimiento a Colpensiones

Procuraduría pide informes a la Superintendencia Financiera sobre el seguimiento a Colpensiones

Bogotá, D. C., 15 de julio de 2024 (@PGN_COL). La Procuraduría General de la Nación ha solicitado a la Superintendencia Financiera de Colombia un informe detallado sobre el seguimiento realizado a Colpensiones y otros actores del sistema, en relación con la implementación del nuevo modelo pensional en el país.

El propósito de esta solicitud es garantizar los derechos de los afiliados y pensionados. La Delegada de Asuntos del Trabajo de la Procuraduría pidió información específica sobre las acciones implementadas y el cronograma de actividades a cargo de la Superintendencia Financiera para evitar riesgos en la operatividad de la administradora de pensiones.

La Procuraduría ha expresado su preocupación señalando que, si no se llevan a cabo de inmediato las funciones de inspección, vigilancia y control, se podría poner en riesgo la viabilidad del sistema, los recursos y los derechos de los afiliados y pensionados de Colombia.

Lea: Intento de magnicidio en mitin de Trump deja dos muertos y al expresidente herido

En su comunicación, la Procuraduría destacó que “Colpensiones tardó más de 10 años en regularizar la situación pensional de los antiguos afiliados del Seguro Social y hoy presenta numerosas fallas tecnológicas, así como vencimientos en los términos legales para las decisiones de prestaciones económicas de aproximadamente 6 millones de afiliados”.

Además, se ha señalado que a estos problemas se suma el traslado de 19 millones de afiliados que implica la nueva ley, por lo cual se solicitó a la Superintendencia Financiera adoptar todas las medidas necesarias, dentro de sus competencias, para que Colpensiones pueda asumir adecuadamente la administración en materia pensional.

Finalmente, el órgano de control reiteró que Colpensiones no está preparada para las nuevas obligaciones contenidas en el proyecto aprobado. La entidad carece de la capacidad técnica, logística, administrativa y operativa para asumir nuevas funciones a partir del 1 de julio de 2025.

Foto: Jaime Acosta/ REUTERS

En Sucre, se inauguró la primera comunidad energética integral de Colombia

En Sucre, se inauguró la primera comunidad energética integral de Colombia

Canutal, un corregimiento del municipio de Ovejas en Sucre, anteriormente conocido por su historia de violencia, ha dado un giro notable para convertirse en la primera Comunidad Energética Integral de Colombia. Esta declaración por parte del Ministerio de Minas y Energía marca un hito en el camino hacia la sostenibilidad del país.

En colaboración con Hocol, una empresa del grupo Ecopetrol, la comunidad de Canutal ha llevado a cabo un proceso de desarrollo durante ocho años, culminado en 2019 con la incorporación de proyectos de energía fotovoltaica y gas social. Estas iniciativas no solo han cerrado brechas sociales y reducido la pobreza, sino que también han mejorado significativamente el acceso a servicios esenciales como agua potable, educación y salud.

Gracias a la producción diaria de 297 KW hora de energía fotovoltaica, Canutal ahora puede operar su centro de salud, mantener la planta de tratamiento de agua potable y proveer aire acondicionado continuo en la escuela local, todo a un costo reducido. Esta energía renovable ha permitido que los servicios públicos funcionen sin interrupciones, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Lea: Cundinamarca lidera preparativos para la COP16 con taller de biodiversidad

Además, Canutal ha desarrollado proyectos productivos que impulsan la economía local. El cultivo agrícola y la cría de peces son algunas de las iniciativas que han fortalecido la economía del corregimiento. Las huertas caseras y la ganadería, lideradas por mujeres emprendedoras, han mejorado la seguridad alimentaria y contribuido a la sostenibilidad ambiental.

Hocol, con operaciones en el municipio de Ovejas, ha sido un aliado clave en este proceso. Luis Enrique Rojas Cuellar, presidente de Hocol, expresó su compromiso de continuar apoyando a Canutal mediante proyectos de Obras por Impuestos que mejorarán la infraestructura vial y fortalecerán la comunidad energética. «Estamos orgullosos de las relaciones de confianza y el trabajo conjunto realizado con las familias de Canutal en su camino hacia la sostenibilidad y el desarrollo,” afirmó Rojas Cuellar.

 

Por su parte, Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, destacó la importancia de Canutal como modelo de transición energética justa y descarbonización. “La consolidación de Canutal como la primera Comunidad Energética Integral es un avance significativo en nuestra estrategia 2040. Las comunidades energéticas democratizan el acceso a la energía y promueven el desarrollo territorial, y Canutal es una prueba de ello,” señaló Roa Barragán.

Con este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, Canutal se consolida como un ejemplo exitoso de sostenibilidad y resiliencia, siendo la columna vertebral de la Transición Energética Justa en Colombia.

Foto: Ecopetrol