por Konuco | Jun 20, 2024 | Destacadas, Nacional
A solo un día de que el Congreso concluyera sus sesiones, el gobierno de Gustavo Petro decidió dejar caer uno de sus proyectos más importantes. La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ejerció una presión significativa en las calles durante una semana, lo que llevó al gobierno a abandonar su reforma educativa, pese a que solo faltaba un debate para convertirse en ley. Este miércoles, la iniciativa oficialmente se hundió, justo antes del final de las sesiones ordinarias del Congreso.
El petrismo intentó culpar a la oposición, pero desde el Centro Democrático, Cambio Radical y sectores independientes rechazaron esta acusación y señalaron que fue el propio gobierno el que incumplió el acuerdo que desbloqueó la reforma en el tercer debate, provocando su colapso.
«Incumplieron el acuerdo que ellos mismos propusieron y construyeron con la oposición, retrasaron el trámite de la iniciativa y hoy, la oportunidad de mejorar el sistema queda sepultada por lo menos en esta legislatura», afirmó el senador David Luna de Cambio Radical.
El desacuerdo sobre este pacto fue la causa principal de las protestas de Fecode y otros sindicatos afines al gobierno la semana pasada. Las movilizaciones se intensificaron esta semana, y tanto el lunes como el martes, el sindicato de maestros anunció la «toma de Bogotá» con marchas en protesta. El acuerdo en el tercer debate incluía un enfoque mixto en la educación, evaluaciones docentes basadas en el desempeño de los estudiantes en pruebas de Estado, un impulso a la educación técnica y tecnológica, y la eliminación de la obligatoriedad de los grados de transición, jardín y prejardín en instituciones públicas.
No obstante, ante la oposición de Fecode, que argumentaba que el acuerdo desvirtuaba la esencia del proyecto, el gobierno de Petro decidió ceder y culpó a la oposición por el fracaso de la reforma.
«En el marco del Estatuto de la oposición, los partidos solicitaron organizar los órdenes del día en esta legislatura. Lo solicitaron el lunes, martes y, para nuestra sorpresa, también este miércoles. Ello quiere decir que el proyecto se hunde por decisión de la oposición», declaró la congresista María José Pizarro, quien también comentó que «tal vez se le colgaron demasiadas cosas a la reforma».
El destino de la reforma era incierto desde el martes, pero el golpe final llegó este miércoles junto con otra jornada de protestas de Fecode. Al inicio del día, se supo que la reforma estaba virtualmente hundida al no aparecer en la agenda del Senado. Luego, el presidente del Senado, Iván Name, confirmó que la iniciativa «no logró consensos» y no sería agendada este jueves. Finalmente, por la tarde, la ministra de Educación, Aurora Vergara, anunció que debido a las dificultades para alcanzar acuerdos, la reforma será presentada nuevamente el próximo 20 de julio, al inicio del nuevo periodo legislativo. Según Vergara, hay voluntad para sacar adelante el proyecto «con la esperanza de consolidar un gran acuerdo nacional por la educación».
Foto: Carlos Ortega (EFE)
por Konuco | Jun 18, 2024 | Destacadas, Nacional
Durante la ceremonia de posesión del nuevo Contralor, Carlos Hernán Rodríguez, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro enfatizó la importancia de velar por el uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Petro destacó que la eficiencia en la gestión de estos recursos está íntimamente ligada a la democracia y la construcción de un Estado Social de Derecho, lo cual constituye la base de la justicia social.
El presidente advirtió que los recortes presupuestarios no deben comprometer la justicia social, ya que esto iría en contra del principio de eficiencia.
Recursos para la salud
Petro reflexionó sobre la eficiencia en el sector salud, manifestando que los derechos no pueden depender exclusivamente del mercado. Aseguró que la eficiencia implica garantizar la universalidad de los derechos y que la Contraloría tiene un papel crucial en la supervisión del uso del dinero público.
Criticó duramente el mal uso de los fondos destinados a la salud, señalando prácticas corruptas y de ineficiencia que desvían estos recursos. Mencionó específicamente la compra de medicamentos a precios inflados y la evasión de fondos durante la pandemia de COVID-19, esperando que la Contraloría esclarezca la magnitud y los responsables de estos desfalcos.
Educación
Petro también insistió en la protección de los recursos destinados a la educación, que su gobierno busca reconocer como un derecho fundamental a través de una Ley Estatutaria aún en discusión en el Senado. Cuestionó por qué la educación superior pública ha sido subsidiada con fondos que deberían garantizar la educación como un derecho universal.
Recordó la reforma constitucional del gobierno de Andrés Pastrana, que recortó cerca de 300 billones de pesos del presupuesto educativo, una medida que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hizo permanente para financiar la guerra, lamentando que «cambiamos los libros por la guerra».
Acuerdo de Paz
El presidente Petro también subrayó la necesidad de respetar el derecho internacional y cumplir con el Acuerdo de Paz, comprometiéndose a discutir este tema con el Consejo de Seguridad de la ONU. Expresó que desconocer el derecho internacional podría llevar a situaciones tan graves como las vistas en Gaza, llamando a la sociedad colombiana a decidir si cumplirán o no con estos compromisos internacionales.
Cumplimiento de la normativa internacional
Finalmente, Petro recordó que la Contraloría y la Procuraduría deben alinearse con la normativa internacional, tal como lo dicta la sentencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuestionando si el país seguirá ignorando estos mandatos con actitudes nacionalistas soberbias.
De esta manera, el presidente Petro reiteró su llamado al nuevo Contralor para que su gestión asegure la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, en aras de fortalecer la justicia social y la democracia en Colombia.
Foto: Alexa Rochi – Presidencia
por Konuco | Jun 17, 2024 | Destacadas, Nacional
La Procuraduría alertó sobre fallas en el proceso e incumplimientos en cronogramas, en contravía del principio de economía.
Bogotá, D.C, 17 de junio de 2024 (PGN_COL). Desde la Procuraduría han solicitado a la Aeronáutica Civil la revocación del acto de apertura de la licitación para la adquisición de equipos de radioayudas destinados a los aeropuertos de Bogotá, Cartagena, Rionegro y Cúcuta, tras hallar graves inconsistencias en los trámites procedimentales.
El organismo de control, al revisar los documentos, identificó fallas en el cumplimiento de los cronogramas que podrían transgredir los principios de la contratación estatal. El procurador Marcio Melgosa, delegado primero para la vigilancia de la Función Pública, destacó que la Aeronáutica Civil, mediante adendas, modificó las fechas establecidas desde el inicio del proceso el 27 de diciembre de 2023, infringiendo normas de contratación y afectando los intereses de los oferentes.
La entidad señaló que la Aeronáutica Civil prorrogó el plazo de la licitación más allá de lo inicialmente fijado. La fecha de cierre, inicialmente establecida para el 6 de febrero de 2024, se extendió hasta el 13 de febrero, en contra de lo dispuesto por el Estatuto General de Contratación. Además, el plazo de adjudicación, previsto entre el 24 y el 29 de febrero de 2024, se prolongó hasta el 7 de junio, contraviniendo los rigores normativos de la Ley 80 de contratación.
El procurador delegado advirtió que estos hechos «podrían derivar en una nulidad o ineficacia del pleno derecho por violación a una norma imperativa de orden público y del principio de economía (artículo 1741 del Código Civil y artículo 44 de la Ley 80 de 1993)».
Ante estas consideraciones, el representante del ente de control solicitó a la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil revocar el acto de apertura de la licitación para adecuar su actividad contractual a los principios orientadores de la contratación pública, garantizando así la transparencia y el cumplimiento de la normativa vigente.
Foto: Juan Antonio Sánchez
por Konuco | Jun 12, 2024 | Destacadas, Nacional
La madrugada de este miércoles, la subestación de Policía de Potrerito, en la zona rural de Jamundí, fue blanco de un ataque armado y explosivo. El incidente, atribuido preliminarmente al frente ‘Jaime Martínez’ del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, ha generado pánico en la comunidad.
El ataque comenzó con ráfagas de disparos y explosiones que resonaron en la madrugada, según los habitantes locales. Los uniformados de la Policía respondieron al ataque, y no se reportaron heridos. El Ejército desplegó tropas hacia el área afectada para proteger a la población y restaurar el orden.
«La comunidad escuchó detonaciones y disparos continuos. Estamos trabajando de manera coordinada con el Ejército para manejar la situación y evitar cualquier escalada de violencia», afirmó la Alcaldía municipal en un comunicado.
Este incidente se produce menos de una semana después de otro ataque en la zona rural de Jamundí, donde un carro bomba explotó en el corregimiento de Robles el pasado 7 de junio. Las autoridades también desactivaron un artefacto explosivo en la vía que comunica Robles con Guachinte, evitando así mayores afectaciones.
En otro ataque relacionado, el municipio de Cajibío, en el Cauca, también fue blanco de las disidencias de las FARC en la mañana del miércoles. La estación de Policía de este municipio fue atacada, aunque sin causar heridos. Además, se registró un ataque con una motocicleta cargada de explosivos en el centro de Jamundí, cerca del parque principal, elevando el nivel de alerta. El atentado terrorista dejó un muerto, tres heridos y varios establecimientos comerciales destruidos.
La Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, reiteró la necesidad urgente de instalar un batallón de Alta Montaña del Ejército en la zona para fortalecer la seguridad. «Seguiremos insistiendo al Gobierno Nacional hasta que sea una realidad», declaró Toro.
Las autoridades locales han hecho un llamado a la calma y han instado a la comunidad a permanecer en sus hogares y seguir las indicaciones de las fuerzas de seguridad. «La cooperación de la ciudadanía es esencial para asegurar la seguridad de todos», concluyó el comunicado de la Alcaldía de Jamundí.
Con la situación tensa y la amenaza de nuevos ataques, las fuerzas de seguridad continúan en alerta máxima, trabajando incansablemente para mantener el orden y la paz en la región.
Fotos y videos de la web
por Konuco | Jun 11, 2024 | Destacadas, Nacional
La entidad giró $384.989 millones en 35.975 indemnizaciones administrativas y 9 a Sujetos de Reparación Colectiva pertenecientes a pueblos étnicos con una inversión de $4.765 millones
En un esfuerzo significativo para reparar los daños causados por el conflicto armado en Colombia, la Unidad para las Víctimas ha desembolsado $389 mil millones en indemnizaciones y proyectos de reubicación durante los primeros meses de 2024. Este anuncio subraya el compromiso continuo del gobierno con la reparación y el apoyo a las víctimas del conflicto.
Entre marzo y mayo de 2024, se han entregado $384.989 millones en 35.975 indemnizaciones administrativas a víctimas individuales, además de $4.765 millones destinados a nueve Sujetos de Reparación Colectiva pertenecientes a pueblos étnicos. Patricia Tobón, directora de la Unidad para las Víctimas, enfatizó la importancia de estas indemnizaciones colectivas para la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social de las comunidades afectadas.
El impacto de estas acciones no se limita solo a la compensación económica. Durante mayo, la Unidad facilitó 176 retornos, reubicaciones e integraciones locales, permitiendo a las víctimas regresar a sus lugares de origen o reasentarse en nuevas áreas, promoviendo así la estabilidad y desarrollo de estas comunidades. Además, se implementaron cuatro estrategias de recuperación emocional grupal, beneficiando a 2.219 víctimas, incluyendo niños, jóvenes y adultos.
Sandra Viviana Alfaro Yara, directora de Reparación de la Unidad, destacó la amplitud del plan de aceleración, el cual ha logrado llegar a todos los rincones del país, especialmente a municipios con alta afectación por el conflicto. En el ámbito económico, entre marzo y mayo se entregaron 1.416 dotaciones para unidades de negocio en sectores como panaderías, salones de belleza y tiendas, así como 109 dotaciones en mobiliario escolar, equipamiento de salud y artículos para cultura, recreación y deportes.
Por ciudades, Medellín lidera con 1.825 indemnizaciones entregadas, seguida de Bogotá con 1.233 y Cali con 808. Alfaro Yara señaló la importancia de estos recursos para las víctimas y su contribución a sus proyectos de vida, resaltando el compromiso del gobierno en apoyar a las comunidades afectadas por el conflicto armado.
Estos avances representan un paso crucial en el proceso de reparación y reconciliación en Colombia, subrayando el esfuerzo continuo por parte de la Unidad para las Víctimas para abordar las necesidades de quienes han sufrido a causa del conflicto.
Foto: Unidad para las víctimas