por Konuco | Jul 5, 2025 | Destacadas, Nacional
Como un año en el que se profundizó la crisis de recursos de parte de las EPS se pueda calificar al 2024, de acuerdo con el informe emitido por la Contraloría General de la República de las cifras del informe financiero con corte al 31 de diciembre de 2024.
En el reporte de la Contraloría General de la República, se reporta que la deuda acumulada de las EPS por concepto de servicios de salud asciende a $32,9 billones, lo que evidencia una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema. Adicionalmente, 16 EPS presentan problemas de liquidez que limitan su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas.
Igualmente la Contraloría identificó que de las 29 EPS activas, únicamente 6 cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera (capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), pero tiene apenas un cubrimiento del 10,92% de los afiliados. “El resto de la población afiliada (89,08%) lo están en EPS que incumplen uno o más de estos requisitos”, precisa el reporte de la Contraloría. Además ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente.
Un aspecto más identificado fue que desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, han sido autorizadas 157 EPS, “hoy solo operan 29, de las cuales solamente 6 cumplen con los requisitos habilitantes. Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis”.
En cuanto a la solvencia, el reporte dice que 15 EPS no cumplen con el capital mínimo, 14 EPS incumplen el patrimonio adecuado, 22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.
Se identificó además que las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos, “no obstante, a que en la vigencia 2024 les fueran pagadas cerca del 90% de la facturación (13.3 de 14.7 billones de pesos), ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de PQR”.
La Contraloría señala que con respecto a la Nueva EPS —con más de 11.5 millones de afiliados— no ha presentado estados financieros certificados para 2023 y 2024 y registra patrimonio negativo, “su intervención no ha resuelto las deficiencias, lo que representa un riesgo grave para la atención en todo el país”.
Para el ente de control fiscal la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP), establecida en el Decreto 441 de 2022, “representa un riesgo fiscal significativo al permitir pagos anticipados sin mecanismos sólidos de control sobre la prestación efectiva de los servicios. Esta medida progresiva, debilita la discusión del sector en torno a la suficiencia de los recursos dispuestos para la UPC”.
Con respecto al gasto administrativo de 8% para el régimen subsidiado y de 10% para el contributivo, dice la Contraloría que “27 EPS reportan entre el 4% y 8% en este margen. No existe una reglamentación clara para el cálculo de este gasto y, Ministerio de Salud y Protección Social ni Superintendencia Nacional de Salud, han emitido lineamientos técnicos al respecto. Esto, en el marco de una siniestralidad promedio reportada del 111%, conduce a la necesaria discusión sobre la viabilidad del sistema actual.
La Contraloría indica que las EPS Sura, Emssanar, Aliansalud y otras reportaron utilidades operativas y netas por $198.745 millones, que, según certificaciones, fueron reinvertidas en reservas legales y en la cobertura de pérdidas acumuladas.
Un aspecto clave del reporte de la Contraloría General es que las medidas adoptadas por la Superintendencia no han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención. La CGR advierte además que no se han exigido acciones contundentes a los interventores para lograr la estabilidad de las EPS.
Las PQR aumentaron en un 23,2%, pasando de 1.3 millones en 2023 a más de 1.6 millones en 2024. El 91% se relaciona con barreras de acceso a servicios y tecnologías en salud. La Nueva EPS concentró el 22% del total. Se presentaron 175.025 tutelas en 2024 por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, lo que representa un aumento del 35% respecto al año anterior.
De Colprensa
por Konuco | Jul 4, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Salud emitió la Resolución 1324 del 27 de junio de 2025, la cual establece el reinicio de la mesa de trabajo para la revisión de la UPC correspondiente al año 2024.
El objetivo de esta decisión es recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes de los distintos actores del sector salud con el fin de dar cumplimiento al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional.
Para el reinició de la mesa de trabajo serán convocadas distintas instituciones del Gobierno como el Ministerio de Hacienda y la ADRES, entes de control como la Procuraduría y Fiscalía, representantes de las EPS e IPS del país y distintas organizaciones del sector salud como Acemi, Afidro, la ANDI, entre otras.
Durante las reuniones se tratarán temas como el rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC, La siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso, la definición de las variables y ajustadores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta para establecer la UPC.
Además de Los lineamientos o criterios, si a ello hubiere lugar, a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes expost, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago, entre otras.
“Reiniciamos la mesa de trabajo participativo para revisar la suficiencia de la UPC de 2024, invitando a realizar de nuevo un ejercicio participativo en el que todos los actores del sector salud entreguen insumos e información suficiente para poder realizar el análisis para definir si se deben o no hacer los ajustes, en aras de una mejor salud para los colombianos», concluyó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
De Colprensa
por Konuco | Jul 3, 2025 | Destacadas, Nacional
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en colaboración con el Grupo de Especialistas en Rayas y Tiburones de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunciaron la identificación de nuevas Áreas Importantes para Rayas (ISRA) en aguas continentales de Colombia.
Para la identificación de las nuevas áreas fueron evaluadas más de 300 zonas potenciales, resultando en la delimitación de 81 ISRA en Sudamérica, ocho de ellas en Colombia y una transfronteriza con Venezuela.
Los Lagos de Tarapoto, en el municipio de Puerto Nariño, y de Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas), fueron reconocidos como Áreas Importantes para Rayas (ISRA)
«La identificación de estas ISRA nos proporciona un mapa científico claro de dónde se deben enfocar los esfuerzos de conservación, con el respaldo de la investigación científica y la participación de las comunidades locales», señaló Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Sinchi.
La directora destacó que este tipo de hallazgos están alineados con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger al menos el 30% de los ecosistemas marinos y de aguas continentales del planeta para 2030.
Además, la institución recordó que más de un tercio de las rayas, tiburones y quimeras del mundo están en peligro de extinción, según la UICN.
De Colprensa
por Konuco | Jul 2, 2025 | Destacadas, Nacional
El Ministerio de Educación informó que durante los recesos del 2025 más de 605.800 estudiantes son atendidos con canastas alimentarias en 110 municipios priorizados, pertenecientes a 21 Entidades Territoriales Certificadas (ETC).
El servicio de alimentación cuenta con una inversión destinada que supera los $79.250 millones, a través de una política diferencial orientada a combatir la inseguridad alimentaria en zonas rurales, étnicas y dispersas.
La iniciativa consiste en la entrega de canastas alimentarias familiares, diseñadas para aportar al menos el 25% de los requerimientos nutricionales diarios.
El Ministerio destacó que el Gobierno alcanzó un total acumulado de 2,55 millones de canastas entregadas entre 2022 y 2025, con una inversión superior a $253.759 millones. Para 2024 la inversión fue de $73 mil millones, mientras que este 2025 superó los $79 mil millones.
Entre las entidades territoriales que fueron destacadas para realizar la entrega de alimentación se encuentran el Chocó, con más de 106.000 estudiantes atendidos en 30 municipios con una inversión de $13.279 millones, y La Guajira, con más de 91.000 estudiantes en 12 municipios con $11.343 millones invertidos.
por Konuco | Jul 1, 2025 | Destacadas, Nacional
Unicef celebró que Colombia está actualizando por segunda vez sus obligaciones para hacer frente y adaptar su respuesta institucional y de otras entidades ante el cambio climático, pero pidió al país tomar en cuenta a la niñez en este tipo de decisiones.
Dada la crisis climática que atraviesa el mundo, los países firmantes de documentos como el Acuerdo de París, firmado en 2015, buscan continuamente actualizar sus acciones para atender la contingencia, como es el caso de Colombia este año.
Según el Índice Mundial de Riesgo, Colombia es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas, datos que reiteran la urgencia de implementar medidas para luchar contra esta carrera contra el tiempo.
Además, Unicef destacó que esta no es la única muestra de la necesidad de trabajar en las contribuciones del país contra el cambio climático, pues en 2024 se presentaron más de 9.000 eventos climáticos extremos, como incendios, vendavales, inundaciones y avalanchas, los cuales dejaron un saldo de más de un millón de personas afectadas.
La situación no es ajena a la niñez. Según datos del DANE y el INS, las enfermedades sensibles al clima han ido en aumento. Cada año, más de 300 niñas y niños menores de cinco años mueren por desnutrición aguda, mientras que en 2023 el dengue cobró 118 vidas, el 57% eran menores de edad.
“Hay múltiples consecuencias del cambio climático que ponen en riesgo a los niños y niñas. Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC’s) deben apuntar al fortalecimiento de todos los sectores de la sociedad para la protección de los entornos donde vive y se desarrolla la infancia de cara a impactos cada vez más previsibles, tales como avalanchas, sequías y tormentas, así como el aumento de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el chikunguña, la inseguridad alimentaria y otros efectos asociados”, aseguró Valentín Estrada, oficial de Agua, saneamiento, higiene y cambio climático de Unicef Colombia.
Además, Unicef alertó que el país aún tiene un largo camino por avanzar en la inversión y creación de estrategias para la protección de la niñez contra el cambio climático, pues solo el 2,4% de la financiación climática de los principales fondos multilaterales para el clima apoya proyectos que incorporan actividades que tienen en cuenta a los niños y niñas.
Dada esta situación, Unicef extendió un llamado a la población colombiana a continuar implementando estrategias que contribuyan a la lucha contra el cambio climático y se incluyan en estas a la niñez.
De Colprensa