Más de 600 mil estudiantes reciben alimentación escolar en 2025

Más de 600 mil estudiantes reciben alimentación escolar en 2025

El Ministerio de Educación informó que durante los recesos del 2025 más de 605.800 estudiantes son atendidos con canastas alimentarias en 110 municipios priorizados, pertenecientes a 21 Entidades Territoriales Certificadas (ETC).

El servicio de alimentación cuenta con una inversión destinada que supera los $79.250 millones, a través de una política diferencial orientada a combatir la inseguridad alimentaria en zonas rurales, étnicas y dispersas.

La iniciativa consiste en la entrega de canastas alimentarias familiares, diseñadas para aportar al menos el 25% de los requerimientos nutricionales diarios.

El Ministerio destacó que el Gobierno alcanzó un total acumulado de 2,55 millones de canastas entregadas entre 2022 y 2025, con una inversión superior a $253.759 millones. Para 2024 la inversión fue de $73 mil millones, mientras que este 2025 superó los $79 mil millones.

Entre las entidades territoriales que fueron destacadas para realizar la entrega de alimentación se encuentran el Chocó, con más de 106.000 estudiantes atendidos en 30 municipios con una inversión de $13.279 millones, y La Guajira, con más de 91.000 estudiantes en 12 municipios con $11.343 millones invertidos.

Unicef pide a Colombia incluir a la niñez en su lucha contra el cambio climático

Unicef pide a Colombia incluir a la niñez en su lucha contra el cambio climático

Unicef celebró que Colombia está actualizando por segunda vez sus obligaciones para hacer frente y adaptar su respuesta institucional y de otras entidades ante el cambio climático, pero pidió al país tomar en cuenta a la niñez en este tipo de decisiones.

Dada la crisis climática que atraviesa el mundo, los países firmantes de documentos como el Acuerdo de París, firmado en 2015, buscan continuamente actualizar sus acciones para atender la contingencia, como es el caso de Colombia este año.

Según el Índice Mundial de Riesgo, Colombia es el cuarto país más vulnerable a las consecuencias del cambio climático en el mundo y el primero en las Américas, datos que reiteran la urgencia de implementar medidas para luchar contra esta carrera contra el tiempo.

Además, Unicef destacó que esta no es la única muestra de la necesidad de trabajar en las contribuciones del país contra el cambio climático, pues en 2024 se presentaron más de 9.000 eventos climáticos extremos, como incendios, vendavales, inundaciones y avalanchas, los cuales dejaron un saldo de más de un millón de personas afectadas.

La situación no es ajena a la niñez. Según datos del DANE y el INS, las enfermedades sensibles al clima han ido en aumento. Cada año, más de 300 niñas y niños menores de cinco años mueren por desnutrición aguda, mientras que en 2023 el dengue cobró 118 vidas, el 57% eran menores de edad.

“Hay múltiples consecuencias del cambio climático que ponen en riesgo a los niños y niñas. Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC’s) deben apuntar al fortalecimiento de todos los sectores de la sociedad para la protección de los entornos donde vive y se desarrolla la infancia de cara a impactos cada vez más previsibles, tales como avalanchas, sequías y tormentas, así como el aumento de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el chikunguña, la inseguridad alimentaria y otros efectos asociados”, aseguró Valentín Estrada, oficial de Agua, saneamiento, higiene y cambio climático de Unicef Colombia.

Además, Unicef alertó que el país aún tiene un largo camino por avanzar en la inversión y creación de estrategias para la protección de la niñez contra el cambio climático, pues solo el 2,4% de la financiación climática de los principales fondos multilaterales para el clima apoya proyectos que incorporan actividades que tienen en cuenta a los niños y niñas.

Dada esta situación, Unicef extendió un llamado a la población colombiana a continuar implementando estrategias que contribuyan a la lucha contra el cambio climático y se incluyan en estas a la niñez.

De Colprensa

Nueva estafa por WhatsApp se hace pasar por YouTube y deja víctimas en Latinoamérica

Nueva estafa por WhatsApp se hace pasar por YouTube y deja víctimas en Latinoamérica

Se lanza una alerta por una oferta falsa de empleo que circula por WhatsApp y simula ser de YouTube.

Así lo alerta ESET compañía especialista en detección proactiva de amenazas, que muestra como ha aparecido una nueva campaña de estafa que circula por WhatsApp con una oferta de empleo falsa ofrecida por una supuesta empresa que se hace llamar ‘Youtuber’, que no existe, pero intenta hacer creer que está asociada a YouTube.

Estas avanzadas campañas aprovechan la necesidad de las personas de generar ingresos extras, y generalmente prometen ganancias con poco esfuerzo, y en varios casos, de montos exageradamente altos.

Estas campañas son comunes y tendencia. Desde ESET hemos reportado y alertado sobre este tipo de difusiones de ofertas de trabajo que resultan en estafas, y se valen de grupos de WhatsApp para reclutar a las posibles víctimas. Como hemos relevado a través de nuestro canal de denuncias de engaños, las ofertas de empleo en WhatsApp siguen vigentes en Latinoamérica. Cibercriminales usan marcas como Mercado Libre, Shein o TikTok para estafar”, comentó Fabiana Ramírez Cuenca, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

PASO A PASO DE LA ESTAFA

En principio, agregan diariamente a una gran cantidad de personas a un grupo de WhatsApp llamado ‘TR24’, creado por un número telefónico con característica de Indonesia, lo cual según ESET ya es un llamado de atención porque una compañía de habla hispana agregando a gente de LATAM raramente sería de Indonesia. Además, no tiene foto de perfil ni descripción de ningún tipo.

Luego, una persona ‘Emisor de Tareas’ con foto de perfil pixelada y genérica de una mujer, probablemente falsa, se presenta diciendo que pertenece al Grupo de Recursos Humanos de la ‘Agencia de Reclutamiento de YouTuber’, ofreciendo trabajo freelance. Ofrece completar tareas para aumentar popularidad de canciones de ‘artistas de YouTuber’ ofreciendo por suscribirse y por la Primera Tarea la suma de $3.000 argentinos.

Dan una serie de tareas que consisten en abrir el sitio YouTube (No YouTuber), especificando el canal al que la víctima se debe suscribir y dar like a un video. Luego, se debe enviar captura de pantalla como comprobante de haber hecho dicha tarea y proporcionar una cuenta bancaria para recibir el dinero.

Efectivamente luego de realizar esa tarea, la transferencia de $3.000 se realiza, y proviene de una cuenta bancaria de ‘Emanuel Martín Miranda’, nombre común en Latinoamérica, nuevamente sospechoso considerando que el grupo fue creado por número de Indonesia. Esta transferencia genera confianza, porque la víctima efectivamente cobra dinero.

Luego de que la víctima acumula muchas tareas, le escriben por privado comentándole que previo a la transferencia del total de dinero acumulado por su trabajo, debe pagar un monto por fee (o comisión) de $20.000 previo a la transferencia del total del pago (mucho más dinero del que se cobró en el inicio). Una vez realizado el pago, el criminal deja de contestar los mensajes, de hecho, los mensajes ya no llegan.

“Dado que la empresa supuestamente ofrece el empleo, podría ser “lógico” que quieran cobrar un monto y asegurarse su comisión. Pero, si así fuera simplemente podrían deducirlo de lo que hubieran ganado en lugar de pedir dinero al empleado. Este proceso genera dudas ya que no se implementa de esa manera en el mundo laboral legítimo. Recordemos que la confianza de la víctima está basada en que previamente recibió una transferencia real, entonces realiza el pago”, comenta Ramírez Cuenca de ESET.

Paso 6: En breve, dado que son efímeras, las conversaciones del grupo de WhatsApp desaparecen y ya nadie atiende a los reclamos. Si bien la víctima obtuvo $3.000, luego hizo un pago de $20.000, es decir que perdió $17.000. Nadie realiza el pago final, por lo que es tan solo un engaño para convencer a la víctima de hacer un pago.

“Los montos no son altos, esto permite que casi cualquier persona con poco dinero pueda realizar los pagos, se agregan y quitan contactos en el grupo diariamente, es decir que las posibles víctimas son muchas. Si bien no todos caen, y desde ESET solo hicimos una prueba, basta con que algunos lo hagan para que los criminales acumulen dinero, aunque no sean sumas exorbitantes no deja de ser dinero obtenido en forma ilícita y además este tipo de estafa se repite constantemente.”, agrega la investigadora.

ESET comparte algunas recomendaciones para estar alertas y evitar caer en este tipo de estafas, como prestar atención a las ofertas que llegan por redes sociales y mensajería. Sospechar cuando son muy buenas o prometen dinero fácil, porque es probable que sean falsas.

También verificar la identidad de las entidades con las que se realiza el contacto, sitios, teléfonos, personas, etc. Esto para asegurar la veracidad de las ofertas, dado el caso.

Si los números de teléfonos son de países lejanos, las imágenes de perfil son genéricas, pixeladas, sospechosas, o no existen, es probable que sea una estafa.

Tener en cuenta que es poco probable que alguien venga a ofrecernos empleo espontáneamente, y mucho menos que sea fácil y freelance.

No dar datos sensibles ni realizar transferencias en situaciones sospechosas, o de antemano. Es claro que quienes deben pagar son los empleadores y no el empleado a ellos, y si cobraran comisión, la descontarían antes de transferir el dinero. Informarse sobre estas tendencias de estafa y estar atentos para no caer en ellas.

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil por grupos armados en Colombia

ONU alerta aumento del reclutamiento infantil por grupos armados en Colombia

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió sobre el crecimiento que viene teniendo en el país en los últimos años el reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados ilegales, práctica que se está agravando por el contexto preelectoral.

La organización verificó 474 casos de reclutamiento de menores de edad entre 2022 y 2024, incluyendo niños hasta de 9 años.

Los grupos armados ilegales utilizan especialmente formas de persuasión como el ofrecimiento de dinero u objetos como motocicletas, armas, comida, ropa, etc. Así ocurrió en el 30,2 % de los casos (143 víctimas).

En 36 casos, el reclutamiento se produjo en la escuela o en centros educativos y en 71 casos, los menores fueron trasladados a otros departamentos, lo que dificulta su desvinculación.

La ONU llamó la atención sobre el uso que están teniendo las redes sociales para este fin. A través de plataformas como TikTok y Facebook, los integrantes de estos grupos mantienen conversaciones con niños y niñas, en los cuales los buscan convencer de unirse a sus organizaciones o coordinan los detalles logísticos de su ingreso.

“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes que parece agravarse aún más en 2025 en un contexto preelectoral. Verificamos 658 casos de graves violaciones a los derechos humanos a las niñas y niños en el marco del conflicto armado entre los años 2022 y 2024. En esos casos se incluyen 474 reclutamientos o utilización de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y 89 casos de violencia basada en género. En 207 casos, las víctimas pertenecían a pueblos indígenas. En 143 casos hubo ofrecimiento de oportunidades económicas”, dijo Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Pero el reclutamiento es solo uno de los crímenes que han ido en aumento contra los niños y niñas. Según el informe de la ONU, entre 2022 y 2024, la organización verificó 70 casos de homicidio, 66 de lesiones personales, 89 de violencia basada en género, incluyendo violencia sexual, 54 de privaciones arbitrarias de libertad, 94 de desplazamiento forzado y 2 de desaparición.

De Colprensa

Procuraduría critica papeleta constituyente y advierte riesgo de intervención a empresas

Procuraduría critica papeleta constituyente y advierte riesgo de intervención a empresas

El procurador general, Gregorio Eljach, aseguró que no es con «papeletas» ni con «pataletas» sino con «elecciones» que se consolida la democracia, durante su intervención en la 27 edición del Congreso de Andesco, que se adelanta en Cartagena.

«No es con papeletas, tampoco con pataletas, es con elecciones» como se fortalece la democracia, afirmó el jefe del Ministerio Público, en abierta contradicción con el presidente, Gustavo Petro, quien ha propuesto que se introduzca una papeleta en las elecciones de 2026 para que los colombianos decidan si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.

La propuesta del mandatario es que una eventual Asamblea Constituyente revitalice la actual Carta Magna de 1991, que él estima se ha convertido en «letra muerta», dado que varios de sus propósitos no se cumplen o se eluden.

Frente al momento político por el que atraviesa el país, Eljach dijo que «las instituciones están fortalecidas» y por eso los organismos de control estamos empeñados en transmitir un mensaje de estabilidad y tranquilidad, especialmente para lo que ya se viene, que es un año electoral.

El Procurador se refirió al papel del sector privado como actor productivo en el crecimiento y desarrollo del país, al sostener que «el empresariado es un actor de primer orden en el desarrollo social y económico» de la nación.

Sostuvo además que «no puede suceder que las intervenciones lleven a la liquidación de las empresas», porque ese es el mayor contrasentido y esa es la mayor contradicción con lo que ordena la Constitución.

De Colprensa