Así puede ahorrar energía con nueva resolución de la CREG

Así puede ahorrar energía con nueva resolución de la CREG

Las empresas comercializadoras de energía establecerán una meta de consumo individual, y se verá en la factura de mayo de 2024.

Quienes ahorren energía podrán recibir un incentivo económico a mediano plazo, reflejado como un saldo a favor; y quienes sobrepasen su meta tendrán un cobro adicional que varía del 30 al 100%, dependiendo del estrato en predios residenciales, o si es un cliente comercial o industrial.

Con el objetivo de promover el uso eficiente de energía eléctrica, en momentos del fenómeno de El Niño, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió la resolución 101 042 de 2024.

Esta medida establece un programa transitorio de incentivos, que tendrá una duración inicial de 6 meses y aplicará para clientes del mercado regulado que incluye los residenciales, comerciales e industriales.

La resolución tiene por objetivo incentivar a los clientes a ahorrar energía para así aportar al país en la situación actual por el fenómeno de El Niño, que ha representado una época de sequía importante, afectando el nivel de los embalses que se utilizan para la generación de electricidad.

¿Cómo funciona el programa establecido en la resolución CREG 101 042 de 2024?

Durante el programa, las empresas comercializadoras de energía, como Enel Colombia para el caso de Bogotá y Cundinamarca, fijarán una meta de consumo individual diaria para cada usuario que corresponde a un número de kilovatios hora por día.

Para definir dicha meta, inicialmente se tomará como referencia el consumo de la última factura, cuya fecha de lectura sea previa al 15 de marzo del presente año, y el valor diario se obtendrá dividiendo ese dato entre el número de días facturados.

Luego, se comparará el promedio diario histórico de las tres últimas facturas emitidas antes de marzo de 2024 para verificar que no haya una variación de más o menos del 30%.

Si se presentara esta variación, la meta de consumo se definirá con el promedio diario de los tres meses; de lo contrario, se aplicará la meta definida con el consumo diario de marzo de 2024.

Vale la pena destacar que esta meta de consumo individual solo se calculará una única vez y será la que se utilice durante el tiempo que esté vigente la resolución.

¿Por qué es importante no sobrepasar la meta de consumo individual diaria?

Una vez definida la meta, en la facturación mensual se evaluará si el cliente cumplió con un consumo igual o inferior. Es importante que los usuarios no sobrepasen su meta individual de consumo; si esto sucede, se aplicará un cobro por cada kilovatio hora adicional, considerando las tarifas establecidas en la resolución CREG 101 042 de 2024 de la siguiente manera:

  • Hogares de estratos 1, 2 y 3 tendrán un sobrecosto del 30% por cada kilovatio (kWh) adicional.
  • Hogares de estratos 4, 5 y 6 se les cobrará un sobrecosto del 50% por cada kWh adicional.
  • Clientes comerciales e industriales recibirán un sobrecosto del 100% por cada kWh adicional que consuman.
  • Si eres cliente de Enel Colombia en Bogotá o Cundinamarca, ten en cuenta que podrás conocer tu meta diaria a partir de las facturas que se repartan en mayo de 2024.

Algunas recomendaciones para un uso eficiente de energía:

Para ahorrar energía, la clave está en implementar medidas de eficiencia energética; entre ellas, se destacan cambiar los bombillos por luces LED, aprovechar al máximo la luz natural, adquirir equipos de bajo consumo cuya clasificación en la escala energética sea A y optimizar los sistemas de calefacción y aires acondicionados.

Foto Cortesía: Freepik.es

Tendencias laborales 2024: Preferencias de los colombianos

Tendencias laborales 2024: Preferencias de los colombianos

Bogotá, 30 de abril de 2024. La flexibilidad sigue guiando el deseo de los colaboradores. Está presente no solo en el anhelo de elegir la modalidad, sino también en la forma de trabajar.

Ahora, tener la capacidad de elegir cómo, dónde y durante cuánto tiempo se trabaja, es casi tan crucial como el salario mismo.

Si antes la carrera estaba en el centro de las decisiones, hoy el trabajador se sitúa como prioridad, pensando también en aspectos como equilibrio, bienestar y familia, según reveló el estudio Retos y perspectivas del trabajo, elaborado por WeWork en colaboración con Page Resourcing.

En este sentido, el estudio identificó tendencias muy marcadas durante el último año: El nomadismo digital y urbanismo donde el 73% de los entrevistados dijo que le gustaría ser nómada digital. De los encuestados, el 5% afirma practicar este modelo y el 5% dice haber sido nómada digital en el pasado. Solo el 20% de las personas declara no tener interés en el nomadismo.

Asimismo, destaca el uso de la inteligencia artificial, en la que el 44% de los encuestados afirmaron que ya emplean IA en su vida diaria, el 32% dijo que no lo hace por falta de conocimiento y el 24% afirmó que no lo considera necesario. Finalmente, la semana de cuatro días cobra protagonismo, pues aunque ya se encuentra validada en varios países, está comenzando las pruebas oficialmente este año en algunas empresas de América Latina y sigue siendo objeto de curiosidad, dudas y deseo entre los trabajadores.

Pero, ¿qué significan algunos de estos términos?

No es novedad hablar sobre el nomadismo digital, esta modalidad básicamente implica depender únicamente de internet para trabajar, ha ido ganando cada vez más adeptos y se ha convertido en el deseo de muchos trabajadores.

Otro aspecto del nomadismo digital es el urbanismo, representado en el aumento de migración hacia las ciudades y las consecuencias de este flujo de trabajadores, como el aumento de alquileres y servicios.

Una de las principales regiones del nomadismo en 2023 en América Latina, Colombia, tiene altas expectativas por recibir nómadas, con más de 376 visas de trabajo expedidas bajo la ley 2069 de 2020 de acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Conforme varían las expectativas de los trabajadores, las tendencias, los modelos de trabajo, y se prioriza el bienestar, se vuelve cada vez más necesario apostar por modelos flexibles que permitan el equilibrio entre la vida personal, la productividad y la plenitud.

“Por esto, desde WeWork, la compañía líder en Colombia y la región en espacios de trabajo flexible, defendemos el modelo híbrido como una alternativa que prioriza las necesidades de negocio de las empresas pero valora la integridad y cuidado de los colaboradores, ofreciendo espacios de trabajo que impulsan la productividad y el networking como características de un nuevo mercado laboral donde la autonomía es cada vez más importante” destacó Laura Pulido, Gerente de Negocios de WeWork Colombia.

¡Ojo!  asesoría de Fontur para formular proyectos turísticos es gratis

¡Ojo! asesoría de Fontur para formular proyectos turísticos es gratis

Bogotá, 29 de abril de 2024. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hizo un llamado de alerta a las comunidades, entes territoriales, prestadores de servicios turísticos y demás proponentes ubicados en los distintos territorios de la geografía nacional para que no se dejen engañar porque los servicios que presta el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, son totalmente gratuitos.

Esto significa que para acceder a la oferta institucional que facilita el desarrollo turístico de los territorios no se requiere de ningún pago y tampoco es necesario acudir a intermediarios.

La alerta la hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo luego de conocer algunas denuncias según las cuales se han identificado personas inescrupulosas que, haciéndose pasar por supuestos colaboradores de Fontur, cobran por la formulación y presentación de proyectos turísticos a quienes buscan obtener financiación o cofinanciación.

Estas actividades que realiza el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur no exigen ningún tipo de pago y son completamente gratuitas.

Lea También: Medellín, nominada en los premios de turismo “Worlds Travel Awards”

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, reiteró que “en Fontur no se genera ninguna intermediación económica para asesorar en la formulación y presentación de proyectos en las líneas de inversión disponibles: infraestructura, competitividad, promoción turística e inversión territorial”.

El alto funcionario agregó que “en los distintos departamentos del país se encuentran nuestros equipos técnicos que brindan asistencia permanente y gratuita para el diligenciamiento de la ficha de presentación de proyectos con criterios de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad”.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur hicieron este llamado para que la ciudadanía verifique, a través de los canales oficiales habilitados, toda información relacionada con la oferta y el proceso de presentación de proyectos. Así mismo, para que denuncien cualquier irregularidad en el correo: [email protected] o a través de la línea anticorrupción 01-800-0124211.

La advertencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur busca evitar que la comunidad, los entes territoriales y los prestadores de servicios turísticos se dejen engañar por personas ajenas a la entidad que están usando el nombre y la imagen del Patrimonio Autónomo sin ninguna autorización.

También se aclaró que todas las convocatorias, capacitaciones y eventos, entre otros servicios ofrecidos por Fontur, son promovidos a través de los canales oficiales: la página oficial www.fontur.com.co y en las redes sociales: en X a través de @fonturcol; en Facebook, a través de FONTURcolombia, y en Instagram como @Fonturcol.

Unidad de Restitución de Tierras ha restituido 35.674 hectáreas

Unidad de Restitución de Tierras ha restituido 35.674 hectáreas

Bogotá D.C., 27 de abril de 2024. En los últimos 20 meses, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) logró inscribir 5.692,220 hectáreas en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, de las cuales 77.534 están inscritas en ruta individual y 5’614.686 en ruta colectiva, garantizando el derecho fundamental a la restitución de tierras y territorios de las víctimas.

En términos de sentencias, los jueces y magistrados de restitución de tierras han emitido 1.521 sentencias en los últimos 20 meses, para la restitución de 92.662 hectáreas. Además, el gobierno facilitó la entrega material y por compensaciones de 35.674 hectáreas.

Lea También: Con tierras valoradas en 300 mil millones de pesos, reparan víctimas incluidas en la Ley de Justicia y Paz

Por primera vez se implementó el componente de seguridad alimentaria atendiendo a 13 comunidades étnicas con 11.083 familias. Esto significó una inversión de 33.961 millones de pesos.

Adicionalmente, la URT apoyó 1.156 proyectos productivos, que tuvieron una inversión de 49.960 millones de pesos.

La Unidad mejoró la tasa de aprobación de solicitudes de restitución, que pasaron de una negación del 65%, en administraciones anteriores, al 72% de aprobación bajo la actual gestión.

En las evaluaciones que se realizaron, la Unidad encontró que había posibles favorecimientos a las prioridades e intereses empresariales sobre los derechos de las víctimas. Por esto, se eliminó el Equipo de Asuntos Ambientales, Minero Energético y de Infraestructura (AMEI) y se introdujo un enfoque socioambiental en los procesos de restitución.

Al lado del Ministerio de Justicia y la Unidad para las Víctimas se radicó el proyecto de ley en el Congreso de la República, que busca agilizar los procesos de tierras que no tienen oposición para adelantarlos por vía administrativa.

Este enfoque es parte de una reforma más amplia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que también incluye medidas para reconocer y compensar a víctimas ubicadas en reservas forestales o parques nacionales.

Para descongestionar el cúmulo de casos, se implementaron ocho nuevos juzgados de restitución de tierras, cinco de los cuales están dedicados exclusivamente a casos étnicos.

Le Puede Interesar: Reanudan restitución de tierras en 24 veredas del Putumayo

Según se indicó, estos juzgados están diseñados para atender eficazmente las demandas de restitución de tierras de comunidades afrodescendientes y campesinas, asegurando procesos más justos y equitativos.

Para reforzar la colaboración y mejorar la eficacia de la restitución de tierras, la URT ha firmado convenios con entidades como la Justicia Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y se establecieron mesas permanentes con enfoques diferencial y de género.

​Giovani Yule, director de la URT, aseguró que “las familias y el territorio colectivo han sufrido todo tipo de violencias en medio de la guerra, son víctimas de abandono por los desplazamientos masivos forzados, se afectó su derecho a la posesión, uso y goce del territorio. Y su relación espiritual con la tierra también se deterioró”.

UNGRD anuncia revisión al plan de reconstrucción de viviendas en Sauces II, Mocoa.

UNGRD anuncia revisión al plan de reconstrucción de viviendas en Sauces II, Mocoa.

Bogotá, 27 de abril de 2024. En su segunda visita a Mocoa, Putumayo, el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo Arenas, se reunió con los damnificados de la emergencia de 2017 en el territorio para discutir las fases de trabajo que se ejecutarán simultáneamente con el propósito de construir las 909 viviendas en Sauces II, después de siete años de espera.

Para garantizar la construcción efectiva de las viviendas, la Unidad realizará la verificación de las estructuras de las 168 existentes para validar si pueden someterse a un proceso de rehabilitación que culmine con soluciones habitacionales. Además, se ejecutarán 408 viviendas a través de un nuevo proceso de construcción y otras 333 serán financiadas con los recursos que se liberen tras la liquidación de los contratos antiguos y no finiquitados.

Lea También: Sneyder Pinilla, Subdirerctor de la UNGRD pidió principio de oportunidad

Durante la reunión, el director general de la UNGRD declaró: “iniciaremos con la fase cero de limpieza del terreno, explanación y adecuación. Esto se llevará a cabo a través de una figura jurídica que nos permitirá contratar a las comunidades para realizar estas actividades con acompañamiento técnico. Serán ustedes los responsables de preparar el terreno para la construcción de viviendas, de esta manera cumpliremos con la directriz del presidente de involucrar a las comunidades en este proceso”.

Con respecto al predio de Planadas en el mismo municipio, que forma parte de las acciones de reconstrucción, Carrillo afirmó: “Es necesario que las personas que están ocupando este sitio desalojen. sin lote no hay proyecto y no hay lugar para que puedan adelantarse acciones en ese terreno”.

Carrillo enfatizó: “hago un llamado respetuoso y sincero para que las personas desalojen. Necesitamos el terreno desocupado para poder avanzar con ese proyecto. Mi responsabilidad como coordinador del Sistema de Gestión del Riesgo es salvar vidas y asegurar el cumplimiento de la misión que nos han encomendado como Entidad”.

Le Puede Interesar: Olmedo López rompe el silencio: esto dijo el exdirector de UNGRD

Como parte de la agenda de la visita al territorio, el director Carrillo se reunió con las autoridades locales en una mesa interinstitucional para coordinar esfuerzos en el desarrollo de importantes proyectos de mitigación del riesgo en la región. “Queremos avanzar hacia la autoconstrucción dirigida, ya que en este momento tenemos a una comunidad muy vulnerable viviendo en condiciones precarias”.

Finalmente, se visitó la Institución Educativa Ciudad Mocoa, la cual tiene una capacidad de cerca de 1.000 estudiantes y es una de las obras de infraestructura más importantes en la reconstrucción del municipio, liderada por la UNGRD en la región.