Fueron liberadas las mujeres colombianas secuestradas en México

Fueron liberadas las mujeres colombianas secuestradas en México

El presidente Gustavo Petro Urrego confirmó este domingo la liberación de las ciudadanas colombianas retenidas por mafias de la trata de personas en el estado mexicano de Tabasco y agradeció la cooperación de las autoridades de ese país. para rescatarlas.

“Han aparecido y han sido rescatadas las colombianas retenidas por mafias en México. Esta vez no triunfó la muerte. Gracias al gobierno de México por su apoyo y a nuestras embajada y consulados en ese país», manifestó el jefe de Estado en su cuenta de X.

El mandatario informó, en el mismo mensaje, que “hay capturados varios delincuentes de la trata».

“Nuestra Cónsul General en Cancún, María Soledad Garzón, nos acaba de confirmar que el Gobierno de Tabasco ha localizado a las mujeres colombianas víctimas de trata de personas desaparecidas en Villahermosa, quienes pasarán por chequeos médicos para revisar sus estados de salud», informó el embajador de Colombia en México, Moisés Ninco Daza.

El funcionario precisó que coordinará el regreso al país de las colombianas víctimas de trata de personas. “A través de este mismo consulado se estará coordinando lo necesario para que regresen a sus hogares».

La Cancillería de Colombia informó, por medio de un comunicado, que “desde el momento en el que el Consulado General de Colombia en Cancún tuvo conocimiento de la presunta retención de 8 nacionales colombianas posibles víctimas de trata de personas, se estableció comunicación con sus familiares para conocer los detalles del caso e iniciar la respectiva asistencia consular».

“El viernes 12 de enero el Consulado denunció ante la Fiscalía General del Estado de Tabasco la situación de las connacionales y solicitó su apoyo para localizarlas lo antes posible», señala.

Extienden 6 meses el cese al fuego con disidencias FARC

Extienden 6 meses el cese al fuego con disidencias FARC

Bogotá, D.C., 15 de enero de 2024. El Gobierno Nacional prorrogó por otros seis meses el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) de las antiguas Farc-EP. Esta prórroga comenzará a regir desde las cero horas del próximo martes 16 de enero y hasta las 24 horas del 15 de julio entrante.

Desde la Oficina del Alto Comisionado de Paz se informó que mediante el Decreto 0016 del 14 de enero de 2024, firmado por el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, se ordena “la suspensión de operaciones militares ofensivas y operativos policiales, así como de los actos contrarios a lo establecido en el Protocolo de Reglas y Compromisos acordado entre las partes en la mesa de diálogos de paz».

Agrega la norma que “los acuerdos y protocolos firmados con el EMC y los que se suscriban en la mesa de diálogos de paz referidos al cese el fuego bilateral son de obligatorio cumplimiento». Para el efecto, el Ministerio de Defensa emitirá los lineamientos necesarios a los miembros de la Fuerza Pública.

También añade el Decreto 0016 que las partes podrán acordar nuevos objetivos del cese el fuego bilateral de carácter nacional y temporal “dirigidos al fortalecimiento de proceso de paz, la profundización de las transformaciones territoriales y el reemplazo de las economías ilícitas, la protección del ambiente, la participación de la sociedad y la protección humanitaria de la población civil.
El pasado 16 de octubre el Gobierno y el EMC habían acordado un primer cese el fuego por tres meses, el cual vence justamente este martes 16 de enero.

Justamente, ese primer acuerdo de cesar operaciones militares ofensivas se dio el mismo día en que se instaló la mesa de diálogo con las disidencias de las Farc. Esta semana se instaló el tercer ciclo de diálogo entre las partes en Bogotá, el cual se extenderá hasta el próximo 20 de enero.

Un año crucial para la paz en Colombia.

Un año crucial para la paz en Colombia.

En una reciente reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, declaró que «este año podría ser crucial para la paz en Colombia».

Durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación, Ruiz Massieu resaltó la importancia de la relación entre la implementación del acuerdo y las iniciativas de diálogo con otros actores armados, lideradas por el Gobierno colombiano.

Destacó los acuerdos alcanzados en el último ciclo de negociación en México en diciembre entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como los avances en los diálogos con el Ejército de Marquetalia (EMC).

Estos avances son considerados por la comunidad como hitos significativos para avanzar hacia la consolidación de la paz en el país.

Durante la sesión, los representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad elogiaron los logros de Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, que cumplió siete años en octubre pasado. En la reunión, participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y la líder y defensora de los derechos de las víctimas de violencia sexual en el conflicto, Yolanda Perea, en representación de la sociedad civil.

El canciller Leyva reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con la construcción de un país sólido, fuerte, resiliente y justo, donde la participación ciudadana y la protección de la vida sean fundamentales. Expresó su agradecimiento al presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, por la decisión del Consejo de Seguridad de extender por un año más el trabajo crucial de la Misión de Verificación en el país.

Leyva subrayó que la paz habría sido simplemente una ilusión sin la participación de este Consejo. Simultáneamente, Yolanda Perea instó al Consejo de Seguridad y a los países garantes a respaldar la implementación del acuerdo de 2016.

Perea enfatizó la importancia de que se exija el cumplimiento del acuerdo como base para alcanzar una paz total, especialmente para los reincorporados y los niños y niñas que fueron obligados a empuñar las armas, ya que la violencia en las comunidades no ha cesado.

El crucero Boutique Emerald Azzurra hace su debut en Colombia.

El crucero Boutique Emerald Azzurra hace su debut en Colombia.

El crucero Boutique Emerald Azzurra de la prestigiosa compañía suiza Emerald Cruises ha marcado un hito en el turismo colombiano al inaugurar su itinerario el 6 de enero desde Barbados.

Especialmente diseñada para acceder a puertos de menor tamaño, la travesía incluyó destinos como Saint Vincent and the Grenadines, Aruba, Curaçao, y concluyó en el Cabo de la Vela.

Los turistas fueron recibidos de manera excepcional con manifestaciones culturales de la comunidad Wayuu y demostraciones de saberes ancestrales por parte de mujeres locales, proporcionando a los visitantes una experiencia única y enriquecedora.

Este evento, considerado histórico para el turismo colombiano, fue resaltado por Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo, quien destacó el compromiso del presidente Gustavo Petro Urrego con un turismo responsable, regenerativo y sostenible, resaltando el potencial turístico de La Guajira.

Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, anunció que, bajo el liderazgo del ministerio y en colaboración con ProColombia, se continuará promocionando los atractivos turísticos no tradicionales del país a nivel mundial. En el caso específico de La Guajira, se destinaron $7.120 millones el año pasado para infraestructura turística, competitividad y promoción de destinos.

El crucero Boutique Emerald Azzurra tiene programado realizar paradas en Santa Marta y Cartagena antes de concluir su ruta con destino a Panamá.

Los turistas que participaron en el crucero disfrutaron de una experiencia inolvidable en una de las playas más serenas y paradisíacas de la península, el Cabo de la Vela, considerada una joya oculta de Colombia. Durante el recorrido, se llevaron a cabo encuentros con comunidades locales en sus rancherías y visitas a escuelas, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de aprender la lengua y palabras en wayuunaiki, contribuyendo así al intercambio cultural.

Brendan Rayment, director comercial de Colombia 57, el operador turístico encargado de la experiencia en tierra, expresó su orgullo por formar parte del equipo en La Guajira y recibir al primer barco de crucero en el Cabo de la Vela. Consideró la visita como mutuamente gratificante, destacando la oportunidad de conocer a fondo las ricas culturas del país.

El crecimiento sostenido de la industria de cruceros en Colombia se refleja en un impresionante aumento del 151% en las recaladas y un incremento del 346% en la llegada de pasajeros, comparando las temporadas de 2021-2022 y 2022-2023. Cartagena, Santa Marta y San Andrés son los destinos colombianos con mayor actividad, según cálculos de ProColombia basados en las bases de los puertos de las ciudades y la Dirección General Marítima (Dimar).

Al concluir la última temporada 2022-2023, se evidencian avances notables, con un aumento significativo de la actividad de cruceros en lugares como Buenaventura, Bahía Solano, Coveñas, Leticia, Gorgona, Utría y Urabá. Estos destinos recibieron a más de 1.650 pasajeros, con la presencia de siete líneas de cruceros y un total de 13 recaladas, consolidando el continuo crecimiento de la industria de cruceros en Colombia y ofreciendo nuevas oportunidades para explorar y disfrutar de la diversidad del país.

Corona supera los 4.600 contenedores exportados

Corona supera los 4.600 contenedores exportados

Corona, multinacional de manufactura y comercialización de productos para el hogar, es una de las empresas más importantes del país. Sus actividades permiten ver un crecimiento exponencial que permite llegar con sus productos a otros países. La empresa exportó durante el 2023 un total de 4.372 contenedores que equivalen a aproximadamente 80.000 toneladas de productos colombianos.

En el transcurso de ese año, la compañía demostró su compromiso con la expansión global, anticipando el movimiento de 300 contenedores adicionales durante las últimas semanas. Este impulso adicional llevó el total de contenedores exportados a más de 4.600, correspondientes a 85.000 toneladas de productos. Esta cifra superó la proyección hecha en 2022, cuando llegó a los 4.400 contenedores.

Presencia internacional

Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Haití, México, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela fueron los destinos principales de estas exportaciones, consolidando a Corona como un referente en el panorama internacional.

Estas cifras no solo resaltan la destacada vocación exportadora de Corona sino que también subrayan su capacidad logística, respaldada por 11 centros de almacenamiento y distribución en nueve municipios colombianos, sumando un total de 105.000 metros cuadrados. Esta infraestructura ha permitido a la empresa atender eficientemente diversas regiones y mercados internacionales desde Colombia.

La red de distribución de Corona está compuesta por una flota propia y tercerizada de 800 transportadores. Esto facilitó alrededor de 70.000 viajes a nivel nacional en 2023 y que fueran entregados cerca de 142.000 pedidos, asegurando una presencia constante y eficiente en el mercado.

Corona, comprometido con la sostenibilidad

Un aspecto destacado de la estrategia logística de Corona es su compromiso con la sostenibilidad. La modalidad intermodal, que combina transporte fluvial y ferroviario, permitió a la empresa reducir significativamente las emisiones de CO2 en cargas de larga distancia. En el 2023, 50 contenedores de porcelana sanitaria y fertilizantes fueron movilizados por vía férrea.

Además de las exportaciones, el área logística de Corona desempeñó un papel crucial en proyectos de importación. Se destaca el exitoso traslado desde Europa de equipos y partes para el proyecto Planta Prestigio II, su nueva planta de pisos y paredes ubicada en Sopó, Cundinamarca, con la importación de 270 contenedores y 3 piezas extradimensionadas. Estos elementos ya están instalados y en funcionamiento, contribuyendo a la transformación de Corona Industrial y permitiéndole ofrecer revestimientos de gran formato en el mercado colombiano.

Con estos logros, Corona reafirma su compromiso de ser una empresa responsable con sus clientes, proveedores, el medio ambiente y los países donde tiene presencia, consolidándose como un actor clave en el impulso de las exportaciones colombianas y la promoción de prácticas empresariales sostenibles.