Dirección del Habitante de Calle: nuevo anuncio de Petro

Dirección del Habitante de Calle: nuevo anuncio de Petro

Bogotá D.C., 25 de diciembre de 2023. “Con la creación del Ministerio de la Igualdad, que está comenzando a trabajar dirigido por (la vicepresidenta) Francia Márquez como ministra, se abrió una dirección, por primera vez en la historia colombiana, se creó la Dirección del Habitante de la Calle”.

El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro en la celebración del Día de Navidad celebrado el la Casa de Nariño con el apoyo de Bienestar Social del Distrito y que contó con la asistencia de 700 personas en condición de calle y comunidades vulnerables de Bogotá.

Esta dirección tiene como objetivo el de construir una política en todo el país y abrir opciones o posibilidades diferentes a las personas que viven en estas circunstancias, dijo.

El mandatario expresó que “aquí, en cierta forma, está viva la Bogotá Humana. Allí nos planteamos un objetivo”, refiriéndose al programa de gobierno que implementó cuando fue alcalde de la capital del país.

En ese momento, “trabajamos entonces, en ir hasta donde las personas más humildes, más golpeadas, pudieran estar y en lugar de ayudar a destruirlas, más bien darnos la mano y ver cómo podría surgir un proceso de emancipación humana”, añadió el jefe de Estado.

Dijo que “este acto tiene un símbolo simbólico, el que las personas más golpeadas en la ciudad de Bogotá puedan llegar a este centro de poder, tomarse una cena, escuchar una música, saber que esto es propiedad de ustedes”.

Y resaltó que “nos reunimos, yo creo que, en cierta forma, para reconfortarnos mutuamente, para no dejarnos vencer, para, al juntarnos tener las fuerzas para transformar estas cosas que han llevado al ser humano a la tristeza, a la soledad, a habitar la calle a veces. Las cosas que llevan al ser humano a la alegría, a estrechar una mano, a hablar”.

El objetivo es el de construir una política en todo el país y abrir opciones o posibilidades diferentes a las personas que viven en estas circunstancias.

Ritmos y colores: Colombia celebra sus festivales emblemáticos para dar la bienvenida al nuevo año

Ritmos y colores: Colombia celebra sus festivales emblemáticos para dar la bienvenida al nuevo año

A medida que las últimas horas del 2023 se desvanecen, Colombia se sumerge en una atmósfera festiva, preparándose para recibir el nuevo año con una explosión de ferias y celebraciones que destacan la riqueza cultural y la diversidad del país. Estos eventos, lejos de ser simples festividades, son experiencias cargadas de emociones, fusionando ritmos contagiosos, colores vibrantes y tradiciones arraigadas que reflejan el espíritu alegre que caracteriza a los colombianos.

Las celebraciones que marcarán el final del año y el inicio del 2024 incluyen la reconocida Feria de Cali, la espléndida Feria de Manizales y el colorido Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto. Más allá de ser festividades para el deleite, estas celebraciones buscan fortalecer la identidad cultural y contribuir al impulso económico de las comunidades locales.

Lea también: Movistar Team alista motores para el 2024

La Feria de Cali, también conocida como la «Capital Mundial de la Salsa», celebra su sexagésima sexta edición del 25 al 30 de diciembre. Los visitantes podrán sumergirse en un torbellino de ritmo y alegría con concursos de baile, desfiles y conciertos que llenarán las calles de la ciudad. Destacando este año, el salsódromo y el concierto de clausura, que rendirá homenaje a la Orquesta Guayacán, prometen momentos inolvidables.

En Pasto, el Carnaval de Negros y Blancos, que se llevará a cabo del 2 al 7 de enero, ofrece una experiencia única con desfiles, pinturas y bailes característicos. Los eventos destacados incluyen el Festival de Cuy, el Día de Negros, el Día de Blancos y el grandioso desfile magno, que inundará las calles de la ciudad con una explosión de colores y tradiciones.

La Feria de Manizales, conocida como la Perla del Ruiz, da la bienvenida al nuevo año del 7 al 14 de enero con desfiles de carrozas, cabalgatas y presentaciones musicales. La hospitalidad de los habitantes, la música popular y la exquisita oferta gastronómica hacen de esta celebración un evento imperdible que marca el inicio del año con una mezcla de tradición y alegría.

Sigue en descenso el nacimiento de niños y niñas en Colombia, reveló el DANE

Sigue en descenso el nacimiento de niños y niñas en Colombia, reveló el DANE

Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2023. Un amplio panorama estadístico de nacimientos y causas de muerte en el país entregó el DANE al cierre de este 2023. La natalidad descendió en 20,6% entre enero y octubre frente al mismo periodo del año pasado y, en el mismo lapso, las defunciones no fetales descendieron en 20,9%.
En Colombia se mantiene la tendencia a tener cada vez menos hijos que en el pasado, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Según el informe entregado por la entidad, en el tercer trimestre de 2023 se registraron 115.233 nacimientos, un 20,6% menos en comparación al mismo periodo de 2022 cuando fueron 145.217 nacimientos.
Hasta el 31 de octubre de 2023, nacieron 428.355 ciudadanos, un 6,9% menos respecto al mismo periodo del 2022 cuando se reportaron 477.111 personas.
En 2022 los nacimientos fueron 573.625, un 7% menos que en 2021 cuando se presentaron 616.914 nacimientos.
Las cifras indican que, en 9 años, entre 2013 y 2022, la tasa de fecundidad se redujo al pasar de 1,7 hijos por mujer en 2013 a 1,4 hijos por mujer en 2022.
También se redujo el porcentaje de niñas embarazadas con edad entre 10 y 14 años. En 2022 se reportaron 4.226 nacimientos, un 13,7% menos que en 2021, año en el que se registró 13,8% más nacimientos vivos en niñas de esa edad que en la década pasada.
El D.C. de Bogotá presenta el menor volumen de nacimientos vivos durante el último quinquenio del país, con 22.426 registros, es decir, 25.7% menos que en 2018.
Otras cifras del informe señalan que en 2022 aumentaron los nacidos vivos en madres con más de 25 años.
El aumento más significativo se dio entre madres entre los 30 y 34 años de edad que en 2022 representaron 17,9% del total de nacimientos que registró el país.
Este 2023, en mujeres de 30 a 34 años, el aumento fue de 18,8% y de 18,7% para el tercer trimestre de este año.
En 2022, la tasa de fecundidad en la zona rural (centros poblados y rural disperso) fue en promedio de 0,2 hijos más alta que en la zona urbana o cabecera municipal.
Sobre la fecundidad, el informe del DANE señala que este  2023 los recién nacidos de menos de 37 semanas completas fueron 11.2% del total de nacimientos que en 2022 representaron 10,9%.
También se destaca que los embarazos de riesgo en 2022 se dieron en mujeres de 45 a 49 años (16,6%); niñas de 10 a 14 años (16,0%) y mujeres de 40 a 44 años (14,2%).
En los diez primeros meses de 2023 el 86,6% de los nacimientos fueron normales en cuanto al peso del recién nacido (2.500 a 3.999 gramos), mientras que 11% fue reportado con bajo peso al nacer.

Supertransporte refuerza personal de 26 aeropuertos en fin de año

Desde la Superintendencia de Transporte, hacen un llamado a los pasajeros de los diferentes aeropuertos a tener un buen comportamiento durante la época de fin de año en Colombia.

“Desde la Superintendencia de transporte, les queremos contar que hemos dispuesto del personal que tenemos para la atención a los usuarios para el acompañamiento a los usuarios en el servicio del transporte aéreo en 26 aeropuertos de Colombia, aquellos donde hay más movimiento, más viajes y se generan las medidas que hemos adoptado para esta temporada es además de reforzar esa presencia institucional en los aeropuertos”, aseguró Aida Lucy Ospina, Superintendente de Transporte.

Para evitar retrasos en la operación, anunciaron además refuerzo en el personal para apoyar la temporada.

“Se articulará la Superintendencia con las aerolíneas y con la Aerocivil, que también dispuso de un personal adicional, para ello la pretensión es implementar el mecanismo de atención en tiempo real y en los aeropuertos para tratar de buscar”, añadió Ospina.

Por esta razón, hacen un llamado a los usuarios a la tranquilidad y el orden a la hora de desplazarse por las diferentes terminales aéreas de Colombia.

“Tal como lo señaló el subdirector de la aeronáutica, invitamos a toda la ciudadanía a todos los pasajeros, a que entendamos que hay que tener un nivel de tolerancia comprender que en este tipo de servicio existen factores externos que en muchas ocasiones generan o retrasos o cancelaciones y que si bien las compañías aéreas tienen la obligación de resolver la situación, tenemos que aprender a entender que son situaciones en muchas ocasiones que se salen de la posibilidad de controlarlo o la aeronáutica o de controlarlo la aerolínea, entonces hemos presenciado y hemos podido concluir que hay un nivel de tolerancia muy bajo de impaciencia muy alto por parte de los usuarios de la del transporte aéreo”, señaló la superintendente de Transporte.

Finalmente, explican que se pueden presentar contratiempos con el alto flujo de personas y que esto no significa que sea negligencia de los operarios y/o las entidades responsables de la prestación del servicio.

“Invitamos también a que comprendan que es una temporada alta que pueden existir dificultades y que hay toda la disposición de las autoridades para acompañarlos tanto de la aeronáutica, como de la Superintendencia para ayudar a encontrar y a buscar soluciones, pero todos debemos aportar un poco en este sentido”, puntualizó Ospina.

Es hoy: Magazín Digital Nación Paisa – #EstamosLlenosDeHistorias

Es hoy: Magazín Digital Nación Paisa – #EstamosLlenosDeHistorias

Los municipios y las regiones de Colombia tienen mucho que contar. Por esta razón, a partir de las 7:00 p.m. de este este viernes 15 de diciembre de 2023 estaremos en vivo en una transmisión multiplataforma con www.nacionpaisa.com.

Desde distintas partes del país, les contaremos historias de las regiones y tendremos invitados con grandes testimonios por narrar. Además, se realizará un reconocimiento a tres líderes que le aportan al progreso económico, social y ambiental de Colombia: se trata de Jonathan Malagón, Presidente de Asobancaría, gracias a su aporte al desarrollo económico de la nación; también se exaltará como empresa del año al Banco del Occidente, por su aporte a procesos ambientalmente sostenibles y al líder del comercio de San Victorino en Bogotá, Yansen Estupiñán, quien sin duda contribuyó notoriamente a la reactivación económica y jalona la economía popular de este importante sector.

Los esperamos a través de la cuenta de YouTube de Nación Paisa, El Espectador, Colombia en Cifras, Konuco & Chagras, Megafinde y en todas las redes sociales de @NacionPaisa y @ElEspectador.

¡No te puedes perder nuestro emocionante magazín digital este 15 de diciembre a las 7:00 pm! Únete a nosotros con el apoyo especial de El ESPECTADOR. Conéctate a través de Facebook Live y YouTube Live para disfrutar de contenido fascinante y experiencias únicas. ¡Prepárate para una velada llena de información, entretenimiento y sorpresas! No olvides usar el hashtag #NacionPaisaEstamosLlenosDeHistorias para compartir tus comentarios y vivir la experiencia juntos. ¡Te esperamos!  #MagazinDigital #ElEspectador #ConectadosEnVivo.

Invitados todos, colegas, lectores e internautas a nuestra primera transmisión en vivo del Magazín Digital con todo el equipo de Nación Paisa en Colombia, un medio que llegó para quedarse, con la presencia de cuatro periodistas en Antioquia y corresponsalías en ciudades clave en Colombia, como lo son Bogotá y Cartagena.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Nación Paisa (@nacionpaisacol)