por Konuco | Nov 15, 2023 | Nacional
En una carta dirigida a la Ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, y el Director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar en Bogotá D.C., Luis Fernando Correa Serna, diversos departamentos de Colombia han solicitado recursos adicionales para la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante la vigencia 2024.
La solicitud busca alcanzar una cobertura universal del 76% al 95%, impactando el acceso y la permanencia escolar. El objetivo es extender el programa más allá del periodo escolar, convirtiéndolo en una estrategia integral de seguridad alimentaria.
Desde la implementación de la Ley 1450 de 2011, que estableció la concurrencia entre el Ministerio de Educación Nacional y las Entidades Territorialespara la ejecución del PAE, los departamentos han asumido la corresponsabilidad en su financiación. Sin embargo, los recursosasignadosdurante el año 2023, que ascendieron a $1.58 billones por parte del Gobierno nacional y $1.75 billones por las entidades territoriales, no fueron suficientes para cubrir la meta de cobertura nacional.
Los esfuerzos presupuestales de los departamentos para ampliar la atención y cumplir con las metas propuestas, comprometiendo recursos del Sistema General de Regalías, fondos propios y crédito público, reflejan la prioridad dada al PAE. No obstante, la situación se ha vuelto insostenible, llevando a la solicitud de un aumento significativo en la participación financiera del Gobierno nacional.
La carta señala la disposición de los departamentos para priorizar el Programa, pero enfatiza en la necesidad de duplicar la participación de la nación en su financiación. Esto permitiría equilibrar la asignación de recursos y atender otras necesidades fundamentales, como la seguridad humana y la justicia social.
La petición se fundamenta, además, en la obligación legal establecida en la Ley 2200 de 2022 Régimen Departamental, que requiere al Gobierno Nacional identificar competencias descentralizadas sin asignación de recursos y garantizar asignaciones presupuestales para su cumplimiento.Se espera que esta solicitud sea considerada en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, «Colombia, Potencia Mundial de la Vida», con el fin de cerrar brechas en territorios y mejorar las oportunidades educativas para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia.
por Konuco | Nov 2, 2023 | Nacional, Región
El sindicato de la Electrificadora de Santander, ha emitido un llamado urgente para la formalización y la mejora de las condiciones laborales, alegando la falta de incrementos salariales y condiciones de trabajo precarias.
Es importante destacar que esta electrificadora es actualmente una filial de EPM, donde EPM ejerce cierta influencia en la toma de decisiones de la filial. Sin embargo, el foco principal de la preocupación se centra en las afirmaciones realizadas por el sindicato de la Electrificadora de Santander.
El Sindicato, conocido como Sintraelecol Bucaramanga, advierte que si no se llega a un acuerdo satisfactorio y no se producen mejoras en las condiciones laborales, están dispuestos a llevar a cabo una paralización de las operaciones. Esta acción no solo afectaría la operación de los servicios proporcionados por la electrificadora, sino que también resultaría en pérdidas económicas significativas.
Adicionalmente, Sintraelecol ha señalado que la empresa ha estado generando beneficios económicos sustanciales, pero que no se han realizado incrementos salariales ni se han mejorado las condiciones laborales. Esta situación podría afectar la reputación de la empresa, lo que además podría llevar a acciones legales por parte del sindicato.
Juan Carlos Teherán, presidente del sindicato, expresó: «Después de dos décadas, nos encontramos en un proceso de negociación con el empleador con el objetivo de reclamar los derechos de los trabajadores del sector eléctrico. Exigimos a la Electrificadora de Santander una formalización laboral para poner fin a la precariedad laboral y mejorar la eficiencia de nuestra empresa, así como el incremento de los salarios y del poder adquisitivo de todos los trabajadores que prestan sus servicios a la Electrificadora de Santander.»
Entre las denuncias adicionales del sindicato se encuentra la alegación de persecución sindical, y buscan de manera imperativa el «cumplimiento de los acuerdos convencionales pactados entre la organización sindical y la electrificadora», según el presidente del sindicato.
por Konuco | Oct 28, 2023 | Destacadas, Nacional
A dos días de las elecciones territoriales en el país, se han conocido distintas alertas y denuncias de candidatos que se han visto afectados por fake news generadas por la Inteligencia Artificial en la generación de audios o videos que copian sus rostros y voces.
«La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta poderosa en diversos escenarios, incluyendo su incursión contundente en el ámbito de las campañas políticas. Esta tecnología puede utilizarse para realizar tareas eficientes y positivas, pero también ha sido empleada en campañas negativas, cuyo objetivo es atacar a sus oponentes. Esto genera un escenario peligroso en el que nos enfrentamos a la propagación de noticias falsas, o ‘fake news’, y a la era de la ‘post-verdad’. Señaló Néstor Daniel García Colorado, Consultor en Políticas públicas
Agregando que «La población general a menudo no puede distinguir entre la verdad y la mentira, lo real y lo falso»
Un problema crucial es la capacidad de la inteligencia artificial para generar voces y rostros de personas que conocemos, sin que sean realmente esas personas. Esto plantea la necesidad de abordar inmediatamente cuestiones éticas y morales en el uso de la IA en el ámbito de las campañas políticas.
Desde ahora, la IA ha transformado para siempre la forma en que se llevan a cabo estas campañas, y es imperativo establecer acuerdos éticos y morales sólidos para su manejo. Por eso tenga en cuenta cómo diferenciar las noticias falsas de las noticias reales:
- Revise muy bien quien envía el mensaje y cuál es la fuente
- Una vez haya verificado la fuente verifique si realmente ha sido un pronunciamiento oficial.
- Preste mucha atención en la voz en las cadenas de WhatsApp, las voces falseadas en su mayoría no tienen una naturalidad.
- En el video fíjese muy bien en los movimientos de gesticulación, los labios y el lipsing. Por lo general hay segundos que no se sincronizan a la perfección
En tal sentido, lo más importante es que desconfíe de toda noticia que le remitan sea en esta época electoral o después, es muy importante corroborar la información y no re enviar de inmediato, reenviar sin consultar la fuente oficial puede hacer viral una mentira.
“Estamos frente a una realidad en la que nuevas herramientas se emplean para desacreditar a los oponentes, difamar a las personas y generar confusión en los electores. Esto conduce a una serie de delitos electorales que ensucian el proceso y socavan la transparencia del voto. La población ya no está informada de manera limpia y leal, sino que está siendo manipulada.” Señaló Néstor Daniel García Colorado, Consultor en Políticas públicas
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, cuando se aplica de manera positiva, puede resolver una amplia gama de problemas, incluyendo aquellos relacionados con las campañas políticas. Sin embargo, su uso negativo daña la reputación de las personas lo que es absolutamente condenable.
por Konuco | Oct 9, 2023 | Destacadas, Nacional
– Sectores productivos de manufactura y gastronomía, lanzan la campaña «Súmate», para que todas las actividades productivas se unan en favor de llegar a las próximas temporadas con buenos resultados.
– El lanzamiento se hace desde San Victorino en Bogotá el centro mayorista más grande de Latinoamérica.
– El sector gastronómico reporta caídas del 24% durante el 2023, mientras que la manufactura registra 35% de menos ventas.
Desde el sector de San Victorino, ubicado en la capital del país, reconocido como el centro mayorista más grande de América Latina, con 57 centros comerciales y 23 madrugones, en un espacio cercano a las 18 manzanas, donde convergen más de 100.000 emprendedores, microempresarios y empresarios, que le aportan al desarrollo económico de la nación, a la generación de empleo, innovación y tecnología para diferentes industrias, se hará el lanzamiento de la campaña.
“Estamos lanzando un S.O.S, porque los colombianos están dejando de invertir y comprar en nuestro país hecho que está afectando a más del 50% de las empresas que sobrevivimos de las ventas diarias por eso queremos hacer un llamado a la ciudadanía para que hagan parte de la campaña “Súmate”, con la que buscamos incentivar las compras de productos colombianos en todo el territorio nacional, dado que la coyuntura nos obliga a sumar esfuerzos para salvar la pretemporada y la temporada de fin de año.” Dijo Yansen Estupiñán, vocero delegado por los empresarios.
De otro lado el líder del sector calzado en Bogotá señalo que: “Existe una línea invisible en donde aún hay esperanza para quedarnos en Colombia y no convertirnos en emprendedores, microempresarios y empresarios emigrantes, dado que existe un temor generalizado en donde se nos ha manifestado que, se prefiere vender el modelo empresarial que existe en Colombia para abrir uno similar o distinto fuera del país. Este hecho es muy grave para la nación la fuga de capitales, el desfinanciamiento y el cierre de las empresas podría generar una crisis irreparable para Colombia”. Dijo Cristian Arango, vocero de Asocalzado Bogotá.
De otro lado el líder gremial del sector gastronómico quien también se sumó a la iniciativa señaló que:
“Las ventas en establecimientos gastronómicos han caído 24 por ciento durante este año mientras los costos de operación aumentan sin pausa. Le queremos explicar a nuestros clientes que no es por capricho o abuso que subimos precios. Hacemos el mayor esfuerzo por no aumentar precios. Pero cuando la presión de los costos nos ha obligado, henos tenido que subir. Los invitamos en lo posible a no dejar de asistir a restaurantes. 40 por ciento de la producción del campo la movemos nosotros”. Guillermo Henrique Gómez Paris presidente de Acodres.
por Konuco | Sep 28, 2023 | Destacadas, Nacional
Frente a esta preocupante situación las aerolíneas, los sindicatos de los trabajadores aéreos en Colombia, la Aeronáutica civil, delegados del Ministerio del Trabajo, del Ministerio de Transporte y las Representantes a la Cámara María Fernanda Carrascal y Jennifer Pedraza avanzan en el borrador del proyecto de ley que pretende poner en cintura a estos pasajeros que atentan contra la seguridad del vuelo, los demás viajeros y la tripulación.
«En Avianca movilizamos cerca de 24 millones de viajeros al año, en 2019 se reportaron en Avianca 31 casos y apenas en lo que va de 2023 ya tenemos reporte de más de 170 casos sin contar el gran subregistro que existe, esto afecta la seguridad e integridad de nuestro personal tanto física como psicológicamente», aseguró Carolina Cortés, Vicepresidenta de Comunicaciones de Avianca.
Por su parte la Representanta a la Cámara María Fernanda Carrascal manifestó que «se deben aplicar sanciones graduales y proporcionales, éstas deben tener límites en el tiempo y garantizar justicia, solo un caso que se presente ya es grave y los efectos son considerables, no solo para los trabajadores afectados sino para las aerolíneas y los demás pasajeros».
De acuerdo con las cifras más recientes de la Aeronáutica civil, con corte a diciembre de 2022, en Colombia se reportaron cerca de 210 casos de pasajeros agresivos o insubordinados. Estas personas son aquellas que presentan conductas violentas y agresivas; poniendo en riesgo a la tripulación, a los demás pasajeros y en el peor de los casos al propio vuelo. Situaciones como negarse a usar el cinturón, agredir verbal y físicamente al personal del vuelo y hasta intentar abrir una puerta del avión en el aire son algunos de los casos reportados.
«En este orden de ideas, y con el fin de reducir, mitigar y poner freno a los pasajeros disruptivos; las aerolíneas, la Aeronáutica Civil y los sindicatos de los trabajadores aéreos en Colombia, preparamos un proyecto de ley para radicar en el legislativo. Es importante tener una regulación clara en el país para cuando se presenten pasajeros disruptivos y así poder garantizar la protección a los trabajadores y velar por la seguridad del vuelo, aseguró Carlos Roncancio, Asesor Legal de los trabajadores aéreos del país.
Dentro de los puntos más importantes que contemplaría el se destaca como primera medida.
1. Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros, de la tripulación y del personal en tierra en general.
2. Aplicar y acogerse al cumplimiento de las normas internacionales existentes para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal. Esto puede facilitar la cooperación entre países y aerolíneas.
3. Definir la responsabilidad legal de las personas que incurran en estas prácticas, esto puede facilitar la detención, el enjuiciamiento y la imposición de sanciones adecuadas.
4. La prevención de costos adicionales, pues los incidentes con este tipo de pasajeros pueden resultar costosos no solo para las aerolíneas, sino también para los tripulantes que deben iniciar procesos judiciales, pagar abogados y pedir permisos.
5. La protección y salvaguardia de la reputación de la industria aérea, estos casos pueden afectar el buen nombre del sector y disuadir a los ciudadanos para dejar de viajar en avión.
6. La disuasión de comportamientos disruptivos a través de reglas, normas y sanciones claras.
7. Garantizar la promoción del turismo, mediante un ambiente de viajes más seguros y agradables.
Desde los trabajadores aéreos ven la propuesta con buenos ojos y le piden al Congreso darle celeridad una vez se radique la iniciativa, «una regulación en este sentido es fundamental, hoy en Colombia no tenemos una normatividad coercitiva y exigente y es por eso que los pasajeros incurren repetidamente en estas actuaciones, porque no hay un aparato legislativo y punitivo que castigue este tipo de comportamientos», puntualizó Roncancio.