Con visita del Presidente de México a Colombia, se van a profundizar estrategias más eficaces en la lucha contra las drogas: Presidente Petro

Con visita del Presidente de México a Colombia, se van a profundizar estrategias más eficaces en la lucha contra las drogas: Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro se refirió a la próxima visita del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a Colombia los días 8 y 9 de septiembre, donde se discutirán estrategias más efectivas en la lucha contra las drogas con la participación de expertos. El mandatario manifestó la importancia de evaluar y proponer nuevas estrategias que puedan ser más eficaces, reconociendo que México y Colombia han sido profundamente afectados por estas políticas. Estas declaraciones se realizaron previas a la Sesión Plenaria y la apertura oficial de la Cumbre UE-CELAC.

El presidente Petro también hizo referencia a las consecuencias de lo que llamó «la mal llamada guerra contra las drogas» que ha durado 50 años, destacando el elevado número de víctimas mortales, millones de personas encarceladas y el cambio en la estructura de consumo de drogas en Estados Unidos, especialmente con el fentanilo, que ha causado 100,000 muertes al año. Además, mencionó la profunda desestabilización democrática que ha ocurrido en varios países. Es importante destacar que el encuentro entre los dos presidentes fue confirmado después de la reunión entre el canciller Álvaro Leyva y su homóloga mexicana, Alicia Bárcena Ibarra, donde se abordaron temas como las cumbres sobre migración y drogas, en las que ambos países trabajan de manera conjunta.

Apoyo unánime del Consejo de Seguridad de la ONU a la política de Paz Total

Apoyo unánime del Consejo de Seguridad de la ONU a la política de Paz Total

Un fuerte y unánime apoyo a la política de Paz Total que lidera el Gobierno del Presidente Gustavo Petro manifestaron este miércoles, en Nueva York, los representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, entre ellos, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Suiza, Japón, Brasil, Emiratos Árabes, Mozambique, Albania, Malta y Ecuador.

El respaldo se dio durante la sesión especial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que el Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral de los avances en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y respecto a las iniciativas de Paz Total puestas en marcha por el Gobierno del Cambio.

En la sesión también intervinieron el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, y la representante de la sociedad civil, Diana Salcedo.

• Esfuerzos por consolidar la paz están dando resultados: Ruiz Massieu

En dicho informe, Carlos Ruiz Massieu dijo que los avances registrados “son un indicador de que la implementación está ganando impulso” y muestran que los esfuerzos por consolidar la paz “están rindiendo importantes resultados”.

En este sentido, el Jefe de la Misión destacó que el impulso del Gobierno de Colombia a la implementación de aspectos claves del Acuerdo de Paz ha ido en paralelo con esfuerzos de diálogo con grupos armados de distinta naturaleza.

Al respecto consideró como muy alentadores los resultados alcanzados en el marco del tercer ciclo de negociaciones entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (Eln), y resaltó el anuncio de entrada en vigor del cese al fuego bilateral a partir del 3 de agosto, y la próxima instalación del Comité Nacional de Participación.

Igualmente, puso de relieve los acercamientos entre el Gobierno y el ‘Estado Mayor Central Farc’, con miras a la instalación de una mesa de diálogo, hecho que calificó como una “noticia positiva” para la paz del país.

Además, en el informe, Ruiz Massieu se refirió a las numerosas disposiciones relacionadas con la paz en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Presidente Petro, la mayor atención prestada a la Reforma Rural Integral y la asignación de los fondos necesarios para la implementación del Acuerdo de Paz.

También elogió el nuevo enfoque del Gobierno del Cambio que hace hincapié en la sostenibilidad, la reincorporación comunitaria con énfasis en la reconciliación, el acceso a la tierra, el empoderamiento de las mujeres y las cuestiones de género.

En un aparte del informe se hace referencia, igualmente, a la creación del Ministerio de la Equidad, liderado por la Vicepresidenta Francia Márquez, como un paso importante para “mejorar la situación de las comunidades indígenas y afrocolombianas y otros grupos vulnerables”.

Este viernes se hará el lanzamiento del programa Sonidos Para la Construcción de Paz, en el Cauca

Este viernes se hará el lanzamiento del programa Sonidos Para la Construcción de Paz, en el Cauca

Con el propósito de promover iniciativas culturales que irradien culturas de paz en la ciudadanía, este viernes en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda en Popayán, Cauca, se hará el lanzamiento de Sonidos Para la Construcción de Paz, un programa del Ministerio de Cultura, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que cuenta con la Vicepresidencia de la República y FondoPaz como aliados estratégicos.

Sonidos Para la Construcción de Paz fomentará las prácticas, expresiones y pensamientos artísticos y musicales en su diversidad, desde una perspectiva de garantía de derechos. Asimismo, permitirá fortalecer iniciativas comunitarias y organizativas relacionadas con el arte y la música, con especial atención en municipios PDET y ZOMAC, pueblos étnicos y población victimizada por el conflicto armado desde un enfoque de reconstrucción y consolidación del tejido social.

El programa contará con una inversión del Ministerio de Cultura para el departamento del Cauca de 2.475 millones de pesos, mientras que la Vicepresidencia, a través de Fondo Paz, aportará 1.358 millones de pesos, que se destinarán para el fortalecimiento de escuelas de formación musical, beneficiando a 18 municipios con la entrega de instrumentos musicales en la primera fase del programa.

De igual manera, promoverá el intercambio cultural y la formación para los habitantes de la región, el diálogo entre saberes y prácticas musicales, en clave de sostenibilidad y el desarrollo de procesos artísticos, musicales, educativos, formativos y de generación de conocimientos que promuevan el diálogo intercultural, las pedagogías locales, la construcción de ciudadanías, los liderazgos colectivos y entornos de paz.

Los salarios de las y los trabajadores se deberán mantener con la reducción de la jornada laboral en Colombia

Los salarios de las y los trabajadores se deberán mantener con la reducción de la jornada laboral en Colombia

El próximo 16 de julio empieza la aplicación de la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce la jornada máxima laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario, ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los trabajadores; es decir, se podrá laborar hasta 47 horas semanales. La ley modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y establece la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de 42 horas a la semana. Actualmente, se hace referencia a la jornada de 48 horas. El cambio será de manera gradual así: desde el próximo 16 de julio de 2023, una hora; desde el día 16 de julio del año 2024, será de 46 horas; en el día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, precisó: “No es perjudicial para aquellos empleadores que quieran acogerse de forma anticipada a la reducción de la jornada máxima propuesta por la norma y se recuerda, que la reducción de jornada no implica una disminución salarial”. La ley 2101 de 2021 se refiere a la jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, a las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas y no aplica para las y los servidores públicos salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo. “Esta ley tampoco afecta o modifica las jornadas laborales inferiores de trabajadores con horarios especiales, como la de menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo”, explicó el viceministro de relaciones laborales e inspección, Edwin Palma. Esta ley permite que Colombia se acerque a los estándares internacionales y a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo, dará más tiempo libre a los trabajadores y trabajadoras y, mejorará la productividad en las empresas.

Aumenta valor de la hora diaria

La disminución de la jornada máxima laboral implica, el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración. Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad.

Canciller Leyva anunció que Colombia y México convocarán a una cumbre latinoamericana enfocada en la promoción de la vida, la paz y el desarrollo

Canciller Leyva anunció que Colombia y México convocarán a una cumbre latinoamericana enfocada en la promoción de la vida, la paz y el desarrollo

El jefe de la diplomacia colombiana recordó el anuncio en el lanzamiento ministerial virtual de la coalición global contra la amenaza de las drogas sintéticas, liderado por Estados Unidos.

Durante su intervención, el Ministro indicó que el gobierno del Presidente Gustavo Petro valora positivamente el interés del gobierno estadounidense en establecer mecanismos para enfrentar la amenaza de las drogas sintéticas, y reiteró “la plena disposición de Colombia en participar activamente en los trabajos de la Coalición y los escenarios bilaterales, regionales y multilaterales, aportando su experticia y conocimientos para abordar de manera efectiva esta problemática”.

El Canciller fue enfático en asegurar que es imperativo abrir una discusión franca y solidaria sobre las graves consecuencias y desafíos actuales en el manejo de las nuevas sustancias psicoactivas que conlleve a acciones conjuntas para la protección de las sociedades latinoamericanas. “Hoy estamos dando un paso en esta dirección, pero es importante anotar que una solución integral para la problemática global de las drogas requiere la creación y adopción de nuevas políticas en la materia”.

Reconociendo que el enfoque basado en el prohibicionismo y la estigmatización del consumidor ha demostrado ser ineficaz al momento de abordar el Problema Mundial de las Drogas, y enfatizando la centralidad del principio de responsabilidad común y compartida, la nueva política de drogas que actualmente se construye en Colombia propone como objetivos principales la reducción de las vulnerabilidades asociadas a la producción y uso de sustancias psicoactivas, la reducción de los impactos negativos de la economía de las drogas ilegales y las capacidades de las organizaciones multi-crimen.

Como parte de este reenfoque de la política de drogas, y con el fin de enfrentar las consecuencias sociales, institucionales y económicas causadas en el tejido social y ambiental de América Latina por cuenta de un irreflexivo y caduco esquema de guerra contra las drogas, por iniciativa del Presidente Gustavo Petro, Colombia y México convocarán a una cumbre latinoamericana enfocada en la promoción de la vida, la paz y el desarrollo. Evento que pretende abordar, entre otros asuntos, el desafío de las drogas sintéticas y la importancia de ajustar nuestros esfuerzos de fiscalización, interdicción, prevención y rehabilitación a las nuevas realidades y necesidades de nuestras sociedades, fomentando la adopción de políticas de salud públicas innovadoras y combatiendo sin descanso las estructuras criminales transnacionales que se lucran del tráfico y consumo de estas drogas