Avanza diálogo constructivo entre el Ministerio de Agricultura y los arroceros

Avanza diálogo constructivo entre el Ministerio de Agricultura y los arroceros

En la mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Agricultura, de la que hacen parte los núcleos arroceros, las Dignidades Agropecuarias, Fedearroz e Induarroz se manifestó la intención de mantener un diálogo constructivo del sector en la búsqueda de hallar soluciones para los excedentes de la cosecha de arroz en el segundo semestre de 2023.

La reunión, liderada por la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, se llevó a cabo el 28 de junio en las instalaciones del ministerio y se discutieron las inquietudes y propuestas relacionadas con la coyuntura que se presenta en el sector.

Tras el encuentro, se destaca la apertura al diálogo entre todas las partes y la disposición a llegar a consensos con relación a la coyuntura de excedentes del segundo semestre de 2023 y la construcción de propuestas para continuar elevando la competitividad de los productores.

Una de las conclusiones del encuentro apunta a que se tengan cifras de inventarios de arroz paddy y áreas sembradas en el primer semestre de 2023 para lograr acuerdos que permitan un precio de referencia de cara a los productores arroceros nacionales.

Las cifras, que se esperan tener en la primera semana de julio, permitirán a la mesa de concertación continuar avanzando en los acuerdos de precio de referencia que beneficien a productores y consumidores colombianos.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó la importancia de continuar con el apoyo a excedentes en el presente año por un valor de $20.000 millones.

Se acordó avanzar en el desarrollo de soluciones que se han venido implementando y otras contempladas en Plan de Ordenamiento Productivo y estudios del sector con miras a mejorar la competitividad del en el corto y mediano plazo.

Libero Cobre liderara imponente proyecto exploratorio de cobre y molibdeno en Colombia

Libero Cobre liderara imponente proyecto exploratorio de cobre y molibdeno en Colombia

Un imponente proyecto exploratorio de cobre y molibdeno se desarrolla en Colombia para aprovechar el potencial del país en la producción de minerales indispensables para la fabricación de tecnologías para la generación de energías renovables; como paneles solares, turbinas de generación de energía eólica y carros eléctricos, entre otros. Además, de su uso en otras industrias como la construcción, infraestructura, tecnología, informática, transporte y maquinaria.

El cobre ha sido parte vital del planeta desde hace más de 11 mil años, desde su descubrimiento en el año 9.000 A.C, contribuyendo al avance de la humanidad.

El Proyecto de cobre Mocoa, ubicado en el Departamento del Putumayo, es una excelente oportunidad para fomentar el desarrollo económico sostenible en la región y en el país. La transformación e industrialización de este «metal verde» es crucial para la producción de energías renovables y la transición hacia un futuro más sostenible.

Además, la exploración y posterior puesta en marcha de este proyecto permitirá a las comunidades de la región generar una industria verde que apalanque a las empresas y emprendedores locales, generando empleo formal a los profesionales y habitantes de la zona. De igual manera, se incentivará la investigación, innovación y el conocimiento alrededor de los minerales estratégicos presentes en el territorio y sus usos industriales.

Ante las preocupaciones ambientales que el proyecto pueda generar, se ha realizado un estudio y planificación rigurosa para evitar impactos al ecosistema y llegar a ese equilibrio que permita el desarrollo de la industria responsable y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales.

Una empresa está comprometida con liderar esta iniciativa de desarrollar una industria alrededor del «metal verde» en Putumayo y Colombia. Se trata de la compañía canadiense Libero Copper & Gold, que tiene la intención de desarrollar los estudios y diseños para extraer uno de los yacimientos más importantes de cobre del país, ubicado en la cordillera central de los Andes y forma parte del llamado Cinturón de Cobre de los Andes, donde se encuentran varios de los principales proyectos cupríferos del mundo.

El Proyecto Mocoa, según estudios preliminares, contiene 2 millones de toneladas de cobre, lo que significaría beneficios importantes para Colombia en términos de divisas, regalías, impuestos y generación de valor agregado a través de su transformación. La empresa ha asegurado que su intención es desarrollar una mina subterránea y sostenible.

Es importante que el gobierno tenga en cuenta este proyecto y su actual etapa de exploración y estudios, como una oportunidad para diseñar, desarrollar e impulsar un modelo de desarrollo sostenible en Colombia, alrededor de las riquezas naturales, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas para garantizar la protección del medio ambiente y las comunidades locales.

La Unidad Solidaria invertirá $1.800 millones de pesos para la reactivación de las Salinas de Manaure

La Unidad Solidaria invertirá $1.800 millones de pesos para la reactivación de las Salinas de Manaure

En el marco de la Gira del Gobierno Naiconal por el Departamento de la Guajira, el Director de La Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, aseguró que esta entidad invertirá en la vigencia 2023, $1.800 millones de pesos para la reactivación de las salinas de Manaure. “Esta inversión incluye reactivar la producción de industrial, la planta de lavado, activar el molino salinero, fortalecer, el transporte y la comercialización de la Sal”.

Actualmente las Salinas de Manaure pasan un por una situación crítica que las tiene a punto de la quiebra, tras la terminación de la concesión privada que administraba y operaba las salinas. Su reactivación beneficiará a más de 3000 familias de la región de la región y producirá la menos 400 empleos. “El Gobierno del Cambio está comprometido con la reactivación industrial turística y comercial de las Salinas de Mananure, de la mano de las Asociaciones indígenas que hoy son dueñas de SAMA”, aseguró el Alto funcionario.

Para asegurar la transparencia de los recursos “se crearán veedurías para garantizar que los recursos de inviertan con transparencia”, precisó Rodríguez Amaya.

Presidente Petro condecoró en Casa de Nariño a indígenas y militares que rescataron a niños sobrevivientes de la selva

Presidente Petro condecoró en Casa de Nariño a indígenas y militares que rescataron a niños sobrevivientes de la selva

El Presidente de la República, Gustavo Petro, condecoró este lunes en la Casa de Nariño a los líderes indígenas y miembros de las Fuerzas Militares que participaron en el rescate de los niños devueltos por la madre Selva y señaló que este acto debe ser motivo para que el país “dé inicio a una nueva fase de entendimiento nacional”.

“Se ha establecido un puente entre el Estado y las comunidades. Ustedes, miembros de las Fuerzas Militares, apoyados de satélites y ustedes, queridos indígenas, con la ayuda del Yagé. Ya no se discute si el saber occidental o el tradicional es más importante. Juntos, trajeron de regreso a los niños”, destacó.

“Ese fue el mensaje de la Madre Selva: que nos tenemos que entender todos y todas. Entendernos alrededor de las ilusiones y esperanzas y necesidades, que quieren ser colmadas por decenas de millones de colombianos que vive en uno de los países más desiguales de la tierra”, enfatizó.

En la ceremonia de reconocimiento a la labor de rescate, el Mandatario instó a los colombianos sin distingo para que “desde las culturas diferentes, desde la manera de entender el mundo, con visiones distintas para así”, “den inicio a una nueva fase de entendimiento nacional”.

“Esto significa que nos entendamos como Nación, sin ningún tipo de exclusiones, con un objetivo común: buscar y preservar ‘la vida’, para que las nuevas generaciones no se nos vayan en barcos y aviones porque no quieran pisar este, el país de la belleza, y no encuentran espacio de dignidad aquí”, puntualizó.

Finalmente, el Jefe del Estado pidió a la sociedad colombiana pactar unos ‘acuerdos fundamentales’ alrededor de la defensa de la vida y de los más vulnerables: los niños y los ancianos.

Los cuatro indígenas menores de edad desaparecieron el pasado 1° de mayo, tras el accidente de la avioneta en la que viajaban con varios adultos que fallecieron, en inmediaciones de Solano (Caquetá).

El pasado 9 de junio, el Jefe de Estado confirmó la noticia, por medio de su cuenta de Twitter, del rescate de los cuatro menores de edad, al llegar a Bogotá procedente de La Habana, Cuba, donde asistió al cierre del tercer ciclo de conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln).

Con Consejo de Seguridad, Presidente Gustavo Petro inicia semana de gobierno desde La Guajira

Con Consejo de Seguridad, Presidente Gustavo Petro inicia semana de gobierno desde La Guajira

El Gobierno del Presidente Gustavo Petro, en pleno, se tomará desde este lunes el departamento de La Guajira, buscando atender las peticiones y necesidades de las comunidades de esta zona del extremo norte de Colombia. Lo que se busca, en esencia, es acentuar el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, con la que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.

“Esta semana de gobierno en La Guajira mostrará qué instituciones se quedan en la retórica, en donde están los obstáculos que deben ser removidos para cumplir con la sentencia constitucional (…) seremos audaces para lograr que La Guajira entre en una dinámica diferente, siempre con la participación de su sociedad, mayoritariamente indígena”, dijo el Presidente Gustavo Petro, quien en horas de la tarde llegará a Riohacha para liderar, en el inicio de la agenda, un consejo de seguridad y posteriormente un consejo de ministros.

En el cronograma de la semana se tiene previsto también la entrega de títulos de propiedad a varias familias, de instalaciones pediátricas para atender casos de desnutrición en niños y niñas wayuu menores de cinco años y de un centro de acogida para madres gestantes; al igual que la firma del decreto de la Comisión de la Verdad/Comisión Científica que investiga la muerte de niños por desnutrición. Asimismo, se dará un espacio de diálogo con organizaciones sociales sobre los proyectos eólicos en la región y el Presidente anunciará medidas de emergencia frente al uso del agua.

La agenda incluye además la suscripción, en Maicao, de convenios para la construcción de los Caminos Comunitarios para la Paz Total, por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías); el lanzamiento del programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de Cultura, y la firma de las actas de compromiso para la compra de condensadores, en cabeza del Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

En diálogo con el informativo Colombia Hoy Radio, la gobernadora de La Guajira, Diala Wilches, enfatizó que el objetivo es consolidar proyectos y conversar en territorio con el Presidente Gustavo Petro y todos sus funcionarios. Igualmente destacó que se trata de la primera vez que un Gobierno Nacional se traslada al territorio para atender de primera mano sus requerimientos. Se tendrá presencia en Riohacha, Uribia, el corregimiento de Nazaret, Manaure, Dibulla y la zona de la comunidad indígena de Tugueka, Albania, Maicao y San Juan del Cesar, al sur del departamento.

“Para La Guajira quiero agua, quiero salud, quiero turismo, que se convierta en polo de desarrollo en transición energética. En La Guajira se cumple más de uno de los ejes transversales del plan de gobierno del presidente Gustavo Petro y aquí lo vamos a lograr. Para La Guajira quiero vida”, fue el mensaje de la mandataria, quien destacó que el departamento ha estado desde un comienzo entre las prioridades del Gobierno del Cambio, por lo que se ha dado una articulación constante con ministerios y otras entidades del Estado buscando atender los problemas considerados críticos.