Trabajadores de Viva Air aseguran que la resolución de la Aerocivil no ayudaría a la integración con Avianca

Trabajadores de Viva Air aseguran que la resolución de la Aerocivil no ayudaría a la integración con Avianca

Son más de 5 mil trabajadores de la Aerolínea Viva Air que se encuentran cesantes desde hace dos meses. Luego de conocerse en la madrugada de este miércoles el anuncio de la Aeronáutica Civil en la que confirma con condicionamientos la integración entre Avianca y Viva Air los trabajadores siguen con incertidumbre frente a su futuro.

“Esta resolución no está resolviendo de manera definitiva la integración con respecto a los condicionamientos y aún seguimos sin respuesta frente al recurso de apelación que está en manos de la Secretaría de la autoridad aeronáutica”, aseguró el Asesor Legal de los trabajadores aéreos en Colombia, Carlos Roncancio.

Lo más preocupante  es que si no se logra nada concreto la Supersociedades tiene como fecha límite de ley hasta el 08 de mayo para dar inicio al proceso de disolución y liquidación de Viva Air, afectando miles de empleos. “Recordemos que a la fecha 380 trabajadores ya se han visto afectados y la preocupación de la fuerza laboral se centra en los condicionamientos establecidos por la Aerocivil, porque estos deben estar enfocados no solo en permitir la viabilidad y la sostenibilidad de la compañía, sino que también apunten a que se reactive en el mercado pronto para que sus empleos tengan esa garantía”, puntualizó Roncancio.

Desde Viva Air anunciaron que estudiarán con detenimiento esta semana si bajo esos parámetros las disposiciones de la Aerocivil garantizarían o no la estabilidad laboral de los colaboradores a largo plazo.

Cabe resaltar que esta semana la Procuraduría General de la Nación le puso la lupa a la Aeronáutica Civil debido a la demora en los tiempos de respuesta, “la integración entre Avianca y Viva Air nada que despega por demoras y por la vinculación de terceros”, concluyó el ente de control.

 

Defensoría del Pueblo indignado por declaraciones del ELN en las que no reconoce el reclutamiento de menores de edad en el país

Defensoría del Pueblo indignado por declaraciones del ELN en las que no reconoce el reclutamiento de menores de edad en el país

Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, rechazó de manera categórica el hecho de que el máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, conocido con el alias de ‘Antonio García’, asegurara que esa guerrilla no hace reclutamientos, no vincula menores de edad y que quienes se suman a sus filas, lo hacen por su propia voluntad.

“Negar que el ELN ha reclutado niñas, niños y adolescentes es negar una realidad evidente y preocupante para quienes habitan en los territorios. Se trata de la misma práctica repetida por grupos armados organizados. Vemos con gran preocupación lo manifestado por ‘Antonio García’. Esta guerrilla ha cometido múltiples y sistemáticos hechos de reclutamiento forzado de menores de edad en el país”, aseguró Carlos Camargo Assis.

Y es que desde la defensoría a través del “Bontón de Registros de Casos” implementados en el reclutamiento de menores en el país, se vienen dando desde muchos años atrás, es así que también desde el periodo 2021 y lo que va del 2023 la Defensoría ha conocido 199 casos de reclutamiento en todo el territorio nacional, 24 de los cuales tienen como presunto responsable al ELN. De estos, 6 ocurrieron en 2020, 3 en 2021 y 15 en 2022, siendo Arauca el departamento en el que más casos se han presentado, con 9; le sigue Nariño, con 5; luego Norte de Santander, con 3; Antioquia, 2; Valle del Cauca, 2; Bolívar, 1; Boyacá, 1, y Caldas.

Por otro lado, Camargo destaca que hay un subregistro muy grande dado que la mayor parte de las familias colombianas afectadas son quienes le cuentan a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo en los territorios que no denuncian por el temor a ser objeto de represalias por parte de los actores armados.

Carlos Camargo Assis, enfatizó “Más preocupante aún es, que esta afirmación hecha en el marco de un proceso de diálogo para la paz, da muestras de que no existe una voluntad clara y sincera de decir la verdad y buscar la justicia y la reparación para las víctimas, que siendo menores de edad fueron involucrados en actividades relacionadas con las hostilidades, lo que a todas luces va en contravía del Derecho Internacional Humanitario”.

Además, la Defensoría del Pueblo, a través de su Sistema de Alertas Tempranas (SAT) ha advertido en reiteradas ocasiones el riesgo de reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes en todas las regiones del país, particularmente en aquellas zonas donde el ELN delinque y se disputa el control territorial con otros actores armados ilegales.

Desde el 2018 hasta la fecha, la Defensoría del Pueblo ha emitido un total de 131 alertas tempranas que advierten sobre esta situación en el país. En lo corrido del 2023, la Defensoría del Pueblo ha emitido 8 de estas alertas que advierten sobre el riesgo de reclutamiento ejercido por el ELN. En los departamentos del Cauca, 2 alertas; Arauca, 1; Chocó, 1; Guainía, 1; Nariño, 1; Norte de Santander, 1, y Putumayo, también 1 alerta.

Finalmente, “La paz no se construye sobre mentiras, y el futuro del país depende de que las niñas y los niños que fueron víctimas de este delito sean atendidos y reparados. De otra manera, no vamos a poder salir del círculo vicioso de la guerra”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

La Agremiación de Empresas de Seguridad E.C.O.S busca la protección de los caninos

La Agremiación de Empresas de Seguridad E.C.O.S busca la protección de los caninos

Luego de que se conociera el proyecto de ley que busca prohibir el uso de perros para la vigilancia y seguridad, propuesta por la actual senadora Andrea padilla, del partido Alianza Verde en diciembre del 2022, con la cual busca modernizar las herramientas de vigilancia, remplazándolas por robots.

Debido a esto invitamos a la parlamentaria Andrea Padilla a las instalaciones de unas de las escuelas de entrenamiento canino, que también se encarga del entrenamiento y protección de nuestros compañeros de vigilancia. En la visita la senadora pudo dar un recorrido por el lugar y verificar las buenas condiciones de salud y cuidado de los más de 130 animales, que hacen parte de este lugar, también el manejo técnico de entrenamiento y supervisión médica que recibe cada canino.

El lugar cuenta con las condiciones médicas y de protección adecuadas para el entrenamiento y acondicionamiento de los caninos, a su vez un 10% de los caninos son entregados en adopción, otra gran parte son recibidos por la escuela e integrados a un proceso de recuperación, pues muchos de los animales que son entregados en adopción a este lugar, han sido maltratados por sus amos o abandonados en las calles. Los perros de vigilancia son entrenados de 2 a 3 años, posteriormente supervisados por médicos veterinarios para analizar el estado físico y de salud de cada animal, acompañado de constantes visitas médicas y de dietas alimenticias. Por su parte la legisladora informó que continuara con el proyecto de ley que busca la prohibición del uso de animales en labores de seguridad.

Asimismo, el Vocero de E.C.O.S. Héctor Olaya se refirió al estado de los animales mencionando que “En el recorrido que se hizo en materia estando en las instalaciones se espera que en conjunto con la senadora se pueda llevar a cabalidad, para que dentro de este entendimiento y aprendizaje y en materia de bienestar animal se puedan adoptar ayudas y mejoras a lo que es el servicio de seguridad y vigilancia con la ayuda de la escuela de entrenamiento de caninos”.

En toda Colombia actualmente según datos proporcionados por la agremiación desde el año 1970 las empresas de seguridad han tenido el acompañamiento de los caninos, que a la actualidad son más de 6.000 los perros que velan por la seguridad de los colombianos en compañía de los vigilantes forjando un vínculo inquebrantable entre el cuidador y el animal.

Por último, la agremiación de empresas de seguridad privada informa que los vigilantes de seguridad privada en conjunto con sus caninos han logrado prevenir más de 400 robos tan solo en el primer mes del año 2023.

Aunque ya pasaron días acerca de lo que se vivió en el estadio Atanasio Girardot, hecho que marco por varias horas la historia del mundo del fútbol, en el que con actos reprochables hinchas generaron daños al inmueble y a varias personas que se encontraban departiendo del partido en ese momento.

Recordemos que dentro de las personas que resultaron heridas estuvieron 15 policías y 2 personas externas a la entidad, sin duda la infinidad de comentarios no se hicieron esperar, por quienes son fanáticos de los partidos que se realizan a nivel nacional como internacional.

Es por ello que ante los hechos de violencia que se siguen registrando dentro y fuera de los estadios en el país, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, solicitó a las autoridades poner en funcionamiento, de manera urgente, la Mesa de Concertación Nacional del Barrismo Social que, pese a estar contemplada en el Plan Decenal de Fútbol, no se ha puesto en operación.

“Avanzar en acciones que permitan eliminar la violencia que se está reportando dentro y fuera de los estadios resulta un tema prioritario y de seguridad pública, las autoridades deben poner en el centro de la discusión a las barras de los diferentes equipos de fútbol, es por eso que se debe establecer de manera urgente la mesa de concertación como escenario de diálogo con los representantes de las barras de los diferentes clubes para avanzar en soluciones integrales para el disfrute en paz de estos escenarios deportivos”, dijo Carlos Camargo Assis.

Por otra parte, el Defensor del Pueblo explicó que una vez se pueda convocar a este importante espacio de diálogo, pondrá a disposición los equipos de trabajo de las delegadas para la Conflictividad Social y del Deporte, con el fin de proteger los derechos humanos de los aficionados y de la población que habita cerca a los entornos deportivos.

“Es totalmente intolerable que se sigan reportando hechos como los ocurridos en el estadio Palogrande en Manizales, donde hinchas del Once Caldas invadieron la cancha y se generaron disturbios dentro y fuera del escenario deportivo; o como los ocurridos el fin de semana en el estadio Atanasio Girardot en Medellín, los cuales dejaron como resultado varias personas heridas”, manifestó el Defensor del Pueblo.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo espera, que como entidad de derechos humanos, pueda participar en la Comisión Nacional de Fútbol convocada para el 27 de abril, en la que reiterará la necesidad de concretar el diálogo entre las autoridades y las barras de los diferentes equipos.

Presidente Petro anuncia en sus redes la renuncia del Director de Policía Henry Sanabria

Presidente Petro anuncia en sus redes la renuncia del Director de Policía Henry Sanabria

Luego del debate que se generó por parte de la posición que mantuvo el Director de la Policía Nacional Henry Sanabria frente a que pensaba sobre la comunidad LGBTIQ+ y sobre el aborto en el país, los miles de comentarios no se hicieron esperar, tanto asi que algunos lo llamaron homofóbico y machista.

Cabe resaltar que el exdirector de la Policía Nacional, siempre mantuvo su posición frente a los principios de su religión quienes le inculcaron los pensamientos con los que se mantiene hasta el momento.

Es así, que en el día de hoy Henry Sanabria renuncia a su cargo a raíz de los cientos y cientos de comentarios que se han producido por la posición que mantiene frente a su forma de pensar.

El pronunciamiento sobre la renuncia de Sanabria, la hizo el mandatario Gustavo Petro quien a través de su cuenta de Twitter expresó lo siguiente, el nuevo Director de la Policía Nacional será el general (r) William Salamanca, “mayor general de la reserva, con más de 37 años de experiencia en la institución”.

Por otra parte, y con relación a lo enunciado por parte de Petro dice que, “mientras el general William Salamanca se reincorpora a la institución, asumirá en calidad de encargado el general Tito Castellanos, quien se venía desempeñando como jefe del Servicio Nacional de Policía”.

A su vez, el mandatario de los colombianos agradeció el arduo trabajo del general Henry Sanabria y la general Yackeline Navarro, al frente de la institución hasta la fecha.

Afianzando el perfil del nuevo director de la Policía Nacional se dio a conocer la trayectoria de Salamanca, donde resaltan su profesión como administrador de empresas y administrador policial, con especializaciones en Relaciones Internacionales y Seguridad Integral; maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Columbia, en Nueva York; maestría en Seguridad Pública y alumno del Centro Hemisférico de Defensa en Washington D.C., donde ha adelantado estudios sobre lucha contra el terrorismo, manejo de crisis y liderazgo.

Por último, con este nuevo nombramiento, lo que se espera por parte de la entidad de la policía Nacional, es que cumpla con sus principios y que William Salamanca pueda mantener el legado de compromiso que mantuvo Sanabria hasta el momento de su renuncia.