En Semana Santa más al rededor 9 millones de vehículos se movilizaron por las vías del país

En Semana Santa más al rededor 9 millones de vehículos se movilizaron por las vías del país

Luego del paso de la Semana Mayor para todos los colombinos, el Gobierno Nacional por medio del ministerio de transporte realizó el respectivo balance de como estuvo el plan retorno a nivel nacional positivo. Donde gracias al compromiso permanente  por la movilidad y seguridad de los conductores, existió más de 9 millones de vehículos quienes transitaron por las diferentes rutas del país, en siniestralidad se logra una reducción del 5% con relación al periodo anterior, en cuanto a mortalidad se registró un 10% menos comparado al mismo año  2022 y se lograron imponer más de 9.058 comparendos; esto como resultado al trabajo que se realizó de la mano con las entidades adscritas y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA).

Por su parte, la Superintendencia de Transporte informó que, a través de las terminales terrestres del país desde el viernes 31 de marzo al 9 de abril, se movilizaron 3.392.985 pasajeros en aproximadamente 342.877 vehículos. Además, desde las 21 terminales aéreas, 23 terrestres, 13 cuerpos de agua y 4 sistemas de transporte por cable del país lograron realizar intermediaciones, sensibilizaciones y orientaciones a más de 52.156 usuarios. Así mismo en su lucha por el virus de la ilegalidad en compañía de la DITRA lograron acompañar a las autoridades de tránsito en 60 operativos e inspecciones a más de mil 1.156 vehículos del territorio.

Durante lo corrido del puente festivo más largo del año, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) confirmó que las vías de las ciudades que mayor tránsito tuvieron fueron la Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Autopista Pacifico 1 y 2, Autopista al Mar 2, IP Malla Vial del Meta y la Ruta del Sol 3. En estos proyectos aumentos el tránsito entre el 30 y 60% con respecto a la movilización de vehículos para la misma fecha del año anterior.

“Queremos empezar con expresar nuestro sentido pesar y dolor a las familias de los conductores y pasajeros que perdieron la vida en esta Semana Santa, seguimos trabajado para que esto no ocurra en nuestras carreteras. Siempre vamos a reiterar para que las empresas de transporte urbano e intermunicipal mantengan sus vehículos con revisión permanente para evitar siniestros viales. En cuanto el tema de la aviación debemos decir que hay total normalidad en los aeropuertos del país y los pasajeros de Viva y Ultra podemos decir que hasta el 11 de abril están cubiertos en las diferentes rutas” indicó el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes.

De este modo, el Gobierno del Cambio a través del Ministerio de Transporte, ratifica su compromiso con la seguridad vial de los colombianos y colombianas. De igual forma se continuará trabajando para disminuir los siniestros viales y así mismo las cifras de mortalidad

Durante la Semana Santa más de 9 millones de vehículos se movilizaron por el país

Durante la Semana Santa más de 9 millones de vehículos se movilizaron por el país

El Ministerio de Transporte dio a conocer el balance de transporte de la Semana Santa, durante el plan retorno a nivel nacional positivo. Donde gracias al compromiso por la movilidad y seguridad de los conductores, más de 9 millones de vehículos transitaron por las diferentes vías del país, en siniestralidad se logra una reducción del 5% con relación al año pasado, en cuanto a mortalidad se registró un 10% menos comparado al mismo periodo del 2022 y se lograron imponer más de 9.058 comparendos; esto como resultado al trabajo que se realizó de la mano con las entidades adscritas y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA).

Por su parte, la Superintendencia de Transporte informó que, a través de las terminales terrestres del país desde el viernes 31 de marzo al 9 de abril, se movilizaron 3.392.985 pasajeros en aproximadamente 342.877 vehículos. Además, desde las 21 terminales aéreas, 23 terrestres, 13 cuerpos de agua y 4 sistemas de transporte por cable del país lograron realizar intermediaciones, sensibilizaciones y orientaciones a más de 52.156 usuarios. Así mismo en su lucha por el virus de la ilegalidad en compañía de la DITRA lograron acompañar a las autoridades de tránsito en 60 operativos e inspecciones a más de mil 1.156 vehículos del territorio.

Asimismo, el Ministro de Transporte “Queremos empezar con expresar nuestro sentido pesar y dolor a las familias de los conductores y pasajeros que perdieron la vida en esta Semana Santa, seguimos trabajado para que esto no ocurra en nuestras carreteras. Siempre vamos a reiterar para que las empresas de transporte urbano e intermunicipal mantengan sus vehículos con revisión permanente para evitar siniestros viales. En cuanto el tema de la aviación debemos decir que hay total normalidad en los aeropuertos del país y los pasajeros de Viva y Ultra podemos decir que hasta el 11 de abril están cubiertos en las diferentes rutas” indicó el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes.

Durante lo corrido del puente festivo más largo del año, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que las vías que mayor tránsito tuvieron fueron la Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, Autopista Pacifico 1 y 2, Autopista al Mar 2, IP Malla Vial del Meta y la Ruta del Sol 3. En estos proyectos aumentos el tránsito entre el 30 y 60% con respecto a la movilización de vehículos para la misma fecha del año anterior. El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), reportó 18 cierres en las vías nacionales producto de las intensas lluvias en diversas regiones del país. 11 de ellos fueron cierres totales en las vías, donde Cauca con 5 cierres totales es el departamento fue el que más sufrió. Además, hubo dos cierres totales en vías de Nariño, dos en vías de Chocó y una en Tolima y una en Boyacá. Al mismo tiempo, hubo 7 cierres parciales en vías del país, dos en Nariño, dos en Huila, una en Valle del Cauca, en Boyacá y en Caldas donde los deslizamientos de material debido a las lluvias constantes llevaron a cierres parciales que ya fueron superados.

Las empresas Colombianas de seguridad entregan recomendaciones para esta Semana Santa

Las empresas Colombianas de seguridad entregan recomendaciones para esta Semana Santa

Tan solo en el mes de enero se reportaron pérdidas de más de 1.800 millones de pesos, por robos en viviendas, la cifra podría ascender a los 2.000 millones.

Con la llegada de la Semana Santa, muchas familias deciden aprovechar los días festivos para salir de sus hogares e irse de vacaciones. Sin embargo se van con el miedo más grande que es dejar la casa solo a la deriva de los ladrones. En el año 2022 se reportaron casi 7.000 viviendas robadas en Bogotá tan solo en el mes de diciembre se registraron 412 casos de hurto en viviendas en la ciudad.

El vocero de las empresas colombianas de seguridad “E.C.O.S”, Guillermo García Realpe mencionó que, “las empresas de vigilancia y seguridad privada hacen las respectivas recomendaciones dejar encargados los apartamentos, las casas o los negocios con personas responsables, no dejar las llaves escondidas de manera evidente y notificar a las empresas de vigilancia y seguridad privada”, indicó Guillermo García Realpe.

Lo que deja cada vez un incremento más alto en las cifras de robo a viviendas en el país, asimismo el Ministerio de Defensa, la Defensoría del Pueblo, Medicina Legal, la Policía Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE que el hurto a viviendas a nivel nacional subió a 20.275, en promedio se presenta un caso cada 20 minutos.

Por otra parte, la Policía Metropolitana de Bogotá indicó que el 41% de los casos de hurto a viviendas se produjeron bajo la modalidad de robo “factor oportunidad”. Con el propósito de prevenir los casos de hurtos la agremiación de empresas Colombianas de seguridad E.C.O.S, le brinda a los ciudadanos las principales recomendaciones que debe tener presente al momento de salir de viaje, para evitar ser víctimas de hurto en sus hogares.

Entre las recomendaciones que deben tener presentes los ciudadanos el momento de salir de sus hogares durante esta Semana Santa esta:

• No anunciar que saldrán de sus hogares

Para muchas personas es muy común el compartir sus ubicaciones o anunciar que saldrán de sus casas y se desplazaran a otros lugares del país, durante la temporada, lo cual resulta ser muy útil para los delincuentes, ya que pueden identificar que la casa está sola y que es el momento oportuno para realizar los robos.

• Cierre con llave y doble seguro las puertas

Esto sirve para evitar que los amigos de lo ajeno puedan ingresar a los hogares con facilidad, a través del método de “la tarjeta”, mediante el cual introducen una tarjeta de crédito o material plástico entre el marco de la puerta y la cerradura de la puerta.

• Haga que el domicilio parezca habitado

Muchos de los delincuentes están pendientes de que los domicilios sean desocupados en esta temporada. Por último, es importante que tenga al alcance de su mano el número de la línea de atención para anunciar a las autoridades, la cual es el 123, allí la Policía Nacional estará atenta para atender su caso a la mayor brevedad.

Ministro de Transporte visitó el Archipiélago de San Andrés para desarrollar estrategias que fomenten el turismo

Ministro de Transporte visitó el Archipiélago de San Andrés para desarrollar estrategias que fomenten el turismo

Con el propósito de mover y mejorar el turismo en la Isla de San Andrés, el ministro de transporte Guillermo Reyes en conjunto de su equipo de trabajo, decidió visitar la zona para identificar de cerca la problemática que vive en actualmente los comerciantes y posteriormente desarrollar planes y estrategias que fomenten nuevamente el turismo y economía en este sector del país.

Inicialmente se realizó inspección del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, en compañía del Gobernador de San Andrés, Everth Hawkins Sjogreen y el administrador del aeropuerto, José Luis Luján. Durante este recorrido se logró determinar que se está recobrando la normalidad de los vuelos que entran y salen de este importante lugar turístico, pues al día se han podido registrar aproximadamente 36 vuelos provenientes de Bogotá, Medellín y Cali.

«Hemos decidido realizar una visita oficial con el objetivo de conocer el estado en el que se encuentra la movilidad de esta terminal y de los pasajeros de Viva y Ultra, así mismo verificar como está fluyendo el tema aéreo de las otras aerolíneas que operan en la isla. Nuestro propósito es informar que el Gobierno Nacional está preparando medidas importantes para la isla, los comerciantes y el turismo. De igual forma, ratificamos que continuaremos trabajando con la Aeronáutica Civil, las Superintendencias de Transporte, Industria y Comercio para lograr que los pasajeros que tenían reservas en San Andrés puedan cumplirlas» indicó el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes.

Seguido de esto se realizó recorrido por el archipiélago para verificar el estado de la Circunvalar de San Andrés, obra que demuestra su inversión pues todos sus frentes están siendo ejecutados y con el apoyo de INVIAS se han logrado acuerdos con los raizales de la isla para así cumplir con el cronograma de entrega. De igual forma, se proyecta la adecuación de una ciclorruta para mitigar los siniestros viales.

Sin embargo, se sabe que este es un lugar que cuenta con muchas dificultades dentro del proceso de mejoramiento y adecuación de las vías, entre éstas el control de las aguas lo que genera erosión costera y para esto se estudia la implantación de bolas de arrecife artificial que permitirían reducir el impacto de las olas, esto de la mano de un proyecto de dragado para mejorar el acceso al muelle y así generar un impacto positivo en el comercio de la isla.

Ministerio de Salud modificó la resolución 3100 de 2019 para mejorar la prestación del servicio

Ministerio de Salud modificó la resolución 3100 de 2019 para mejorar la prestación del servicio

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 544 de 2023 mediante la cual se modifica la resolución 3100 de 2019, con el propósito de precisar el ámbito de alcance e interpretación, en el acceso a los servicios con oportunidad, pertinencia y calidad.

La iniciativa aborda entre otros, temas asociados a las las condiciones de habilitación que se deben verificar para cada tipo de prestador y ajusta el requisito de sede por domicilio para permitir la inscripción y habilitación de organismos de cooperación internacional y organismos no gubernamentales.

Del mismo modo, la resolución aclara los términos para que no se exijan requisitos de la modalidad intramural a quienes prestan servicios exclusivamente en la modalidad extramural, y precisa el trámite cuando una IPS cambia de NIT para continuar como otra IPS, estableciendo que el nuevo prestador no requiere visita previa, y que procede visita de verificación en el marco del plan de visitas de la siguiente vigencia.

Adicional a lo anterior, incluye la gestión que debe adelantar un prestador para la entrega de las Historias Clínicas cuando presenta novedad de cierre del prestador.

En relación con las visitas de verificación, la inicitativa precisa que en su ejecución solo se podrán adoptar medidas de seguridad como los cierres, definidos en los literales a) y b) del artículo 576 de la Ley 9 de 1979, solamente cuando se identifique la ocurrencia de un hecho o la existencia de una situación particular que genere riesgos en la seguridad de los pacientes o atente contra la salud individual o colectiva de las personas o el medio ambiente.

Se señala que cuando una Institución Prestadora de Servicios de Salud – IPS, es objeto de intervención forzosa administrativa para administrar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, durante dicho término no se realizará visita de verificación, la Superintendencia Nacional de Salud verificará que cumplan con las normas técnicas, científicas, administrativas y financieras correspondientes.

En la Resolución también se realizan ajustes razonables, para que los profesionales de salud independientes, garanticen la accesibilidad a la prestación de los servicios de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1346 de 2009, y la Ley 1618 de 2013 y la Resolución 1904 de 2017. La medida permite a los profesionales especialistas en medicina crítica y cuidado Intensivo del servicio de cuidados intensivos adulto y pediátrico habilitados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -ubicadas en zonas especiales de dispersión geográfica según el anexo 1 de la Resolución 2809 de 2022-, hacer uso de la categoría telexperticia sincrónica, entre profesionales de la salud durante las 24 horas sin que se requiera su permanencia en el servicio.

Adicionalmente permite que la habilitación de los servicios de transporte asistencial de pacientes en ambulancia terrestre, a cargo de los cuerpos de bomberos inscritos en el Sistema Único de Habilitación, tenga efectos en todo el territorio nacional y establece los requisitos para que las Entidades con Objeto Social Diferente habiliten el servicio de transporte asistencial de pacientes TAB o TAM.

Por lo demás, establece que la silla de ruedas portátil no aplica para ambulancias aéreas y que las ambulancias no requieren convenio o contrato con bancos de sangre.

Finalmente, determina que los prestadores con servicios de cirugía ambulatoria habilitados y que realicen procedimientos de trasplante de tejidos, deben garantizar la comunicación continua durante las 24 horas, con todos los bancos de tejidos, certificados por la autoridad competente e inscritos ante la Red de Donación y Trasplante, a fin de realizar oportunamente la gestión y consecución de los tejidos que requieren los pacientes en lista de espera.