La Nueva EPS ha girado $22,8 billones a prestadores de salud entre abril de 2024 y 2025

La Nueva EPS ha girado $22,8 billones a prestadores de salud entre abril de 2024 y 2025

La Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 giró $22,8 billones a su red de prestadores públicos y privados, proveedores de servicios y tecnologías en salud.

Según destacó el agente interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho, del total girado, $9,6 billones han sido pagados desde el inicio de su gestión, entre noviembre de 2024 y abril de 2025.

Esto no sería posible sin el apoyo de la red de prestadores de la red privada y pública, y es por ello que estamos trabajando en el mejoramiento de los contratos entre instituciones, mejorando y ampliando las capacidades, para que cada vez los colombianos y colombianas se han atendido más cerca del territorio y accedan al sistema de salud preventivo, predictivo y resolutivo”, indicó el agente interventor de la Nueva EPS.

Además, el agente interventor destacó que entre noviembre de 2024 y abril de 2025 la entidad ha prestado más de 140 millones de servicios de salud, lo que equivale a que cada afiliado haya recibido en promedio 14 atenciones en los distintos niveles de complejidad.

De Colprensa para Konuco.

Adiós al WhatsApp gratis: fallo de la Corte podría subir planes móviles

Adiós al WhatsApp gratis: fallo de la Corte podría subir planes móviles

La reciente decisión de la Corte Constitucional que impide a los proveedores de internet imponer aplicaciones en los planes de internet móviles ha causado gran polémica y preocupación entre los ciudadanos al no determinar con claridad cuáles serán las afectaciones en sus planes móviles.

La decisión hará que ahora los proveedores no podrán incluir en sus planes las aplicaciones que ellos consideren, sino que el cliente tendrá facultades para decidir cuál desea obtener.

Según Ana Bejarano, unas de las abogadas al mando de la demanda que dio pie a la decisión del alto tribunal, su petición fue presentada al entender que las acciones de los proveedores de servicios móviles vulneraban el principio de neutralidad de la red y afectaban la libertad de expresión.

Los efectos para los usuarios

Aunque hasta el momento no se han especificado con claridad los alcances de la medida anunciada por la Corte Constitucional, expertos en la materia aseguran que incluso podría haber un incremento en los valores de los planes móviles.

“Con la decisión de la corte, las telcos no pueden favorecer a una app sobre otra (como dar datos gratis solo para WhatsApp). Pero, en lugar de ofrecer acceso gratuito a todas las apps, lo más probable es que las telcos eliminen por completo el zero rating”, indicó el ingeniero y emprendedor en ciberseguridad Víctor Muñoz.

“Esto significa que ahora todos, incluidos quienes dependen de estas apps para comunicarse, tendrán que pagar por los datos que consuman, afectando especialmente a las personas de escasos recursos que usaban estas aplicaciones para mantenerse conectados”, añadió Muñoz.

Se espera que próximamente las compañías se pronuncien frente al fallo de la Corte Constitucional e informen los cambios que presentarán sus planes móviles.

De Colprensa para Konuco

Convivir con mascotas y evitar alergias: consejos para un hogar más saludable

Convivir con mascotas y evitar alergias: consejos para un hogar más saludable

Con el aumento en la tenencia de animales de compañía y los cambios en los estilos de vida, los síntomas alérgicos se vuelven cada vez más frecuentes, aunque no siempre sean fáciles de reconocer.

En Colombia, el 67% de los hogares conviven con al menos un animal de compañía, lo que equivale a cerca de 4,4 millones de familias, según datos del DANE. Si bien los perros y gatos se han consolidado como parte esencial de muchas familias, su presencia puede representar un reto para la salud, especialmente para quienes desarrollan alergias respiratorias o cutáneas derivadas del contacto con estos animales.

Síntomas como los estornudos frecuentes, la congestión nasal, el enrojecimiento de los ojos, la tos seca o la picazón en el paladar son comunes en este tipo de alergias. A pesar de que, en mayor medida, estas son atribuidas al pelo de las mascotas, la realidad es que las reacciones alérgicas suelen estar causadas por proteínas presentes en su saliva, orina o en las escamas microscópicas de su piel (conocidas como caspa animal), las cuales se dispersan fácilmente en el ambiente.

Contrario a lo que se cree, es posible desarrollar alergias a perros o gatos incluso después de años de convivencia. En estos casos, la exposición continua a los alérgenos (sustancias que provocan alergias) puede intensificar los síntomas, afectando la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Por esta razón, es necesario disminuir la cantidad de estas sustancias en el ambiente, para que así se puedan mejorar las alergias en el hogar sin renunciar a la compañía de los animales.

Entre las recomendaciones que entregan especialistas del cuidado del hogar está el restringir el acceso de la mascota a ciertas áreas, como dormitorios o sofás.

También el bañar y cepillar a la mascota regularmente, preferiblemente cada quince días, para reducir la cantidad de alérgenos que libera.

Lavar la ropa de cama y otros textiles en contacto con la mascota con regularidad, así como ventilar el hogar diariamente para renovar el aire interior. Además, aspirar frecuentemente utilizando aspiradoras con filtros que capturan partículas finas y alérgenos.

En este último punto, la tecnología ha cobrado especial relevancia. Dispositivos como las aspiradoras se han posicionado como aliadas para que las personas tengan una vida más tranquila en sus hogares, ya que permiten capturar partículas finas, pelos y caspa animal con mayor eficiencia que los métodos tradicionales como la escoba, que tiende a levantar polvo en lugar de retirarlo. Su facilidad de uso, diseño liviano y capacidad para llegar a rincones difíciles han transformado su papel en la rutina del hogar, especialmente en contextos donde conviven mascotas, niños pequeños o personas con sensibilidad respiratoria.

En paralelo, algunos pacientes han optado por tratamientos de desensibilización bajo supervisión médica, que consisten en exponer el cuerpo a dosis controladas del alérgeno con el fin de reducir su respuesta inmunitaria con el tiempo. Si bien este proceso puede extenderse por varios años, ha demostrado ser eficaz en muchos casos.

La convivencia con mascotas es una experiencia muy valiosa para muchas familias, pero también puede generar desafíos para la salud, especialmente en personas con alergias. Para minimizar el impacto de estos alérgenos en el hogar, es fundamental adoptar hábitos de limpieza efectivos que ayuden a reducir la presencia de partículas como pelos y caspa animal. La tecnología moderna ofrece herramientas que facilitan esta tarea, mejorando así la calidad del aire y el bienestar de quienes viven en casa. Creemos que es posible mantener un equilibrio entre el cuidado de las mascotas y la salud de las personas”, destacó Luz Angela Álzate, Gerente de Categoría de T-fal, marca líder en electrodomésticos para el hogar.

Reconocer los síntomas, acudir a diagnóstico médico y adoptar hábitos de limpieza más eficientes son pasos clave para mantener una buena calidad de vida sin tener que decirle negociar la presencia de mascotas que hacen parte del hogar.

«Me alarma» el preocupante informe de la ONU tras visitar Norte de Santander

«Me alarma» el preocupante informe de la ONU tras visitar Norte de Santander

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos expresó su profunda preocupación ante el incremento de casos de reclutamiento infantil que está presentando en el país.

Luego de su visita a Tibú y Cúcuta, en Norte de Santander, del 5 al 7 de mayo, Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos presentó la alerta ante la crisis humanitaria.

“Me alarma cada vez más la tendencia creciente del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Me conmovieron profundamente los testimonios en el Catatumbo sobre el uso de las redes sociales (como TikTok y Facebook) para reclutar, engañar y persuadir a los niños, a las niñas y a los adolescentes más vulnerables para que se unan a la guerra, comprometiendo a una futura generación de colombianos, prolongando y acentuando la crueldad del conflicto armado”, dijo.

En su informe, el representante también alerta por la constante violación de derechos humanos y la situación de riesgo en que se encuentran las comunidades. «Quedo profundamente preocupado, no solo por los testimonios que conocí, sino también por la verificación de casos de vulneraciones a los derechos humanos realizada por nuestra Oficina”.

El reporte da cuenta de que solo en el 2025 se verificó el homicidio de cuatro personas defensoras de derechos humanos; cinco masacres, con 18 víctimas, cuatro de las cuales fueron perpetradas en Tibú.

Sobre el reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes, son 36 casos, en donde el 23% de los casos migrantes. Otras fuentes de la Oficina señalan que el reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas menores de 18 años en Catatumbo ascendería a más de 70 casos.

Así mismo, advierte la ONU que, a pesar de la existencia de un Puesto de Mando Unificado en Norte de Santander, se registra 126 homicidios selectivos; 66.080 personas desplazadas forzosamente, de las cuales alrededor de 900 permanecen en refugios, otras siguen desplazadas y ubicadas con redes de apoyo o con sus propios medios, mientras que algunas personas habrían retornado sin condiciones de seguridad; 11.490 personas siguen confinadas.

Además de estos riesgos constantes para la población infantil, el representante de las Naciones Unidas advierte que uno de los fenómenos más preocupantes identificados es la violencia, el señalamiento y la estigmatización de mujeres acusadas de ser “colaboradoras” de los grupos armados no estatales, lo cual las expone a agresiones físicas, psicológicas y sociales.

Señala que a través de redes sociales y grupos de WhatsApp, se han difundido fotografías, listas con nombres, direcciones y otros datos personales, en las que se les acusa de tener vínculos con dichos grupos y se les amenaza.

“El riesgo de feminicidio aumenta por la estigmatización y señalamiento de las mujeres que han tenido relaciones con miembros de grupos armados, firmantes del Acuerdo de Paz o vinculadas (voluntaria o forzadamente) a economías ilegales”, sostienen las cifras de enero a marzo que alcanzan los 50 casos de amenazas, 10 más que los reportados durante todo el año 2024.

El representante Scott Campbell asegura que se reunió con varias entidades tras su visita el país, como lo son la Gobernación de Norte de Santander y en Tibú, la Unidad de Restitución de Tierras, así como autoridades del Pueblo Indígena Bari, por lo que hace un llamado de alerta

“Llamo al Estado que tiene la obligación de proteger a las niñas y los niños a tomar todas las medidas para prevenir el reclutamiento (..) Para lograr este objetivo, resulta imprescindible que la Fuerza Pública, en un marco de respeto irrestricto a los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, pueda asegurar el orden público en toda la región, particularmente en las zonas rurales, para garantizar la protección también de las comunidades y Pueblos Indígenas”, asegura.

Finalmente, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos recomienda que el Estado pueda avanzar con el financiamiento e implementación del Pacto Catatumbo, el cual fue dialogado y acordado en sus principales elementos con las organizaciones de la sociedad civil en el territorio.

Es esencial que a través del Pacto Catatumbo se aborden los problemas estructurales de falta de acceso a derechos económicos, sociales y culturales y de desarrollo que históricamente han afectado a la región del Catatumbo en cuanto al acceso a la salud, educación, agua, saneamiento, así como los derechos al trabajo y a la tierra, entre otros.

Foto y noticia: Colprensa

22.000 productores, incluidos pueblos indígenas, adoptarán prácticas regenerativas en cinco países

22.000 productores, incluidos pueblos indígenas, adoptarán prácticas regenerativas en cinco países

Desde el próximo 1 hasta el 3 de julio Cali será el epicentro de las discusiones en torno a las economías regenerativas como mecanismo para transformar la agricultura y la ganadería en América Latina.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en el Summit Regeneradores, un encuentro internacional que reunirá a más de 1.300 participantes.

El evento es impulsado por la iniciativa Paisajes Futuros de The Nature Conservancy (TNC), en colaboración con el Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental (UFZ), Nestlé y el respaldo del gobierno alemán a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). Su objetivo es promover modelos de negocio que integren la regeneración territorial, la sostenibilidad y la inclusión social, generando valor económico, ambiental y social.

La iniciativa Paisajes Futuros busca transformar 3 millones de hectáreas de tierras agrícolas y ganaderas convencionales en paisajes regenerativos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, y se espera que alrededor de 22.000 productores, incluyendo mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, adopten prácticas regenerativas, beneficiando directamente a comunidades locales.

Por su parte, en el Summit Regeneradores se abordarán temas claves para el desarrollo de las economías regenerativas como nuevos modelos de negocio, cadenas de valor regenerativas en productos como cacao, caña de azúcar, aceite de palma, carne y leche; inversión con impacto, innovación financiera, fondos verdes, entre otros.

La agenda incluirá conferencias magistrales, paneles internacionales, un mercado regenerativo, ruedas de negocio, visitas a fincas y experiencias culturales. Además, se desarrollará una programación académica y otra práctica, con espacios para la juventud, la ciencia y el emprendimiento.

De Colprensa para Konuco.