Colombia avanza en seguridad nuclear con nueva agencia y ley regulatoria

Colombia avanza en seguridad nuclear con nueva agencia y ley regulatoria

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley ‘Átomos para la Vida’, iniciativa que busca crear la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear que regulará el uso seguro de tecnologías nucleares.

Además de la creación de la institución, el proyecto de ley busca establecer un marco legislativo para regular las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes y materiales nucleares.

La representante a la Cámara Ana Paola García, coordinadora ponente del proyecto de ley, destacó la importancia de esta iniciativa para la autosuficiencia en la producción de radiofármacos del país, medicamentos utilizados especialmente para el tratamiento del cáncer y enfermedades cardiacas.

No obstante, García asegura que el alcance de las tecnologías nucleares va más allá de la medicina, pues también puede ser usado en aspectos como el medio ambiente y la agricultura.

“Ambiente: La tecnología permitirá detectar contaminantes y garantizar su uso sostenible. Agricultura: Ayudará en los procesos de conservación de alimentos y así lograr la seguridad alimentaria”, destacó la coordinadora ponente del proyecto de ley.

El proyecto, que cuenta con 80 articulados distribuidos en 18 capítulos, puede permitir que Colombia se ponga más al día en materia de tecnología nuclear. Chile, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia ya cuentan con una ley que regula la materia.

De Colprensa para Konuco

Cláusula de escape: la polémica decisión que podría disparar el endeudamiento en Colombia

Cláusula de escape: la polémica decisión que podría disparar el endeudamiento en Colombia

Representantes de diferentes sectores económicos han manifestado su preocupación por la posible aprobación de la cláusula de escape a la que acudiría el Gobierno para suspender la regla fiscal por los próximos 3 años.

Aunque aún no se ha hecho un anuncio oficial, en varios medios de comunicación circula versiones de que en la noche de ayer el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) votó positivo a la propuesta del Gobierno, lo que distintos expertos en materia económica han calificado como una “irresponsabilidad”.

El rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda José Manuel Restrepo aseguró que aceptar la cláusula de escape sin ningún hecho extraordinario que la justifique abre la puerta a la posibilidad del endeudamiento sin límites, algo que llevaría al país a una gran crisis económica.

“Suspender la regla fiscal en Colombia sin la existencia de ningún hecho extraordinario que lo justifique, es abrir la compuerta al gasto desbordado, al endeudamiento sin freno y a la pérdida total de disciplina macroeconómica”, señaló José Manuel Restrepo.

“Así empezó el declive argentino con el kirchnerismo: déficits crónicos, populismo fiscal y colapso económico. Hoy pagan con ajuste extremo. Si seguimos ese libreto, tarde o temprano también necesitaremos alguien que haga el trabajo sucio que el gobierno actual se negó a hacer”, añadió el exministro de Hacienda.

Por otro lado, José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), puntualizó que aunque el Gobierno heredó grandes retos en materia fiscal, sus acciones no han contribuido a la estabilidad económica.

Según López, al decidir implementar la cláusula de escape el país transmite a los mercados financieros internacionales un mensaje erróneo que podría deteriorar la imagen del país.

“La política fiscal en Colombia ha quedado como un barco sin ancla. Al invocar la cláusula de escape de la Regla Fiscal, el Gobierno busca tener un déficit fiscal más alto (que podría superar el de la pandemia), con graves consecuencias para el nivel de deuda, y tasas de interés más altas para el sector público y privado. Al invocar la cláusula, el mensaje que interpretarán los mercados financieros es que el Gobierno prefiere gastar, en lugar de estabilizar las finanzas públicas”, concluyó el director de Anif.

De Colprensa para Konuco

“Máxima gravedad”: Fundación Santa Fe emite nuevo parte médico de Miguel Uribe

“Máxima gravedad”: Fundación Santa Fe emite nuevo parte médico de Miguel Uribe

La Fundación Santa Fe de Bogotá, en donde es atendido el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, emitió en las primeras horas de este lunes un nuevo parte médico sobre el estado de salud del dirigente político.

En un comunicado, la Fundación afirma que la respuesta de Uribe Turbay a los tratamientos ha sido escasa.

“La Fundación Santa Fe de Bogotá, bajo la autorización de la familia, se permite informar que el paciente Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico y ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”, dice.

Y, más adelante, agrega: “Su situación reviste la máxima gravedad. Por lo tanto, el pronóstico continúa siendo de carácter reservado”.

Luego de ser atendido de urgencia en una clínica del occidente de Bogotá, Uribe Turbay fue trasladado a la Fundación Santa Fe de Bogotá el pasado sábado en la noche, pocas horas después de recibir un disparo en la cabeza durante un acto político en Fontibón.

Fue sometido esa misma noche a una operación, que terminó con éxito en la madrugada del domingo. Desde ese día permanece en cuidados intensivos, en estado grave, según lo que ha manifestado la clínica

De Colprensa para Konuco

La Nueva EPS ha girado $22,8 billones a prestadores de salud entre abril de 2024 y 2025

La Nueva EPS ha girado $22,8 billones a prestadores de salud entre abril de 2024 y 2025

La Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 giró $22,8 billones a su red de prestadores públicos y privados, proveedores de servicios y tecnologías en salud.

Según destacó el agente interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho, del total girado, $9,6 billones han sido pagados desde el inicio de su gestión, entre noviembre de 2024 y abril de 2025.

Esto no sería posible sin el apoyo de la red de prestadores de la red privada y pública, y es por ello que estamos trabajando en el mejoramiento de los contratos entre instituciones, mejorando y ampliando las capacidades, para que cada vez los colombianos y colombianas se han atendido más cerca del territorio y accedan al sistema de salud preventivo, predictivo y resolutivo”, indicó el agente interventor de la Nueva EPS.

Además, el agente interventor destacó que entre noviembre de 2024 y abril de 2025 la entidad ha prestado más de 140 millones de servicios de salud, lo que equivale a que cada afiliado haya recibido en promedio 14 atenciones en los distintos niveles de complejidad.

De Colprensa para Konuco.

Adiós al WhatsApp gratis: fallo de la Corte podría subir planes móviles

Adiós al WhatsApp gratis: fallo de la Corte podría subir planes móviles

La reciente decisión de la Corte Constitucional que impide a los proveedores de internet imponer aplicaciones en los planes de internet móviles ha causado gran polémica y preocupación entre los ciudadanos al no determinar con claridad cuáles serán las afectaciones en sus planes móviles.

La decisión hará que ahora los proveedores no podrán incluir en sus planes las aplicaciones que ellos consideren, sino que el cliente tendrá facultades para decidir cuál desea obtener.

Según Ana Bejarano, unas de las abogadas al mando de la demanda que dio pie a la decisión del alto tribunal, su petición fue presentada al entender que las acciones de los proveedores de servicios móviles vulneraban el principio de neutralidad de la red y afectaban la libertad de expresión.

Los efectos para los usuarios

Aunque hasta el momento no se han especificado con claridad los alcances de la medida anunciada por la Corte Constitucional, expertos en la materia aseguran que incluso podría haber un incremento en los valores de los planes móviles.

“Con la decisión de la corte, las telcos no pueden favorecer a una app sobre otra (como dar datos gratis solo para WhatsApp). Pero, en lugar de ofrecer acceso gratuito a todas las apps, lo más probable es que las telcos eliminen por completo el zero rating”, indicó el ingeniero y emprendedor en ciberseguridad Víctor Muñoz.

“Esto significa que ahora todos, incluidos quienes dependen de estas apps para comunicarse, tendrán que pagar por los datos que consuman, afectando especialmente a las personas de escasos recursos que usaban estas aplicaciones para mantenerse conectados”, añadió Muñoz.

Se espera que próximamente las compañías se pronuncien frente al fallo de la Corte Constitucional e informen los cambios que presentarán sus planes móviles.

De Colprensa para Konuco