Corte Constitucional anula artículo del presupuesto de rentas y recursos 2022

Corte Constitucional anula artículo del presupuesto de rentas y recursos 2022

La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 129 de la Ley 2159 de 2021, el cual definía el registro de la propiedad inmueble en procesos catastrales y los programas de vivienda rural como un servicio público esencial.

Según el tribunal, esta disposición no tenía relación con la ejecución del presupuesto y su inclusión en la ley vulneró el principio de unidad de materia.

El artículo 129 de la ley de presupuesto de 2022 establecía que el registro de la propiedad inmueble debía considerarse un servicio público esencial, lo que podía tener efectos en derechos como la huelga de los trabajadores del sector.

La norma fue demandada porque, según los argumentos presentados, regulaba un tema sustantivo sin conexión con la gestión de los recursos asignados en el presupuesto anual.

Tras analizar el caso, la Corte concluyó que esta norma introducía una regulación permanente dentro de una ley que solo debe contener disposiciones relacionadas con la planeación y ejecución de los recursos públicos.

Además, determinó que la disposición seguía generando efectos jurídicos, lo que justificó su revisión y posterior anulación.

Con la decisión, la Corte dejó sin efecto la norma desde el 12 de noviembre de 2021, fecha en que fue promulgada la Ley 2159. Esto significa que el registro de la propiedad inmueble no será considerado un servicio público esencial bajo esa norma, y cualquier disposición basada en ella pierde validez.

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar aclaró su voto señalando que, aunque estaba de acuerdo con la decisión de anular la norma, no coincidía con el análisis de competencia de la Corte.

A su juicio, el tribunal no debía justificar su control en los efectos de la norma, sino en la necesidad de evitar que el Congreso incluya regulaciones permanentes en leyes de vigencia anual.

La sentencia refuerza la jurisprudencia sobre la unidad de materia en leyes de presupuesto, estableciendo que estas no pueden ser usadas para modificar normas sustantivas con efectos permanentes. Colprensa

Foto: Colprensa – Álvaro Tavera

Oposición tumba la reforma laboral en el Senado

Oposición tumba la reforma laboral en el Senado

on fuertes señalamientos de algunos congresistas de la izquierda en contra de los senadores que pidieron el archivo, la Comisión Séptima del Senado archivó en la tarde de este martes el proyecto de ley de la reforma laboral del gobierno nacional.

Mientras que la comisión se tomó poco más de cinco horas en hacer el debate para hundir finalmente el proyecto, en la Plaza de Bolívar se cumplió la marcha en respaldo de las reformas sociales y la consulta popular, a la cual asistió el presidente Gustavo Petro, quien en su intervención advirtió que si la derecha y algunos congresistas que están comprados por los ricos hacen hundir la consulta, será el pueblo el que se encargará del Congreso.

Tras más de 20 intervenciones, la presidente de la Comisión, Nadia Blel, abrió la votación del informe de la ponencia negativa, que fue la que se impuso con 8 votos contra 6. Ese momento fue el más caliente que se dio durante todo el debate, mientras que Blel reiteraba hacer la votación, los senadores del petrismo reclamaban más tiempo para la discusión, sin embargo, la presidente sostuvo que quedaban pocos minutos para el inicio de la plenaria del Senado, por lo que la votación se debía dar.

Entre tanto congresistas del petrismo, asesores e incluso funcionarios gritaban para que el proyecto no se hundiera y pedían que las reformas, la laboral y la de salud, sean aprobadas en la consulta popular que está convocando el gobierno para que no haya razón alguna para que el Congreso no las apruebe.

Previo a la votación se dio un cruce de posturas entre el senador liberal, Miguel Ángel Pinto, quien era coordinador ponente del proyecto y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Mientras que Pinto sostuvo que la principal razón para archivar el proyecto era que el mismo es inconstitucional al pretender hacer una reforma constitucional con una ley ordinaria, Sanguino indicó que era postura falaz con la que se quiso hundir la reforma social del gobierno.

Quien también pidió votar el proyecto fue el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, quien resaltó que durante la discusión en esa corporación se lograron grandes cambios al proyecto gracias a que se concertó la iniciativa. De postura contraria fue la senadora uribista Paloma Valencia, quien declaró que no ha existido intensión del gobierno de querer los textos originales de las reformas sociales, como pasó con la laboral.

La votación a la final se dio con los 8 votos de los senadores Honorio Henríquez, Nadia Blel, Alirio Barrera, Miguel Ángel Pinto, Esperanza Andrade, Ana Paola Agudelo, Lorena Ríos y Berenice Bedoya, mientras que en los votos para que no se hundiera la iniciativa estuvieron los Wilson Arias, Marta Peralta, Ferney Ríos, Ómar Restrepo, como también los senadores que presentaron ponencia alternativa, Fabián Díaz y Norma Hurtado, de quien se había señalado que podría votar por el archivo.

LA POSTURA DEL GOBIERNO

Sanguino, en el debate y tras hacer una exposición de la reforma, sostuvo que “yo insisto, estimados senadores, abramos un espacio de diálogo, de concertación, como lo hizo la Cámara de Representantes. No dejen que a la Cámara de Representantes les dé lecciones de democracia a ustedes en el Senado de la República. Ábranse al debate, construyamos colectivamente, pensemos menos en las necesidades políticas y más en el país. El país requiere y exige grandeza y A esa grandeza estamos dispuestos desde el gobierno nacional”.

El ministro además sostuvo que “esta reforma laboral no afecta a las finanzas públicas del país. No afecta el marco fiscal de mediano plazo. Entonces, no traigamos aquí el argumento de que tenemos que demostrar el impacto fiscal de una . sector público y que lo que hace es regular en una perspectiva de trabajo digno y decente las relaciones laborales en el sector privado”.

Sanguino contradijo la tesis de la oposición de que la reforma no va a generar empleo, sostuvo al respecto que “tenemos una hipótesis, se van a generar 91.000 empleos cada año con impacto de esta reforma laboral. Por el efecto en el crecimiento de la economía del país. Y déjeme decirle lo siguiente, en este gobierno al que ustedes denigran, al que ustedes califican de ser un gobierno que no hace, pues déjeme decirle, en esta materia entre septiembre del 22 y enero del 25 se han generado 1.529.000 nuevos empleos en Colombia, superando las expectativas del Plan Nacional de Desarrollo”.

Defendió que “se requiere para dar una discusión seria, rigurosa en términos de lo que aquí nos convoca en este proyecto de reforma laboral. Ahora bien, esta reforma laboral, ustedes lo saben, es una reforma que promueve la contratación a término indefinido como regla general y el uso adecuado, adecuado de los contratos a término medio y por obra laboral. Es una reforma laboral que establece unos límites razonables para la jornada laboral diurna para que sea como viene la discusión de la Cámara de Representantes hasta las 7 de la noche. Haciéndole caso al movimiento de rotación de la Tierra que nos dice cuándo es el día y cuándo es la noche”.

El senador Fernye Silva, comenzó diciendo que esta reforma lo que hace es devolver los derechos perdidos de los trabajadores en los últimos años, “lo que se busca es reconciliar al pueblo colombiano pero hoy se patea la mesa con una postura muy cuestionable”. Silva sostuvo que no es cierto que el gobierno ni este sector no quería que se dieran las audiencias ni las mesas técnicas. “Otro argumento falso es que no hubo el aval fiscal, ahí está, está totalmente reflejado”, manifestó.

A su turno la senadora Marta Peralta Epiayú, declaró que la 782 del 2002 fue la que acabó con los derechos de los trabajadores, “hoy lo que estamos es acabando la oportunidad de los trabajadores que de retornales sus derechos, acá eso es lo que se ha desdibujado, en el Gobierno de Uribe con esa ley es que se precarizó las condiciones de los trabajadores”.

El senador liberal y coordinador de la ponencia negativa, Miguel Ángel Pinto, defendió la petición de que se hunda la reforma laboral. Recordó que desde la Constitución de 1991 en sus artículos 52 y 53 se habla de que el trabajo es uno de los derechos fundamentales y su trámite desde el inicio del proyecto debió hacerse por la comisión primera y no la séptima.

Pinto indicó que desmitifica el mito que se pretendió imponer desde la semana pasada, en el sentido que el proyecto de hundió sin que se diera su debate, recordó que precisamente hoy se están discutiendo las cuatro ponencias que se tienen al respecto.

El congresista además descalificó al ministro de Trabajo, Miguel Ángel Pinto, porque en su criterio se burló de las senadoras que firmaron la ponencia de hundimiento de la reforma laboral, “ministro en vez de reírse lo que debe aprovechar es a pedirle disculpas por lo que Usted dijo y por el gobierno”.

Al inicio de la sesión la presidente de la Comisión, senadora Nadia Blel (Partido Conservador) anunció que la discusión se dará con todas las garantías, en primer lugar están hablando los 12 ponentes del proyecto, luego el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino y cierran los senadores de otros partidos. Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya

Mancuso afirmó que «la Política de Seguridad Democrática funcionó gracias a nosotros»

Mancuso afirmó que «la Política de Seguridad Democrática funcionó gracias a nosotros»

El exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, fue el protagonista de una nueva audiencia de juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez investigado por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

Mancuso se refirió a la visita que recibió en una cárcel de Estados Unidos en 2009, donde se encontraba detenido, por parte de la fallecida senadora Piedad Córdoba, el senador Iván Cepeda y otros integrantes de la Comisión Accidental del Senado.

El excombatiente afirmó que, mientras se encontraba preso en esa cárcel tras ser extraditado, recibió la visita de esas personas, quienes le ofrecieron gestionar el asilo de su familia en Suiza a cambio de que declarara sobre los presuntos vínculos del expresidente Álvaro Uribe con grupos paramilitares.

A su turno, Mancuso desmintió esa declaración y aseguró que nunca vio una dádiva, sino que fue un gesto humanitario de Córdoba. Y aclaró que durante esa reunión sí se habló de Uribe.

«Le preguntaron también, por supuesto, por el presidente Uribe, por Santiago Uribe. Con relación a los Uribe dijo que no tenía conocimiento, que Mario era el esposo de una prima», relató Mancuso.

También dijo que fue él quien contactó a Piedad Córdoba porque con la extradición pretendían silenciarlos, y fue el mismo quien le dijo al «Tuso» Sierra que hablara con la Comisión.

“Querían callar la responsabilidad que tenía el Estado en crímenes de guerra que eran responsabilidad del Estado y que fueron cometidos por nosotros (las AUC, NDR) en connivencia con el Estado. Y fui enfático en afirmarle a esa comisión que la política de Seguridad Democrática del presidente Uribe funcionó porque nosotros estuvimos detrás de ella”, afirmó.

Mancuso declara de manera virtual, como lo explicó en su momento la juez del caso. “Se realizó una reunión virtual con el señor Salvatore Mancuso Gómez, quien enfrenta serios problemas de salud y requiere estar conectado permanentemente a oxígeno”, precisó en su momento la fiscal delegada ante la Corte Suprema, Marlene Orjuela.

En el juicio ya declararon el senador Iván Cepeda, el condenado Juan Guillermo Monsalve y su exesposa, Deyanira Gómez. Además del abogado Héctor Romero, señalado de ser el responsable de meter el reloj espía a la cárcel para entregarlo a Monsalve y que sirvió para grabar las supuestas presiones a favor de Uribe y el exparamilitar Juan Carlos Sierra Ramírez, alias «El Tuso».

El juicio contra el exmandatario comenzó en 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra por la presunta manipulación de testigos en el proceso que él mismo había iniciado contra el senador Cepeda.

Durante las investigaciones, varios testigos se retractaron de sus declaraciones y uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, denunció que había recibido presiones para cambiar su versión.

La Corte Suprema archivó el caso contra Cepeda y abrió uno contra Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

El juicio se retomó luego de que la Fiscalía le negara una recusación que había presentado su defensa en contra de la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, por supuestamente tener cercanía con el exfiscal general Eduardo Montealegre, una de las víctimas acreditadas en el proceso. Pero también una nulidad en contra de la juez por presunta falta de imparcialidad. Colprensa

Foto: Colprensa – Mariano Vimos

Cancelan el Consejo de Ministros programado para este lunes

Cancelan el Consejo de Ministros programado para este lunes

El consejo de Ministros televisado que se iba realizar este lunes 17 de abril a las 7 de la noche fue cancelado de último momento.

La información fue confirmada por fuentes de la Presidencia a este medio, aun sin conocer las razones que llevaron a esta decisión.

Una de las razones posibles en el planeamiento de la gestión para las manifestaciones de mañana martes, donde se espera que Petro tenga una tarima en la Plaza de Bolívar para dar su discurso ante sus simpatizantes.

Este, que iba a ser el cuarto encuentro ministerial televisado, tenía en su agenda la previa de las manifestaciones ordenadas para el martes 18 de marzo en apoyo a las reformas sociales del gobierno.

Además, aún el presidente tiene pendiente la redacción de las preguntas que incluirá en la consulta popular anunciada. Colprensa

Foto: Colprensa – Presidencia

Presidente Petro advierte sanciones para quienes despidan trabajadores por marchar

Presidente Petro advierte sanciones para quienes despidan trabajadores por marchar

El presidente Gustavo Petro se fue de frente contra los alcaldes y gobernadores que no apoyaron la realización del día cívico para apoyar las reformas sociales.

“Mañana el que despida a un trabajador por ir a la marcha del pueblo será sancionado por la justicia humana”, amenazó Petro, a través de su cuenta de X.

El mandatario no solo rechazó la posición de varios alcaldes que anunciaron públicamente que los servidores públicos trabajaran normalmente el próximo martes 18 de marzo, sino que además los calificó como “alcaldes de la muerte”.

“Prefieren golpear débiles habitantes de calle y vendedores ambulantes que frenar a los voraces especuladores de la tierra y el agua. Alcaldes de la muerte que no saben defender la vida y que serán borrados de la memoria de los pueblos por las multitudes desatadas”, sostuvo.

El Jefe de Estado agregó en su mensaje que “precisamente para trabajar hay que parar. Alcaldes de la miseria que dejan a sus ciudades sin agua”.

Tras este anuncio del día cívico que solo beneficia a trabajadores estatales, varios de los alcaldes han expresado su rechazo a parar actividades este martes para apoyar las reformas sociales.

Solamente la ciudad de Sincelejo anunció oficialmente que se acogerá a esta decisión decretada por el presidente, Gustavo Petro, para el denominado 18M. Colprensa

Foto: Colprensa – Catalina Olaya