Las Farc reciben el apoyo del presidente Gustavo Petro

Las Farc reciben el apoyo del presidente Gustavo Petro

El presidente de Colombia Gustavo Petro anuncio que le brinda total respaldo al acuerdo de paz suscrito en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc y que en su gobierno al parecer cumplirá los compromisos adquiridos por el Estado colombiano.

Por su parte el presidente en su discurso informo durante el encuentro organizado por Proantioquia, en Medellín, que el acuerdo de paz firmado durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y las Farc en la Habana, amerita algunos cambios.

Durante su encuentro con los empresarios afiliados a Proantioquia, que se realizó ayer jueves en Medellín, el Jefe de Estado consideró que, en el marco de un posible Acuerdo Nacional –que cuenta con el apoyo del Gobierno del Cambio–, los pactos firmados con las Farc se podrían fortalecer introduciendo el tema de la industrialización del país. En ese sentido, el Mandatario expresó: “Cuando uno estudia el Acuerdo al que llegaron, el Acuerdo Final, allí sí uno quisiera ponerlo como una ilusión realizada. ¿Qué sería de la sociedad colombiana si todos los puntos allí escritos se volvieran realidad? Ese ejercicio nos daría una sociedad rural. Yo le llamaría un romanticismo, una sociedad rural”.

Enfatizó que a él le gustaría que, en el marco del nuevo Acuerdo Nacional, se convocara a la sociedad colombiana a un diálogo para examinar los temas que no se introdujeron y no quedaron expresos en los pactos con las Farc. De acuerdo con el Presidente Petro, en cuanto al tema de la industrialización, el documento firmado entre el Gobierno y las Farc “indudablemente se queda incompleto”.

Asimismo, el presidente explico que » No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del Acuerdo Nacional, a mí me parece que tenemos que discutirlo”, concluyó el Presidente Petro en su intervención ante los empresarios de Proantioquia.

 

Según el IDEAM se acerca el fin del fenómeno de la niña

Según el IDEAM se acerca el fin del fenómeno de la niña

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) la evolución de las condiciones de La Niña 2023 para el primer semestre del año – Análisis propios del Ideam y de los centros internacionales de predicción climática indican que La Niña llega a su fin y se espera que las condiciones ENOS neutral continúen durante el próximo trimestre. 

Sin embargo, gran parte del país se encuentra en la transición hacia la primera temporada de lluvias del año, la cual se espera que esté dentro de los umbrales de la climatología para la época. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) recomienda mantener las medidas preventivas ante posibles eventos extremos en el territorio nacional. Viernes 10 de marzo del 2023.De acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI,por sus siglas en inglés), en su informe del 9 de marzo del 2023, señala que la evolución de La Niña, en las variables oceánicas, muestran una tendencia marcada a la disipación, la cual ya se ha dado en el centro y oriente de la cuenca Pacífica tropical.

El componente atmosférico mantiene aún consistencia con las condiciones de la fase fría (La Niña). La gran mayoría de los modelos predicen que las anomalías de la temperatura superficial del mar (ATSM) permanecerán dentro de los límites de neutralidad hasta junio del 2023. El pronóstico ENOS, basado en un modelo objetivo, pronostica altas probabilidades de condiciones cálidas en el periodo julio septiembre del 2023. Según los resultados del pronóstico del ensamble de los modelos determinísticos del Ideam, durante el trimestre consolidado marzo mayo/23, se estiman,en la mayor parte del país, cantidades de precipitación muy cercanas a los promedios históricos de 1991-2020; no obstante, los resultados de las predicciones del modelo probabilístico, para el mismo trimestre, evidencian probabilidades mayores de 45 % de superar en un (1) mm el umbral de normalidad de las precipitaciones en el norte de La Guajira y el nororiente de la Amazonia. 

Por último, las áreas con probabilidad mayor al 45 % de tener déficit de lluvia en al menos en un (1) mm se esperan en: centro del litoral de la región Caribe, sur de Cesar, oeste de Antioquia, Norte de Santander, litoral del Valle y el piedemonte y el este de Arauca. Se debe tener especial atención en el monitoreo de precipitaciones extremas, vendavales, granizadas, crecientes súbitas, deslizamientos, avenidas torrenciales, avalanchas e inundaciones, durante esta temporada de lluvias.

“Obras para la Paz Total” el proyecto que beneficio a mas de 65 municipios

“Obras para la Paz Total” el proyecto que beneficio a mas de 65 municipios

La entidad  Prosperidad Social inauguró este viernes once obras de infraestructura social, de 69 que logró agilizar desde que comenzó este periodo de gobierno. Se encuentran en 65 municipios del país y están en localidades de población vulnerable. Algunos son proyectos que la actual administración encontró suspendidos o desfinanciados y con una ejecución del 5 por ciento.

La inversión en las 69 obras fue de más de 92.000 millones de pesos ($92.743.280.942). Su ejecución fue priorizada de acuerdo con los lineamientos del actual gobierno. Las que no han sido entregadas están en 76 por ciento de avance. La entidad anunció el año pasado la implementación de mesas técnicas para revisar la viabilidad de los proyectos de infraestructura social con mayor impacto en las condiciones de las poblaciones más vulnerables: con mayor incidencia de hambre y pobreza, y riesgos o consecuencias por el invierno.

Entre las obras hay mejoramientos de vías urbanas, construcción de placas huella en vías rurales, plazas de mercado y mejoramientos de vivienda, en los 65 municipios, de veintidós departamentos.

Las once obras entregadas este viernes fueron construidas en ocho departamentos: Quindío, Chocó, Norte de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca, Córdoba, Bolívar y Nariño. En estas, Prosperidad Social invirtió cerca de 18.000 millones de pesos. La directora de la entidad, Cielo Rusinque Urrego, estuvo a cargo de la inauguración de una de las tres obras concluidas en Chocó: la construcción de un pavimento rígido en Paimadó, que es la cabecera municipal de Río Quito. Allí la entidad invirtió 1.159 millones de pesos, para facilitar el acceso de habitantes al hospital, a escenarios deportivos y a las rutas que llevan a Quibdó.

La inauguración hizo parte de la jornada de intervención especial, que Prosperidad Social encabeza esta semana, para dejar instalada una mayor presencia y alianzas estratégicas para la superación de la pobreza y la lucha contra el hambre, en Chocó. Se replicará en los otros departamentos con mayor precariedad.

También en Chocó, en Cértegui, la entidad entregó una obra de pavimentación en concreto rígido, en la que invirtió 1.845 millones de pesos, para que 810 habitantes de dos barrios tengan mejor acceso a las zonas donde estará la plaza de mercado y donde están los servicios médicos e institucionales del municipio. El subdirector de Programas y Proyectos, Carlos Chinchilla, encabezó la inauguración. La tercera obra en el departamento fue entregada en Bagadó: la entidad invirtió 710 millones de pesos en la pavimentación en placa huella en los puntos críticos de la vía que comunica con el corregimiento de Carmelo.

Prosperidad Social entregó otras obras clave en Quimbaya (Quindío) y Ocaña (Norte de Santander): pavimentación de vías para beneficiar a 1.523 personas en Quimbaya y a 1.850 habitantes en Ocaña.

Viceministro de Protección Social: » Toca ponernos de acuerdo en las soluciones»

Viceministro de Protección Social: » Toca ponernos de acuerdo en las soluciones»

«Estamos de acuerdo en el problema, toca ponernos de acuerdo en las soluciones» . Viceministro de Protección Social, durante intervención en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. 

«Hay una línea de consenso en el reconocimiento de que hay un problema público», dijo Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social, durante su intervención en la audiencia pública sobre la reforma al sistema de salud, citada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La sesión, que se extendió hasta las dos de la tarde, comenzó a las 9:00 de la mañana e incluyó un poco más de una decena de intervenciones de diferentes representantes y delegados de gremios y organizaciones del sector. Reconociendo los avances alcanzados en 30 años y la necesidad de abrir espacios de diálogo en el interés de construir sobre lo construido, el funcionario destacó que «han habido varios intentos de reforma» sin que hayan logrado cristalizarse cambios claves en el sistema.

Al mismo tiempo, recordó que han existido también medidas que han flexibilizado las normas para privilegiar la acción de un enfoque centrado en el lucro, en desmedro de la presencia del servicio y la infraestructura del estado Aseguró que más que una fragmentación del servicio, la reforma propone llevar a cabo la territorialización de los servicios garantizando el acceso de manera equitativa en todas las zonas del país, de manera más ordenada y sistematizada. De igual forma, aseguró por la recuperación del perfil profesional y el talento humano, para contrarrestar la elitización de un sector profesional concentrado en lucro por encima de la atención y el cuidado de las personas Tenemos que materializar la reforma para la vida; es una oportunidad única para el país, dijo al concluir que «estamos de acuerdo en el problema, toca ponernos de acuerdo en las soluciones».

Presidente Gustavo Petro recibió a la nueva Ministra del Deporte

Presidente Gustavo Petro recibió a la nueva Ministra del Deporte

En el acto de posesión el presidente Gustavo Petro mencionó que se esperan recibir buenos resultados para el país por parte de la Ministra del deporte y del Ministerio, puesto que según el mandatario es importante que la población ejerza el derecho a la actividad física.  

Palabras del presidente Gustavo Petro durante el acto de posición: 

Luego, en este caso, la actividad del Ministerio que nosotros queremos tiene que ver con poder cumplir con ese determinante de la salud, que la Constitución Nacional ordena y prescribe, dentro de ese núcleo general de la actividad física de la población. Queremos priorizar el colegio, la escuela, la niñez, la juventud. Este fue un tema que durante estos seis meses no ha avanzado. 

La educación física en los colegios tiene que ser una materia, en todos los colegios públicos del país, en todas las clases. La actividad física nunca debió perderse en la perspectiva educativa de Colombia. La suspendieron para ahorrarse dineros, no solamente la educación física, la música, las artes, la historia, terminaron evaporadas de nuestra educación. Es decir, por ahorrarse un dinero que querían destinar a la guerra, que querían destinar para salvar bancos -el señor Andrés Pastrana, ex presidente-, condujeron a una mala educación de la sociedad colombiana.

La actividad física es fundamental en una buena educación. De allí es que surgen en realidad y no es lo prioritario, es lo complementario, los deportes, los talentos. Surge el deporte Olímpico y surge, también, ya en el terreno del mercado, el deporte competitivo, profesional. Entonces, nuestro papel como Estado tiene que ver con el desarrollo, antes que nada de la actividad física en general de la población y de la educación física en el colegio y en la escuela. Por eso, la Ministra es profesional en educación física y ese ha sido el objetivo por el cual nos acompaña a partir de hoy en el Gobierno Nacional.

Así que felicitaciones Astrid. Estaban diciendo que estos cargos iban a ser repartidos politiqueramente ¡tantas mentiras que se dicen por ahí! y no voy a mencionar en dónde. Pero aquí si quieren encontrar una raíz del por qué (opté por su nombramiento) la encuentran en mi biografía escrita: la raíz común se llama Víctor Jairo Chinchilla. Siendo yo muy jovencito, él fue el precursor de la construcción de la Asociación de Profesores de Educación Física en Zipaquirá y desarrolló una actividad de construcción conmigo, de programas de educación física con la Juventud zipaquireña. 

(Chinchilla) fue miembro del M19. Él fue quien me enseñó sobre el general José María Melo, profesor y murió hace unos años. Entonces, esa es la raíz. 

No significa (Astrid) que tú hayas sido partícipe de esa historia sino que eres parte de esa escuela que pregonó que la educación física era una derecho y que era consubstancial al ser humano como determinante de la salud; y que había que promocionarla en la base misma de la sociedad, del barrio popular, de la escuela, del colegio, del municipio. Y por eso te entrego esas banderas de Víctor Jairo Chinchilla, querida Astrid.