Narcotraficante ecuatoriano que tendría nexos con las FARC fue capturado

Narcotraficante ecuatoriano que tendría nexos con las FARC fue capturado

Luego de meses de investigación y seguimiento, fue capturado alias El Gato Farfán

El delincuente sería el cabecilla de una red criminal responsable del envío de cargamentos de cocaína y heroína, además de armas y explosivos desde el sur de Colombia hacía Ecuador, México, Estados Unidos, y países de Europa y África.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación comunicó a la Embajada de Estados Unidos en Colombia sobre la captura del ciudadano ecuatoriano Wilder Emilio Sánchez Farfán, alias El Gato Farfán, quien es solicitado en extradición por una Corte del Distrito Sur de California por cargos relacionados con narcotráfico y concierto para delinquir. De acuerdo con el requerimiento internacional, esta persona haría parte de una organización criminal dedicada al envío de cocaína y heroína, y al tráfico de armas de fuego y explosivos.

Asimismo, se le señala de tener nexos con la estructura Oliver Sinisterra de las disidencias de las Farc para adquirir estupefacientes en Valle del Cauca, Cauca y Putumayo; y de mantener contactos con redes trasnacionales como el ‘Cártel de Sinaloa’, en México; y el ‘Clan Devesa’, en España, con las cuales definía rutas para mover cargamentos a Estados Unidos y países de Europa y África.

Alias El Gato Farfán fue capturado gracias a la articulación de capacidades de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico de la Fiscalía y la DIJIN – Interpol de la Policía Nacional, en la vía Panamericana, en Pasto (Nariño), donde estaría concretando un negocio ilícito para llevar cocaína a Centroamérica.

Desde Suiza llega una comisión internacional para presentar las recomendaciones frente a las reformas pensional y laboral que adelanta el Gobierno Nacional

Desde Suiza llega una comisión internacional para presentar las recomendaciones frente a las reformas pensional y laboral que adelanta el Gobierno Nacional

Tras la solicitud oficial por parte de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, una misión especial de la OIT, llegó desde Ginebra, Suiza.

Dentro de las principales recomendaciones que señala la Organización Internacional del Trabajo, en su informe, está la construcción de una reforma estructural al sistema de pensiones, para eliminar la inequidad y la competencia dentro del sistema.

Maya Stern Plaza, funcionaria de la OIT encargada de normas y legislación del Departamento de la Protección Social, explicó que desde la organización vienen trabajando un informe entre las normas mínimas de seguridad social que es el convenio 102 y la legislación y la práctica del sistema de seguridad social de Colombia, y han identificado las áreas donde existe conformidad y brechas, como las pensiones y el desempleo.

“Hemos destacado en el informe algunos puntos que podrían ser no alineados con los principios como podrían ser, la sostenibilidad del sistema, la previsibilidad de las pensiones, que sean suficientes, entonces cuando hay un sistema con una competición entre dos regímenes, pueden llevar a problemas de pobreza en la vejez que es lo que el informe intenta identificar y remediar, y además podrían ser insumos para la reforma pensional”, señalo, la funcionaria de la OIT.

La misión de la OIT insistió además en la implementación de un sistema de pilares que beneficie a los adultos mayores que no tienen acceso a una pensión y así generar mayor cobertura.

“Queremos dar unas pautas para crear sistemas integrales de seguridad social, que cubrirían tanto a las personas que tienen capacidad de cotización como personas que no tienen esa capacidad y por lo tanto también habla de cómo se podría integrar un sistema de protección social dentro de un mecanismo de seguridad social, entonces todo esto se alinea con las normas internacionales”, dijo, Stern Plaza.

La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, agradeció la disponibilidad de la Organización Internacional del Trabajo, para compartir la investigación y sus recomendaciones frente a las reformas laboral y pensional.

“Una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que tal y como está nuestro sistema pensional es un sistema que no es sostenible en el tiempo y sobre todo porque tenemos dos regímenes que son asimétricos y desde luego que no están cumpliendo con la función para la que fueron creadas que es pensionar al mayor número de colombianos y colombianas, la propuesta entonces es rectificar, es alinear y sobre esa base vamos a avanzar en el convenio 102 de la OIT y trabajaremos para que la reforma que estamos construyendo sea la mejor para el país”, afirmó, la Ministra.

El Convenio 102 de la OIT, define las 9 ramas de la seguridad social: asistencia médica, prestaciones monetarias por enfermedad, prestaciones de desempleo, de vejez, en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, familiares, de invalidez y de sobrevivientes. Hasta el momento Colombia es uno de los pocos países de la región que no lo ha ratificado.

El próximo 13 de febrero la misión de la OIT presentará las recomendaciones ante la subcomisión tripartita, es decir, gremios de la producción, centrales obreras y entidades del Gobierno que construyen el proyecto de ley de la reforma pensional.

Nuevo proyecto de mejoramiento de las cárceles sería impulsado por las empresas de seguridad privada agremiadas a  E.C.O.S

Nuevo proyecto de mejoramiento de las cárceles sería impulsado por las empresas de seguridad privada agremiadas a E.C.O.S

La asociación de vigilancia privada E.C.O.S de Colombia, ha estado en constantes diálogos con el Ministerio de Trabajo y con Doctor Alfonso Mansur superintendente de vigilancia y seguridad privada, con el propósito de lograr mejorar las condiciones que afrontan los centros penitenciarios en Colombia.

Asimismo, las empresas de seguridad y vigilancia privada en el país, consideran que a través de la reforma penitenciaria se podría mejorar el sistema de seguridad y a su vez promover la resocialización en los centros penitenciarios. También, están dispuestas a brindar el acompañamiento y conocimiento pertinente para el desarrollo del proyecto, como también brindar su servicio de vigilancia en las cárceles de Colombia, con el propósito de mejorar la condición de vida de las personas privadas de la libertad.

Por su parte, el Director Ejecutivo de las empresas de seguridad privada mencionó que “las empresas de vigilancia y seguridad privada, así como prestan su labor en la seguridad ciudadana, en las empresas, en las calles, en los colegios, en los centros nacionales de producción y refinerías, también están especializadas para promover acompañamiento al estado y al gobierno nacional, para prestar vigilancia en las cárceles”, indicó Guillermo Garcia vocero de la agremiación E.C.O.S.

El proyecto beneficiaría a más de 195.000 personas que actualmente están privadas de la libertad en Colombia, generando nuevos espacios habitables y agradables visualmente para la población reclusa en el país, permitiendo la creación de escenarios dignos y a su vez la trascendencia en sus vidas, lo que les permitirá generar una transformación en su manera de pensar y actuar dentro de la sociedad al momento de volver a la libertad, haciendo que el proyecto se un éxito, como explicó Martha Saavedra CEO de EPICA, “Que sean cárceles humanas, que den respeto y dignidad”, indicó.

Por el momento, continúan las investigaciones, análisis y valoraciones para la aprobación de este nuevo modelo basado en la humanización y premisa de máxima seguridad, con el cual se prevé crear un impacto social y ambiental en los centros penitenciarios de Colombia. Esto daría paso a la posible solución de diferentes problemáticas que alberga la delincuencia en el país, que si bien no se puede visualizar en el futuro inmediato debido a la costumbre social, se pueden plantear nuevas alternativas que permitan el desarrollo psicológico de las personas que están privadas de la libertad y a su vez la seguridad nacional.

ABC recomendaciones de seguridad para el inicio de la temporada escolar

ABC recomendaciones de seguridad para el inicio de la temporada escolar

Con el inicio del año escolar, millones de niños, niñas y jóvenes retornan a sus labores académicas, y por eso las Empresas Colombianas de Seguridad (ECOS) como sector de la seguridad privada alertan a las instituciones educativas y a los padres de familia para que acojan unas recomendaciones con el fin de garantizar la seguridad de todos los menores en esta temporada.

ECOS destaca en su actividad gremial la figura de «cuidador» que se extiende desde la prestación de servicios de seguridad privada al rol que establecen los diferentes actores de la comunidad educativa con los menores, por eso somos aliados en el bienestar y cuidado de los estudiantes prestando servicios de seguridad y vigilancia privada como una fuerza vital en los entornos académicos.

Para Guillermo García Realpe, vocero de ECOS: “En la temporada escolar es fundamental que se activen las medidas de prevención y precaución con menores de edad para evitar acciones que puedan comprometer su bienestar e integridad físico y emocional”.

Desde la agremiación se entregan esta serie de recomendaciones para tener un inicio de año escolar exitoso: 

  1. Transporte escolar: Es importante crear una ruta segura desde el hogar hasta el colegio que los menores de edad puedan seguir. También brindar acompañamiento ya sea de los padres, familiares o personas de mucha confianza hasta sus instituciones educativas o de ser posible que los menores de edad tengan una ruta escolar avalada por la institución. 

 

  1. Cuidado de las emociones: El acompañamiento psicoemocional de los menores de edad es trascendental y más en tiempos en los que la salud mental se ha visto afectada. Anime a los menores a expresar con libertad sus sentimientos con usted y los actores educativos con el fin de crear herramientas que permitan lidiar con las emociones de manera adecuada.

 

  1. Menores en el plantel fuera del horario escolar: Asegúrese que su hijos no se queden mucho tiempo fuera de los planteles educativos sin acompañamiento, ya que esto puede ser ocasión para que otros actores aborden a su hijos de manera indiscriminada  para ofrecerles sustancias psicoactivas, o en general para quitarles sus pertenencias.

 

  1. Accidentes o lesiones: Avise previamente si sus hijos o hijas tienen alguna prescripción médica o si requieren algún cuidado especial en caso de presentarse algún tipo de accidente o lesión. Comparta los datos de las personas de confianza a las que se pueden llamar en caso de presentarse alguna emergencia y no olvide compartir con ellos algunos elementos claves que pueden estar en un botiquín de primeros auxilios. 

 

  • Uso de internet y redes sociales: Es necesario tener un control de las personas con las que los menores se contactan y alertarlos sobre posibles amenazas a su seguridad o intimidad, por medio del envío de información personal, fotografías o datos que puedan ser usados por manos inescrupulosas o grupos delincuenciales. También limite el uso de estos aparatos a funciones necesarias con el fin de no entorpecer el aprendizaje en el aula. 

 

También cabe anotar que en la seguridad de las instituciones educativas los caninos cumplen una labor fundamental de acompañamiento, su labor es vital en la identificación de sustancias psicoactivas y acompañamiento en emergencias. El binomio canino conformado por el guarda y el perro permiten garantizar la seguridad de los entornos escolares, combatir el tráfico y consumo de estupefacientes, el microtráfico, la delincuencia, los raponazos a las salidas de las instituciones educativas, entre otros. Es necesario destacar que estos animales deben ser tratados siempre de forma especial y contar con todos los cuidados requeridos, se puede motivar a la comunidad educativa y a los estudiantes a realizar acciones de cuidado de las mascotas. 

Por último es necesario que los menores de edad identifiquen adecuadamente al personal de seguridad que se encuentra en las instituciones para acudir a ellos en caso de requerir ayuda.  Asegúrese que la institución educativa cuente con seguridad privada y que tenga fácil acceso a la autoridades locales como la policía para actuar mancomunadamente en caso de presentar alguna emergencia. Desde las  Empresas Colombianas de Seguridad (ECOS) nos unimos al llamado por el cuidado de los menores. 

 

En esta administración nos hemos trazado poner por encima de cualquier otra consideración los Derechos Humanos: Canciller Álvaro Leyva Durán

En esta administración nos hemos trazado poner por encima de cualquier otra consideración los Derechos Humanos: Canciller Álvaro Leyva Durán

El Ministro radicó este martes ante el Congreso el Proyecto de Ley para la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes_

_El alto funcionario aprovechó el espacio para hacer un llamado a la JEP para que actúe de fondo en materia de justicia “sin que le tiemble la mano y sin consideración de quien pueda ser imputado. No importa su condición, su origen, su estatura social o su nombre”_

En el Congreso de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores radicó el Proyecto de Ley para la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Este Protocolo Facultativo fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de Diciembre del 2002, entrando en vigor el 22 de Junio del 2006 y su objetivo principal es prevenir la tortura, abriendo los lugares de detención al escrutinio por parte de entidades independientes.

Durante su intervención, el Canciller explicó que, “este protocolo facultativo es una política nacional. Esto no llega aquí porque sí. En esta administración nos hemos trazado poner por encima de cualquier otra consideración, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el derecho de los Derechos Humanos” y recalcó que esa es una política de Estado.

El alto funcionario manifestó que “a esta sociedad se le debe demasiado” y se comprometió, desde su función de Ministro de Relaciones Exteriores, a estar atento y alerta a cada tema que toque los Derechos Humanos en el país.

“Tomo este acto como algo absolutamente importante, porque en todo lo que tiene que ver con la paz nos interesa la verdad, las víctimas, la reparación y la no repetición. Este es un acto que convoca a la no repetición… no solamente en función de no repetir los delitos que se han cometido contra las víctimas, sino de no repetición de la vagabundería institucional de archivar estos proyectos y dejar que pasen años y años sin moverlos, como si los Derechos Humanos no fueran algo absolutamente central en la valoración de lo que significa la dignidad de la persona humana”, puntualizó al recordar que el protocolo en mención ha estado listo desde hace 17 años y a la espera de ratificación por parte de los gobiernos de turno.

Manifestó además que está comprometido con la paz total y que este es un acto de paz total “sobre la base de tener en cuenta a las víctimas, a los atropellados, a los que no han sido reparados” y aprovechó el espacio para hacer un llamado a la JEP para que “actúe de fondo en materia de justicia, sin que le tiemble la mano y sin consideración de quien pueda ser imputado. No importa su condición, su origen, su estatura social o su nombre”.

La radicación del Proyecto de Ley evidencia la disposición del Gobierno nacional de tomar medidas efectivas a fin de solventar las problemáticas acaecidas en las cárceles en Colombia y de crear mecanismos efectivos para la prevención de la tortura. De igual forma, reitera la disposición del gobierno en trabajar articuladamente con los organismos de Naciones Unidas.

En América Latina pocos países no han ratificado el Protocolo