Minhacienda subasta TES de corto plazo por $375.000 millones con descenso en tasa y alta demanda

Minhacienda subasta TES de corto plazo por $375.000 millones con descenso en tasa y alta demanda

Se recibieron intenciones de compra por $1,1 billones, 4,3 veces el monto ofrecido. La alta demanda permitió activar las cláusulas de sobre adjudicación.

La tasa de interés de corte de la subasta fue de 12,900%, 2 puntos básicos por debajo del corte de la subasta anterior.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público colocó hoy en el mercado público de valores colombiano $375.000 millones en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO) para la referencia denominada en pesos con vencimiento el 5 de diciembre de 2023. Se recibieron posturas de compra por $1.079 billones en valor nominal, equivalentes a 4.3 veces el monto ofrecido. La tasa de interés de corte fue de 12,900% para la referencia a un año, 2 puntos básicos por debajo del corte de la subasta anterior. La demanda recibida activó las cláusulas de sobre adjudicación, lo que permitió la aprobación de $375.000 millones, en línea con lo establecido en la Resolución 3609 del 30 de diciembre de 2022 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación de contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos.

 

En los servicios de vigilancia y seguridad privada se garantizan los derechos de los caninos como seres sintientes

En los servicios de vigilancia y seguridad privada se garantizan los derechos de los caninos como seres sintientes

La Asociación de Empresas Colombianas de Vigilancia y Seguridad Privada ECOS, principal gremio de empresas de vigilancia colombianas se reunió con la senadora animalista Andrea Padilla y con líderes animalistas para lograr un acuerdo común y democrático que regule la participación de los caninos en las actividades de vigilancia privada.

Esta reunión permitió poner puntos en común en la construcción del proyecto de ley No. 007 de 2022 que busca prohibir el uso de los caninos en labores de seguridad privada, que sin justificación equipara el uso de los perros en acciones que implican maltrato animal, desconociendo la importante labor que tienen estos en actividades humanitarias y de extrema seguridad de los seres humanos.

Cabe destacar que la finalidad de los caninos en la seguridad privada es prevenir afectaciones a la vida e integridad de las personas colaborando en la prevención del delito, casos de calamidad pública, y ayudar a la protección del orden público sin que esto comprometa la integridad y el bienestar de los caninos. Frente al tema la senadora animalista Andrea Padilla manifestó: “Esto hace parte del proceso que estamos construyendo, queremos trazar una agenda de visitas para conocer la realidad y construir un proyecto que atienda las necesidades de los animales y del sector”.

De igual forma Guillermo García Realpe, vocero de ECOS manifestó: “Hablar con Andrea Padilla es muy importante para construir una ley que busque la seguridad ciudadana y que garantice los derechos de los caninos como seres sintientes en la sociedad”. Estos derechos son importantes para garantizar la integridad de los caninos, así lo aseguró Giovanny Olaya, gerente de organización Mi Mejor Amigo´’ S.A.S: “Hay que respetar las libertades de los animales, que son: que el canino esté protegido del sol y la lluvia, que se pueda mover, que tenga su lugar de descanso y comida en sus horas adecuadas, disminuyendo las horas de estrés, y atender sus requerimientos de salud adecuadamente”

Con esta reunión las Empresas Colombianas de Seguridad ECOS avanza en la prestación legítima y adecuada de servicios de vigilancia que integren las necesidades de los caninos y garanticen el cuidado y bienestar animal en su importante labor de vigilancia.

Según la Aerocivil el año 2022 fue el más representativo para la historia de la aviación en Colombia

Según la Aerocivil el año 2022 fue el más representativo para la historia de la aviación en Colombia

Según el informe de movilización de pasajeros y transporte de carga por vía aérea que presentó La Aeronáutica Civil durante el 2022 se movilizaron 48.004.000 pasajeros en Colombia.

Esto representa un incremento del 57,2% de las personas movilizadas en 2021, es decir, 17.459.000 personas más que el año anterior cuando se movilizaron en total 30.545.000 pasajeros. En contraste con el año 2019, en el 2022 se movilizaron 6.704.000 pasajeros más, lo cual representa un crecimiento del 16,2%.

Del total de pasajeros que se movilizaron por vía aérea en 2022, 32.742.000 lo hicieron desde y hacia aeropuertos nacionales y 15.262.000 desde y hacia aeropuertos de todo el mundo.

En 2022 las aerolíneas que operan en Colombia transportaron 886.606 toneladas de carga y correo. Esto representa un incremento del 5% en comparación a lo transportado en el 2021 con 844.694 toneladas.

De acuerdo con el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, “este es un logro destacable y absolutamente importante de la industria aeronáutica y del sector aéreo en general. Pero es también la muestra del compromiso del Gobierno Nacional, la Aeronáutica Civil y de toda la cadena de suministros y personas que facilitan la operación de las aeronaves. Sin dudas, este año 2023 también vamos a romper récords en la movilización de pasajeros y carga en Colombia”.

El Director General de la Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza, manifestó que “hay que hacer un sentido reconocimiento a todas y cada una de las personas que hacen posible que un avión esté en el aire; desde los controladores aéreos, los bomberos aeronáuticos, el personal operativo, administrativo, técnicos, operadores aéreos, pilotos, auxiliares de vuelo, y a quienes con su esfuerzo garantizan todos los días que en Colombia se pueda volar con eficiencia, seguridad y competitividad. Los retos son inmensos y estamos a la altura de los desafíos que trae el 2023”.

Los aeropuertos del país con mayor movilización durante el 2022 fueron:

 

El Parlamento Andino aprobó un proyecto que busca fortalecer las cooperativas financieras para enfrentar el fenómeno de los “paga diario” y los “gota a gota“.

El Parlamento Andino aprobó un proyecto que busca fortalecer las cooperativas financieras para enfrentar el fenómeno de los “paga diario” y los “gota a gota“.

La iniciativa fue presentada por el congresista colombiano Alejandro Toro y respaldada por el pleno de la corporación conformada por parlamentarios de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile.

Este proyecto es el primer paso para que los países de la región generen leyes entorno al fortalecimiento y las políticas públicas que rigen a las cooperativas para así garantizar el acceso de personas de bajos recursos a los beneficios que brindan, además tiene un capítulo especial sobre la eliminación de barreras de género, según el representante a la cámara y autor de la propuesta, Alejandro Toro, “se busca indudablemente generar en toda Latinoamérica la reducción del fenómeno de los “gota a gota” y “paga diarios”.

En Colombia hay en total 3.200 cooperativas con 6.3 millones de asociados mientras que los beneficiarios llegan a más de 20 millones de personas, cifra que con el proyecto aprobado en La Paz, Bolivia, podría incrementar ya que sería la alternativa para quienes hoy recurren a prestamistas irregulares, pues según la más reciente medición del DANE sobre ese fenómeno, el 24.4% de las fuentes de financiación de las microempresas son con el ‘gota a gota’.

Víctor Hugo Romero, gerente general de JFK, un cooperativa financiera fundada en 1964 destacó que el proyecto representa un gran paso para el gremio asegurando que “el sector solidario es un sector que en Colombia crea desarrollo, crea empleo, genera ingresos y mejora la calidad de vida de todos y cada uno de los asociados”

La socialización de lo aprobado iniciará el 23 y 24 de febrero en Medellín, ciudad sede de la próxima sesión del Parlamento Andino.

Ella es la nueva presidenta de la sala de disciplina judicial, se trata de la abogada Magda Victoria Acosta Walteros

Ella es la nueva presidenta de la sala de disciplina judicial, se trata de la abogada Magda Victoria Acosta Walteros

La nueva presidenta de la sala de disciplina judicial fue nombrada por la sala plena, es abogada de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Derecho Administrativo, Maestría en Gobierno y Políticas Públicas (en convenio con la Universidad de Columbia, N.Y.) y candidata a Doctora en Derecho de la misma universidad.

En su perfil profesional se destaca la amplia experiencia en el sector público en cargos de dirección y manejo, asesoría jurídica y en la alta magistratura. En la Rama Judicial su experiencia es notable en la Jurisdicción Disciplinaria donde inició como Magistrada Auxiliar, posteriormente fue elegida Magistrada en provisionalidad de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y, finalmente, elegida por el Congreso de la República como Magistrada de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

En el desempeño de la función judicial ha abanderado la justicia de género, haciendo aportes para la consolidación de los estándares de convencionalidad en este tema y su aplicación en casos específicos de su competencia. Ha sido docente universitaria, ponente y conferencista en temáticas de derecho disciplinario en varias universidades y en la Escuela de Formación Judicial Rodrigo Lara Bonilla.