Parteras y autoridades indígenas podrán certificar nacimientos

Parteras y autoridades indígenas podrán certificar nacimientos

Parteras y autoridades indígenas estarán desde ahora autorizadas para certificar nacimientos ocurridos en sus territorios.

Así lo aseguraron la Registraduría y el DANE, que aseguraron que esta decisión tiene como objetivo garantizar el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país.

Estas medidas empezarán a regir en Nariño para las parteras y los parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, y de las veredas y comunidades de los municipios de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y el Charco, quienes podrán certificar los nacimientos que atiendan utilizando el formato de notificación de nacimiento para personas y pertenecientes a grupos étnicos.

Así mismo, en Amazonas, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.

Además, las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos de Magdalena y La Guajira, podrán certificar los nacimientos que tengan lugar en la comunidad a través del mencionado formato.

“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el DANE, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil. De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

Foto y noticia: Colprensa

Gobierno y Alcaldía buscan solución a situación de Emberas en Bogotá

Gobierno y Alcaldía buscan solución a situación de Emberas en Bogotá

El Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá sostienen una reunión en la mañana de este miércoles, para buscar soluciones a la situación de la comunidad Embera que se encuentra en Bogotá.

Los indígenas, que están asentados en la Unidad de Protección Integral de La Rioja, en la capital, han intentado en varias ocasiones en las últimas semanas volver a ocupar el Parque Nacional, en donde permanecieron por varios meses el año pasado y que terminó muy deteriorado luego de que se retiraron.

Mientras que la Alcaldía acusa a los líderes de la comunidad de instrumentalizaron a los niños y niñas para sus protestas, el Gobierno nacional dice que el Distrito no ha cumplido los compromisos a los que se comprometió con la comunidad.

En la reunión de esta mañana participan la directora de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas, y delegados del Distrito.

«Esta mesa de trabajo tiene como objetivo revisar el avance en el cumplimiento de los compromisos con la comunidad Emberá e identificar los principales retos para fortalecer la respuesta institucional no solo en la situación del Parque Nacional y la toma a las instalaciones de la sede nacional de la Unidad para las Víctimas, sino con soluciones duraderas», manifestó la Unidad para las Víctimas.

Foto y noticia: Colprensa

CUT convoca paro nacional de 48 horas para respaldar la consulta popular y enfrentar el bloqueo del Senado

CUT convoca paro nacional de 48 horas para respaldar la consulta popular y enfrentar el bloqueo del Senado

En el marco de audiencia pública que adelanta la Comisión IV del Senado sobre la reforma laboral, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que los empresarios estarían de acuerdo modificar las horas extras y los dominicales.

La audiencia inició pasadas las diez de la mañana con la instalación de la presidente de la comisión Angélica Lozano y el senador Jairo Roldán, además que ya han intervenido al menos diez voceros en especial de sindicatos, entre ellos la CUT.

Mac Master, en su intervención sostuvo que esta es una “oportunidad nuevamente de poder sentarnos y poder generar concertación. Nosotros, claro, tenemos observaciones técnicas importantes, muchas alrededor de los artículos de la reforma”.

Precisó que “creemos que hoy en día vale la pena que hagamos un esfuerzo todos para lograr sacar adelante un ejercicio concertado y un ejercicio que permita que efectivamente Colombia, sus trabajadores, sus empresarios, sus emprendedores, en el mundo político, el Congreso de la República podamos pasar de alguna forma a esta página y seguir adelante”.

Sugerencias: Gobernadora del Valle exige obras clave y rechaza presiones tras caída de la consulta popular

El presidente de la Andi declaró que «nosotros estaríamos dispuestos sin duda alguna, digamos en apoyar la idea de que podamos trabajar en los términos que la reforma incluye, en los temas de la jornada laboral, en los temas de los dominicales y los festivos”.

El dirigente empresarial precisó que pedirán “algunos tratamientos especiales sobre sectores que son especialmente vulnerables, entendiendo que hay sectores para los cuales pudiera ser muy complejo, en donde pudiéramos tener nosotros, digamos consecuencias no previstas por nadie alrededor de, por ejemplo, pérdida de viabilidad de compañías o pérdida de capacidad de generar formalizaciones y de generar lucha contra la informalidad”.

Según el presidente de la Andi, “hemos hablado entonces de poder generar algún tipo de mecanismo de excepción que permita que las compañías pequeñas, las micro, las microempresas, las pymes, compañías del sector turismo, compañías del sector vigilancia, puedan y tengan de alguna forma un mecanismo de excepción que les permita tener un régimen especial o un régimen especial”.

Cerró su participación diciendo que “el país lo está pidiendo, nosotros en este momento sentarnos todos pensando en el país, pensando en Colombia, tratando y buscando la mejor la mejor solución para la para la población, para los trabajadores, para los emprendedores, para los empresarios, para la gente que está queriendo ser formal, para la gente que está queriendo ofrecer oportunidades”.

Nueva denuncia de abuso sexual infantil sacude jardín en Soacha: piden justicia y protección urgente.

Nueva denuncia de abuso sexual infantil sacude jardín en Soacha: piden justicia y protección urgente.

Un nuevo caso de presunto abuso sexual infantil fue denunciado en las últimas horas en un jardín infantil de Soacha, Cundinamarca. La madre de una niña de tres años aseguró que su hija fue víctima de tocamientos indebidos por parte de un trabajador del centro educativo.

Según la denuncia, tras notar comportamientos inusuales en su hija, la mujer la trasladó a un centro médico, donde se activó el Código Blanco para la atención de posibles casos de abuso sexual. Un médico encontró indicios de agresión, aunque el examen no concluyó que hubiera acceso carnal.

La tocó indebidamente, no la violó, pero sí le hizo cosas que no debía hacer”, señaló la madre en entrevista con Noticias RCN.

Padres de familia realizaron un plantón frente al jardín infantil, pidiendo la captura del presunto agresor y medidas de protección para los menores. Varios asistentes reclamaron transparencia en el manejo del caso y cuestionaron la falta de información oficial.

La representante legal del jardín infantil indicó que fueron activados los protocolos exigidos por la Secretaría de Educación. Sin embargo, se negó a revelar datos sobre el trabajador señalado, argumentando la necesidad de proteger los derechos de la menor.

El alcalde de Soacha, Julián Sánchez, afirmó que el caso ya está en conocimiento de las autoridades competentes. “No vamos a tolerar ningún tipo de abuso contra nuestros niños. Pedimos celeridad en las investigaciones”, declaró.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y funcionarios de la Alcaldía realizaron una inspección en el jardín infantil como parte de las acciones de verificación.

Este caso se conoce dos semanas después de que madres de familia denunciaran hechos similares en un hogar infantil en la localidad de San Cristóbal, en el sur de Bogotá. En ese caso, un docente fue capturado e imputado por los delitos de abuso sexual y acceso carnal abusivo con menor de 14 años. El hombre no aceptó los cargos y un juez ordenó su detención en centro carcelario.

De Colprensa para Konuco.

Distrito advierte riesgo estructural en plazoleta donde se convocó el Cabildo Popular de Petro

Distrito advierte riesgo estructural en plazoleta donde se convocó el Cabildo Popular de Petro

El Distrito de Bogotá advirtió que la plazoleta del Concejo de Bogotá no es apta para recibir grandes concentraciones de personas por sus condiciones estructurales. La alerta se emite tras la convocatoria del presidente, Gustavo Petro, para realizar un Cabildo Popular este domingo 18 de mayo a las 10:00 a.m. en ese espacio.

El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, explicó que la plazoleta tiene una base hueca debido a que debajo de ella funciona un parqueadero. Esa característica impide que soporte multitudes de gran tamaño.

“Lo que hay que decir es que esta plazoleta es hueca, es decir, hay un parqueadero debajo, eso significa que no tiene la resistencia suficiente para albergar un número de gente importante. Por eso lo que le estamos pidiendo a las personas que están convocando es que se hagan mucho más allá, donde ya deja de ser hueca la plazoleta y en donde hay unas condiciones mejores”, afirmó.

Según la Alcaldía, la estructura, construida en 1922, ha sido intervenida con refuerzos y adecuaciones, pero sigue sin cumplir con los requisitos para eventos masivos. Las autoridades estiman una asistencia de unas 2.000 personas, lo que podría representar un riesgo para la seguridad de los participantes.

La advertencia de las autoridades se suma a una controversia por el uso del espacio público, luego de que manifestantes realizaran pintadas en el suelo de la plazoleta durante una jornada previa. Varios concejales y ciudadanos criticaron estos actos por afectar un bien representativo de la ciudad.

“Este tipo de acciones, por supuesto, no benefician ni no le gustan a toda la ciudadanía, yo creo que la ciudad es una causa común, hay lugares que tenemos que cuidar y este es uno de esos lugares porque además es un símbolo de la democracia, es la plazoleta del Consejo, en donde se encuentran diversas miradas políticas, no una sola”, señaló Quintero.

La administración distrital reiteró el llamado a los organizadores del Cabildo Popular para que reconsideren el lugar de concentración y prioricen la seguridad de los asistentes. Hasta el momento, la convocatoria se mantiene sin modificaciones y no se han acatado las recomendaciones oficiales.

El Distrito insistió en que el espacio no tiene condiciones adecuadas para eventos masivos y recordó que cualquier incidente que ocurra por un posible colapso será responsabilidad de quienes decidan continuar con la actividad en ese punto.

De Colprensa para Konuco.