Contradicciones en el Gobierno por regreso del glifosato: Petro dice que «no es cierto»

Contradicciones en el Gobierno por regreso del glifosato: Petro dice que «no es cierto»

De forma pública, el presidente Gustavo Petro desmintió a su ministro de defensa, Pedro Sánchez, quien anunció el regreso del uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.

Pese a que esta práctica estaba suspendida por el gobierno nacional y por orden de la Corte hace varios años, causo sorpresa el anunció realizado por el ministro Sánchez y el director de la Policía, general Carlos Triana, sobre este químico que se utilizaría de manera terrestre.

“Esto implica, a partir de las capacidades de la Dirección Nacional de la Policía y la Dirección de Antinarcóticos, con las que ya se ha adelantado una planificación precisamente para complementar todo lo que ha indicado el señor Ministro de Defensa Nacional”, explicó el general Triana.

Por su parte, Sánchez aseguró que esta iniciativa será complementaria al programa de sustitución de cultivos que ya está en marcha en diferentes regiones del país.

Sin embargo, unas horas después de este anuncio, fue el mismo presidente Gustavo Petro quien desmintió a su ministro y señaló que el regreso del glifosato “no es cierto”.

“Esto no es cierto. La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales qué generen prosperidad en las comunidades”, aseguró Petro.

Lo cierto es que a pesar de este cruce de versiones al interior del gobierno, ya hay documentos ordenados y firmados por el entonces ministro Velásquez para que la Policía Antinarcóticos adelante el proceso contractual por $7.700 millones para la ejecución del proyecto que incluye la compra de glifosato.

Incluso, la orden que habría sido ejecutada por Velásquez el pasado 21 de febrero, tiene el visto bueno del Ministerio de Ambiente para su utilización.

La denuncia fue expuesta por el concejal Julián Sastoque, quien expreso su inconformismo tras esta decisión y agregó que “Mientras en el discurso rechazaban el uso del glifosato, actuaban a espaldas del país para reiniciar la erradicación con este químico. Gustavo Petro cuanta mentira e hipocresía”.

De Colprensa para Konuco.

Petro regaña a Ecopetrol por no importar gas y culpa a privados por alto costo de energía

Petro regaña a Ecopetrol por no importar gas y culpa a privados por alto costo de energía

Como es costumbre, el presidente Gustavo Petro aprovecho la transmisión del Consejo de Ministros para regañar a sus funcionarios, por lo que él considera errores en el gobierno.

En esta ocasión, fue el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien recibió el jalón de orejas por parte del mandatario porque Colombia no está importando gas. Fue tal la molestia del jefe de estado, que incluso pidió al Ministerio de Minas y Energía que revisará personalmente que se está haciendo en la empresa petrolera del país.

“Hermano, no entiendo por qué Ecopetrol no está importando gas. El simple hecho que Ecopetrol no importe el gas como sí importa gasolina esta generando este negociado con los colombianos. La orden que yo le doy al ministro de Minas es que mire a ver qué pasa en Ecopetrol y por qué no importa el gas”, dijo.

«Le solicitó que importe el gas, así tenga que pagar el servicio en el único barco que existe (..) No han querido importar gas dejando el negocito en una sola persona privada», agregó el presidente tras ordenar a ministro de minas que vigile a la petrolera.

El mandatario señaló que esta era una de las causas por las que no se ha podido bajar las tarifas de la energía en el país.

Durante el consejo de ministros, el jefe de estado reiteró que Ecopetrol, como la empresa más importante del país, debe avanzar con decisión hacia la transición energética, adoptando la energía solar y reduciendo su dependencia del gas.

En sus declaraciones, el presidente Petro también cuestionó el silencio de la Andi frente al alto costo de la energía, señalando que algunas de sus empresas afiliadas están vinculadas a la generación eléctrica.

«Cuatro millones que han sacado del bolsillo de los colombianos (..) La Andi no habla porque empresas de la Andi están metidas en este tumbe a la nación y a la gente”, afirmó.

De Colprensa para Konuco.

Cepeda respalda mini reforma laboral y descarta consulta popular de Petro

Cepeda respalda mini reforma laboral y descarta consulta popular de Petro

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, anunció que apoyaría la mini reforma laboral propuesta por el partido Liberal.

En sus declaraciones aseguró que es un proyecto que puede “simpatizar” porque ya se presentó una vez y además “puede reunir un consenso en esa iniciativa que es como la almendra de lo que hemos podido aprobar y podemos actuar rápidamente».

Ante el cuestionamiento sobre el futuro de la consulta popular, en caso de que este proyecto presentado obtenga las mayorías en el legislativo, Cepeda aseguró que ya no sería necesario la consulta popular propuesta por el gobierno nacional.

“Yo creo que no. Además, no sabemos cuáles son las preguntas, ni como son, ni donde va encaminada, si tiene que ver solamente con la laboral o siguen haciendo política con los comités”, dijo Cepeda.

En su mensaje, el presidente del Congreso cuestionó que la consulta popular sea utilizada por el gobierno como plataforma política y como herramienta para atacar a sus opositores, como lo hecho frente a la casa de la senadora Nadia Blel, que calificó como “un hecho cobarde”.

Tras el anuncio de esta nueva ‘mini reforma laboral’, el presidente, Gustavo Petro, dijo en su momento estar abierto a un diálogo con el Partido Liberal respecto al proyecto de reforma laboral impulsado por esa bancada en el Congreso, pese al disgusto suyo por la actitud asumida por el senador Miguel Ángel Pinto, uno de los congresistas que en la Comisión Séptima hundió el proyecto del Ejecutivo.

«Estoy dispuesto a dialogar con el Partido Liberal sobre su proyecto de reforma laboral, los espero», escribió el mandatario, desde su cuenta de X.

Sin embargo, el Jefe de Estado advirtió que hay una «contradicción profunda del liberalismo» dado que «los abanderados de la reforma laboral más progresista de Colombia en 1936, se convirtieron en manos del senador Pinto en los verdugos del pueblo trabajador».

De Colprensa para Konuco.

Consejo de Estado abre desacato contra Petro por no disculparse con manifestantes

Consejo de Estado abre desacato contra Petro por no disculparse con manifestantes

El Consejo de Estado ordenó la apertura de un incidente de desacato contra el presidente, Gustavo Petro, tras considerar que no ha cumplido con la orden judicial de ofrecer disculpas públicas por haber calificado como “victimarios” a los ciudadanos que participaron en las marchas de oposición del 24 de noviembre de 2024.

La decisión fue tomada por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la corporación, que le dio un plazo de dos días al mandatario para informar y acreditar ante el tribunal qué actuaciones ha realizado para acatar la sentencia proferida el pasado 6 de marzo.

El proceso fue iniciado por Josías Fiesco Agudelo, quien presentó una acción de tutela el 25 de noviembre de 2024 en nombre propio, alegando vulneración a sus derechos fundamentales a la dignidad humana, al buen nombre, a la honra y a la protesta, tras las declaraciones de Petro dos días antes, replicadas también en su cuenta oficial en la red social X.

En su sentencia, el Consejo de Estado protegió el derecho a la protesta del demandante y de quienes participaron en la movilización ciudadana.

El alto tribunal concluyó que las afirmaciones del jefe de Estado estigmatizaron a los manifestantes y le ordenó rectificar públicamente en un plazo de cinco días.

Entre las frases objeto de reproche judicial figuran expresiones como “victimarios”, “los que quieren que esta injusticia siga padeciéndose en el país” o “los que quieren que las hijas de los campesinos terminen en los burdeles de la gran ciudad”.

Al considerar que la orden no se ha cumplido, Fiesco solicitó el 17 de marzo abrir el incidente de desacato. En su escrito aseguró que el presidente no ha ofrecido disculpas públicas ni ha corregido sus afirmaciones.

Además, pidió que se impongan sanciones que van desde el arresto hasta una multa de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La solicitud también incluyó que la medida aplique a cualquier otra persona que haya omitido el cumplimiento de la sentencia judicial, dentro del expediente.

El despacho también requirió al mandatario y al Departamento Administrativo de la Presidencia para que informen, en máximo dos días, sobre las gestiones adelantadas para cumplir la orden judicial.

De Colprensa para Konuco.

“Con el Petro de hoy jamás volvería a trabajar”: Cecilia López rompe su silencio

“Con el Petro de hoy jamás volvería a trabajar”: Cecilia López rompe su silencio

Cecilia López es una mujer con una larga experiencia en la política. Ha participado como ministra o directora de entidades del más alto nivel en más de seis gobiernos, incluido el actual. Pero en ninguno de los anteriores gobiernos en los que participó, le había tocado soportar las críticas de su antiguo jefe, como le ha tocado recibirlas esta vez de Gustavo Petro.

En entrevista con Colprensa la exministra habló sobre los ataques de Petro contra sus excompañeros de gabinete, de cómo ve las cosas en el actual Gobierno, de sus preocupaciones para el tiempo que le falta a esta administración y dice que nunca volvería a trabajar con el Petro de hoy.

Aunque valora el rol que el actual mandatario ha cumplido en la política del país y lo que ha significado para la izquierda, dice que “no se preparó con un equipo”, y producto de eso ahora no tiene quién le hable y le diga en lo que se está equivocando. Además, es incoherente y todos le tienen miedo por su actitud agresiva y el “show” en el que ha convertido los consejos de ministros, en donde reparte regaños a todos sus ministros.

En el último consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro calificó de un “error inmenso” su entrada al gobierno. ¿Cómo toma estas afirmaciones?

Las tomo con sorpresa porque la verdad es que han pasado dos años. No entiendo por qué el presidente en cada uno de los consejos de ministros me menciona. Me sorprende por qué no ha podido borrar nuestros nombres y más me sorprende que habla de que su Gobierno es un éxito, el desempleo baja, la economía está creciendo, entonces por qué habla del fracaso y nos atribuye a nosotros el fracaso.

Tras lo sucedido, considera que fue un error haber entrado a este gobierno?

No porque yo entré cuando era otro gobierno, este presidente de hoy, su gobierno, sus consejos de ministros, no los reconozco, no tienen nada que ver con lo que yo viví. Yo definitivamente con este gobierno como está ahora jamás hubiera podido trabajar, pero esos no fueron los ocho meses que me tocó.

Usted dice que este es otro gobierno. ¿Por qué lo dice, en qué punto cambio todo?

Yo no sé la verdad, pero el día que yo me di cuenta fue cuando empezó el tema de la salud, cuando empezamos a responder una petición del presidente José Antonio (Ocampo), Alejandro (Gaviria) y yo.

Después de que nos llama, nos pone a trabajar como locos, hacía reuniones fuera de los consejos de ministros y aprobaba lo que nosotros decíamos; luego se nos venia en contra y se nos armó una situación muy difícil. Creíamos que era solo el tema de salud, pero las cosas eran muy complicadas.

Ya han pasado dos años de su salida del gobierno. ¿Por qué cree que después de tanto tiempo el presidente aun la menciona?

El presidente no es consciente de algo que está haciendo y es muy negativo. Si fuera el éxito que dice que es y que el Banco de la República le está frenando. ¿Para qué tiene que hablar del fracaso? Me parece que es contradictorio que al final termina reconociendo que ha fracasado lo que prometió y nos echa la culpa para salvarse y a los ministros que siguieron.

Somos unos genios porque en ocho meses hicimos un daño que dos años después más de 40 ministros no han podido reparar. Es absurdo esa posición, hay una incoherencia evidente.

En su carrera política ha pasado por varios gobiernos, como el de Samper, Gaviria y ahora el de Petro. ¿Este gobierno es tan diferente al resto?

Yo he pasado por seis gobiernos, incluyendo este y no es lo mismo, sobre todo en términos del presidente. En los ocho meses que estuve tenía un trabajo tradicional, pero sí es muy distinto lo que pasa ahora, donde los consejos de ministros son públicos, menos solemnidad, un presidente agresivo, vaciando públicamente a sus ministros, insultando y dejándolos muy mal.

Hoy en día no son consejos de ministros sino un show del presidente y eso yo nunca lo había visto, jamás en los ocho meses pasó.

El presidente está teniendo una actitud de echar culpas y enfrentarse a las Altas Cortes, ahora al Banco de la República. ¿Qué tan nocivo es esto para el país?

Esto se trata de la democracia. Me parece que el presidente en vez de estar gobernando está peleando y cuando uno ve eso pues uno se preocupa. Ojalá alguien le hablara al presidente, pero no tiene quién le hable, quién le diga algo en privado como lo hemos hecho todos los que hemos estado en distintos gobiernos. Todos tenemos sesiones privadas, él nos regaña y otras veces uno le dice que no está de acuerdo; pero nunca habíamos visto un presidente que no tiene quién le hable y que él escuche, solo tiene subalternos.

No tiene a nadie que le hable, todos le tienen miedo. El presidente no tiene quién le haga caer en cuenta de lo que se está equivocando y el que paga el pato es el país.

¿Cómo ve la actual situación económica del país?

Ahora el problema es la llegada de este ministro que no tiene las calificaciones que debe tener un ministro de hacienda, no tiene la formación.

Hasta ahora se había logrado un manejo relativamente serio de la economía, estamos en un periodo de muy bajo crecimiento, el desempleo así este bajando estamos de dos dígitos, la inflación no está bajando y la tasa de crecimiento es muy inferior a la que necesitamos realmente. Hasta ahora había cierta tranquilidad de que no había desorden, el problema va de aquí para adelante.

Además, me preocupa porque no tenemos director de planeación y si llega Susana Muhamad no tiene trayectoria en temas económicos, es muy peligroso. No hay ministro de Comercio en propiedad. Esto es muy preocupante.

Este gobierno también se ha caracterizado por estar en constante cambio de ministros, muchos duran menos de un año. ¿Qué tan peligroso es esta inestabilidad para el cumplimiento del mandato?

Eso es una tragedia, si el presidente cambia permanentemente es porque se está equivocando en los nombramientos. En segundo lugar, cada vez que cambia un ministro, cambia toda la administración, cambian los viceministros, los directores, tiene que aprender.

Lo peor es que él, un hombre que toda la vida quiso ser presidente no preparó un equipo. La gente del Pacto, que pueden ser muy brillantes como activistas, no tienen ni idea del estado. Eso es un mal síntoma y en eso el presidente es responsable, tiene que reconocer que si los cambia es porque no está nombrando la gente adecuada.

En el último mes se está hablando de una consulta popular para salvar las reformas sociales ¿Qué piensa de esta idea?

Yo lo veo con cosas positivas y negativas, si el Senado la rechaza él sacara su argumento que le gusta, que lo están persiguiendo.

Además, gastarse $700 mil millones o más. Está paralizando la actividad del gobierno para hacer campaña. Gastarse esa cantidad cuando no hay dinero para la salud, no hay dinero para los medicamentos, no hay para el Icetex.

Me parece un contrasentido, es muy grave porque los ministros están viajando para la consulta en medio de déficit muy serios en los cuales la responsabilidad final la tiene el gobierno, como en la salud, los medicamentos para que la gente no se muera.