por Konuco | Abr 5, 2025 | Destacadas, Política
El presidente, Gustavo Petro, dijo estar abierto a un diálogo con el Partido Liberal respecto al proyecto de reforma laboral impulsado por esa bancada en el Congreso, pese al disgusto suyo por la actitud asumida por el senador Miguel Ángel Pinto, uno de los congresistas que en la Comisión Séptima hundió el proyecto del Ejecutivo.
«Estoy dispuesto a dialogar con el Partido Liberal sobre su proyecto de reforma laboral, los espero», escribió el mandatario, desde su cuenta de X.
Sin embargo, el Jefe de Estado advirtió que hay una «contradicción profunda del liberalismo» dado que «los abanderados de la reforma laboral más progresista de Colombia en 1936, se convirtieron en manos del senador Pinto en los verdugos del pueblo trabajador».
A mediados de marzo, la Comisión Séptima del Senado votó a favor del archivo de la reforma laboral impulsada por el Gobierno con ocho votos a favor y seis en contra. Uno de los que votó en contra de la iniciativa fue el liberal Miguel Ángel Pinto.
La decisión del Congreso desató la ira de Petro, que propuso ir a las urnas y que los colombianos respondieran en una consulta popular a una serie de preguntas respecto a varias de las propuestas de cambio contenidas en la reforma.
En medio de las tensiones por una eventual convocatoria para votar la consulta popular, a meses del inicio de la campaña presidencial y de las legislativas, el Partido Liberal presentó esta semana un proyecto de ley que condensa en dos artículos lo más fundamental de la reforma hundida del Gobierno, el cambio en el horario laboral y el reconocimiento de las horas extras, así como el pago del cien por ciento de la jornada dominical y los festivos.
«Si querían ayudar al pueblo ¿porque el presidente del partido no le ordenó al senador Pinto que introdujera los cambios que quisieran, al proyecto y no lo archivara como hizo? Ahora lo presentan de nuevo, ya recortado, sin estabilidad laboral, sin madres comunitarias, sin ayudas a la mujer trabajadora menstruante», criticó en su mensaje de hoy Petro.
Pese a ondear su pañuelo blanco de paz con los liberales y proponer un diálogo con esa bancada, el mandatario cuestionó el por qué los congresistas de ese partido reclaman que se «apruebe la apelación» que salvaría el proyecto original hundido para que se permita la discusión del articulado en la plenaria.
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Política
El Tribunal Superior de Bogotá confirmó la condena solicitada por la Fiscalía contra el exmagistrado Camilo Humberto Tarquino Gallego por el delito de concusión como interviniente.
La pena contemplada por tal delito es de seis años de prisión, el pago de una multa equivalente a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes y una inhabilidad de 60 meses para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
Los hechos que llevaron a los entes de control a tomar tal decisión fue cuando e Tarquino Gallego se reunió en varias oportunidades en un apartamento del norte de Bogotá, entre septiembre y octubre de 2014, con el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, para hablar sobre las indagaciones que se seguían por irregularidades de contratación en el departamento y su posible participación en el denominado ‘Cartel de la Hemofilia’.
La investigación realizada por la Fiscalía estableció que el exfuncionario pidió dinero en dos de los encuentros conocidos, esto con el objetivo de facilitar acercamientos con personas o funcionarios que conocían detalles sobre los asuntos por los que era investigado el exmandatario o podrían impedir actuaciones en su contra.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 4, 2025 | Destacadas, Política
El Ministerio de Salud hizo un llamado urgente a la ciudadanía para vacunarse contra la fiebre amarilla, debido al incremento de casos y muerte presentado en las últimas semanas.
En el 2024 y lo corrido de 2025 se han confirmado 60 casos y 30 fallecimientos de fiebre amarilla. En 2024 se registraron 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en 2025 hasta la fecha, se han confirmado 37 casos de los cuales 17 fallecieron, las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años.
El departamento más afectado en 2025 es el Tolima con 34 casos, seguido de Caquetá (1), Putumayo (1) y Caldas (1). Para un total de 37 casos.
En atención a estos hechos, el Ministerio ha liderado distintas acciones en el territorio nacional con énfasis en los departamentos y municipios de riesgo con un trabajo articulado entre el Instituto Nacional de Salud, la Superintendencia de Salud, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios EAPB, las secretarías de Salud de las entidades territoriales y las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud (IPS).
Entre las acciones adoptadas por el Ministerio se encuentran la gestión integral de la contingencia, la intensificación de la vigilancia en salud pública, la atención de los casos y la comunicación del riesgo.
“La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”. Afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
Además, el Ministerio destacó que en articulación con las autoridades locales y a través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, continúa avanzando en las acciones para contener el brote de fiebre amarilla en el departamento de Tolima. En lo que va de 2025 se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Política
La Comisión Segunda de la Cámara desarrolló un debate de índole político e histórico, en donde la mano la ganó el petrismo a la oposición, al imponerse en la aprobación de un proyecto de ley que busca cambiar el Escudo Nacional o también conocido como Escudo de Armas.
El proyecto de ley 422 de 2024, que es de autoría principal de la bancada del Pacto Histórico, se fundamenta en cambiar el artículo 3 de la Ley 12 de 1984. La reforma es tramitada entre ellos los representantes Dorina Hernández Palomino, Etna Tamara Argote Calderón, Susana Gómez Castaño, Gabriel Ernesto Parrado Durán, Mary Anne Andrea Perdomo, Ermes Evelio Pete Vivas, Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo, Gildardo Silva Molina y Pedro José Súarez Vacca.
La iniciativa la rechazó el representante a la Cámara por el Partido Conservador, Luis Miguel López, para quien ese cambio del Escudo Nacional no es una necesidad prioritaria y si en cambio introduce al país en gastos innecesarios por lo que significa su implementación y que, además, la iniciativa debe consultarse o tener en cuenta opiniones de la ciudadanía y del sector académico.
Para Gómez, “este proyecto es desconocer nuestros antepasados, nuestra historia, nuestra cultura, lo que ha construido nuestra nación y es el respeto que tenemos hacia esto. Un lema que tenemos desde 1834, ‘Libertad y Orden’”.
La representante opositora de Cambio Radical, Luz Pastrana, sostuvo que “este proyecto de ley que busca el cambio en el escudo no tiene su impacto fiscal. Estamos en medio de una austeridad, nos dicen desde el gobierno nacional, pero sí se busca cambiar un escudo sin mirar las implicaciones que ello conlleva”.
El coordinador ponente Alejandro Toro (Pacto Histórico), defendió la iniciativa al considerar que “el orden justo es para quien han trabajado por actos de justicia, como es la equidad, consideramos que la capacidad de generar oportunidades de un gobierno para las personas en el país más injusto eso es justo y merece que vaya en el Escudo Nacional”.
La representante de la Alianza Verde, Carolina Giraldo, acompañó también el proyecto, “estaríamos diciendo entonces que, por ejemplo, la esclavitud debió quedarse ahí. Porque fue una cosa histórica. No creo. Traer a este Congreso de la República la justicia como un valor también en el escudo, me parece que no es disonante con lo que está proponiendo la Constitución del 91. Después de la Constitución del 91, el escudo no cambió”.
La discusión en el segundo de sus cuatro debates el proyecto se daría muy seguramente en el segundo semestre.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Política
Dos semanas después de que la Comisión Séptima del Senado hundiera el proyecto de reforma laboral, la mesa directiva de la corporación integró una subcomisión que se encargará de informar a la plenaria si procede o no la apelación que presentó el senador Fabián Díaz para que la iniciativa pase a otra comisión.
La misma quedó integrada por los senadores Juan Pablo Gallo (liberal), quien actuará como el coordinador de la misma; los senadores de la Alianza Verde, Angélica Lozano y Ariel Ávila; el senador de Cambio Radical, José Luis Pérez; los senadores conservadores Marcos Daniel Pineda y Efraín Cepeda, como también el senador del Pacto Histórico, Pedro Flórez.
De ese grupo de senadores Cepeda, Pineda, Pérez y Gallo, son abiertamente opositores al presidente Gustavo Petro, por lo que se esperaría que su postura sea para no acompañar la reapertura del proyecto. Quienes sí estarían con que la reforma laboral pase a otra comisión son los senadores verdes Ávila y Lozano, como también Flórez.
La apelación se tramita en el Senado en momentos en que el Gobierno insiste en que avanza con la convocatoria de la consulta popular para preguntar sobre si los colombianos quieren la reforma laboral.
De Colprensa para Konuco.