por Konuco | Abr 3, 2025 | Destacadas, Política
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó este jueves la prórroga por un año más de la intervención forzosa administrativa de la Nueva EPS, la mayor entidad promotora de salud del país con más de 11 millones de afiliados.
La decisión se tomó tras determinar que persisten las causas que motivaron la medida inicial del 3 de abril de 2024, extendiendo el control hasta abril de 2026.
La Supersalud determinó que la Nueva EPS sigue sin cumplir con los requisitos normativos exigidos en materia financiera y operativa. Según el ente de control, hasta la fecha la entidad no ha presentado sus estados financieros, lo que impide evaluar su situación económica con precisión.
Como parte de la intervención, la Supersalud señaló que el actual interventor de la Nueva EPS deberá publicar los estados financieros correspondientes al 2023 durante abril.
Esta información permitirá establecer un panorama más claro sobre la situación económica de la entidad y definir posibles acciones para corregir las deficiencias detectadas.
La intervención comenzó hace un año debido a graves incumplimientos financieros y operativos detectados por la Supersalud. El organismo señaló que la Nueva EPS no cumplía con los requisitos de patrimonio adecuado ni con las reservas técnicas exigidas por el Decreto Ley 663 de 1993.
Además, se identificó un aumento significativo en las quejas de los usuarios y deudas crecientes con las IPS, que para entonces superaban los $2 billones de pesos, lo que ponía en riesgo la atención de los afiliados.
De acuerdo con el estudio de cartera de la Asociación de Hospitales y Clínicas, la Nueva EPS es el mayor deudor de los prestadores que reportaron información. La entidad acumula más de $5 billones de pesos en deudas entre los dos regímenes y mantiene una cartera en mora de $2,9 billones.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 2, 2025 | Destacadas, Política
El presidente Gustavo Petro, confirmó que el Gobierno Nacional realizará la compra de una flota de aviones Saab 39 Gripen de última tecnología, la cual sustituirá a los Kfir israelíes.
La compra de la flota de aviones es resultado de la carta de intención firmada por el Gobierno de Suecia para que sea aprobado el proyecto como un paso prioritario en la defensa aérea del país.
“La flota de aviones que se adquirirá, es completamente nueva, última tecnología, ya implementada en Brasil, y son de la marca Saab 39 Gripen”, destacó el presidente Petro a través de la red social X.
El mandatario también informó que se llevarán a cabo distintas inversiones sociales de la mano del gobierno sueco en diferentes partes del territorio Nacional.
“Habrá una compensación em inversión social que consistirá una fábrica de producción de paneles flexibles solares, última tecnología, que se ubicará en el departamento de Córdoba, la instalación de agua potable para varios puntos del departamento de la Guajira; La restauración y la instalación del equipos tecnológicos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá”, puntualizó el presidente Petro.
Esta nueva flota se caracteriza por su capacidad de despliegue, la cual les permite operar desde ubicaciones no preparadas, además, vienen equipados con capacidades operativas integradas de inteligencia artificial.
Por su parte, la embajadora de Suecia, Helena Storm, destacó la importancia de este anuncio y reiteró el compromiso del gobierno sueco con aportar a la construcción de paz en Colombia.
«Suecia es un socio estratégico de Colombia a largo plazo. El año pasado celebramos 150 años de relaciones diplomáticas. Y estamos comprometidos con la construcción de paz, el desarrollo económico, el desarrollo sostenible y el cambio climático. Asimismo, Suecia está comprometida en desarrollar este acuerdo, que se firmará en los próximos meses», concluyó Storm.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Abr 2, 2025 | Destacadas, Política
El anuncio realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer una serie de aranceles a alrededor de 80 países, entre los que se encuentra Colombia, ha causado todo tipo de opiniones en el empresariado colombiano, aunque han mostrado su preocupación por el impacto de esta medida, aseguran que hay que analizarla detenidamente para evaluar su alcance.
Trump anunció este 2 de abril de 2025, en el denominado “Día de la Liberación”, la imposición de aranceles recíprocos para países que también tengan gravados productos de origen estadounidense.
Frente a este anuncio figuras como Luis Fernando Mejía, director ejecutivo del centro de investigación económica Fedesarrollo, destacó que esta medida puede llegar a afectar a cerca del 30% de las exportaciones colombianas, lo que generaría grandes consecuencias.
Mejía señaló que las afectaciones en las exportaciones colombianas podrían desembocar en una guerra comercial lo que perjudicaría la economía global y podría frenar el crecimiento económico del país.
“Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, destacó el Director Ejecutivo de Fedesarrollo.
Aunque hasta el momento se desconoce cuál será el impacto exacto que generará este anuncio al mercado colombiano, expertos en materia económica concuerdan en que el comercio internacional enfrentará costos significativamente mayores.
Según un análisis realizado por Analdex gracias a cifras de la Dian las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron de US$14.336 millones en el 2024, lo que representa un aumento del 7,9% respecto al año anterior.
Los productos más vendidos al mercado Estadounidense para el 2024 fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos.
UNA OPORTUNIDAD DE IMPULSAR LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS
En medio del desconcierto frente al impacto que generan estos nuevos aranceles al mercado colombiano, expertos del sector aseguran que se puede aprovechar este momento para impulsar la competitividad de los productos colombiano en el mercado internacional.
Según el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, Colombia puede aprovechar su situación al ser uno de los países con aranceles más bajos (10%) para mejorar el posicionamiento de sus productos frente a los de otros países con medidas arancelarias más elevadas.
“Dentro de esa realidad, el hecho de que Colombia esté en el nivel de los aranceles más bajos, es decir, del 10%, es una noticia que en medio de todo es buena porque algunos de los países con los cuales nos comparamos y con los cuales competimos están o en el mismo nivel nuestro o están en niveles en algunos casos significativamente mayores como es el caso por ejemplo de Vietnam de Cambodia o de Laos con quienes competimos por ejemplo en el sector del café o en el sector de los textiles”, puntualizó el presidente de la ANDI.
En ese mismo sentido, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana, destacó que aunque es entendible la preocupación general por estas medidas, al tratarse de una norma universal los productos colombianos continuarán siendo competitivos en el mercado estadounidense.
“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, concluyó Lacouture.
Se espera que en los próximos días los empresarios junto al Gobierno Nacional evalúen medidas que permitan proteger a la industria colombiana de posibles afectaciones debido a estos aranceles.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Mar 25, 2025 | Política, Región
El embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras, anunció que retiró la oferta de conciliación con el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, en el proceso judicial que enfrenta contra él.
La audiencia estaba programada para el 28 de marzo, pero el diplomático señaló que Reyes “no merece esa oportunidad” y que debe comparecer ante la justicia por sus declaraciones sobre supuestas presiones para el nombramiento de funcionarios.
El conflicto entre Barreras y Reyes se intensificó luego de que el exdirector de la Dian asegurara que el embajador le solicitó cargos en la entidad e intentó intimidarlo.
Tras estas afirmaciones, Barreras inició acciones legales, pero ahora decidió retirar la conciliación y continuar el proceso sin acuerdos previos.
En un mensaje en su cuenta de X, Barreras acusó a Reyes de “falsos testimonios” sobre presuntas agresiones físicas y amenazas.
Además, lo vinculó con supuestos nombramientos irregulares y mencionó su presunta relación con alias ‘Papá Pitufo’, señalado como el ‘zar del contrabando’ en Colombia.
“El exdirector de la Dian debe responder ante la justicia por sus falsos testimonios de agresiones físicas y amenazas inexistentes, de sospechosos nombramientos que hizo de gentes vinculadas al Pitufo y de nombres que inventó en un extraño cuadro y que luego aparecieron en casa del Pitufo”, afirmó Barreras.
Alias ‘Papá Pitufo’, identificado como Diego Marín Buitrago, ha sido señalado de liderar una red de contrabando y tráfico de influencias dentro de la Dian. Según investigaciones, su estructura habría facilitado el nombramiento de funcionarios clave en la entidad para beneficiar sus operaciones.
En un allanamiento a su residencia, las autoridades encontraron documentos y hojas de vida de personas que, presuntamente, buscaban cargos en la Dian.
Algunos de estos nombres coinciden con los denunciados por Reyes en un informe entregado a la Fiscalía, en el que señaló que varios congresistas y miembros del Gobierno habrían recomendado funcionarios para la entidad.
La Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra Roy Barreras por presunto tráfico de influencias en los nombramientos en la Dian. Documentos hallados en la residencia de ‘Papá Pitufo’ incluirían referencias al embajador en gestiones relacionadas con la designación de funcionarios.
En su mensaje en X, Barreras comparó a Reyes con el llamado “Embajador de la India”, una figura utilizada en la opinión pública colombiana para referirse a casos de corrupción en los que una persona de perfil bajo engañó a muchos mientras ocultaba sus propios actos.
Por último, el diplomático aseguró que su decisión de hablar sobre este tema responde a la necesidad de aclarar los señalamientos en su contra.
“Me excuso con mis amigos comunicadores por no hacerles caso en su recomendación de opinar de temas más importantes que perder tiempo respondiendo ataques personales, pero los colombianos saben que yo respondo siempre por mis actos y los calumniadores deben hacer lo mismo”, concluyó.
(Colprensa)
por Konuco | Mar 25, 2025 | Política, Región
El excanciller Álvaro Leyva lanzó fuertes críticas contra el presidente Gustavo Petro, acusándolo de usar su poder para intimidar a quienes no están alineados con su gobierno. Leyva cuestionó las recientes declaraciones de Petro, quien en un discurso en la Plaza de Bolívar defendió sus reformas y evocó su pasado en el M-19, mencionando el famoso «juramento que se lleva hasta el final» al referirse a su militancia en el grupo guerrillero.
Leyva, quien fue parte del gobierno de Petro, no dudó en responder al mandatario, calificando sus palabras como una muestra de descontrol en su discurso y actitud hacia quienes no comparten su visión política. El excanciller acusó a Petro de ser autor de «sembradíos de posibles violencias» y le advirtió sobre sus recientes conductas que, según él, demuestran un uso indebido de su poder.
El origen de esta confrontación se dio cuando Petro, en su discurso en la Plaza de Bolívar, evocó su paso por el M-19 y citó al escritor Gabriel García Márquez. Leyva, en respuesta, se mostró sorprendido por las declaraciones del presidente, preguntando qué quería decir exactamente con la frase «juramento que se lleva hasta el final» y sugiriendo que tal comentario tenía implicaciones difíciles de entender.
Leyva también recordó su experiencia durante la toma del Palacio de Justicia en 1985, un hecho que marcó la historia de Colombia. Según su relato, en esa época, él intentó alertar al entonces presidente Belisario Betancur sobre los peligros que se gestaban en el M-19. Leyva narró cómo, a través de García Márquez, recibió información confidencial sobre los planes del grupo guerrillero, pero sus advertencias no fueron tomadas en cuenta. Aseguró que tras no ser escuchado, renunció a su misión en el gobierno y, pocos días después, ocurrió la trágica toma del Palacio de Justicia, en la que murieron más de un centenar de personas.
A pesar de la tragedia, Leyva destacó que mantuvo una relación cercana con algunos miembros del M-19, incluido Carlos Pizarro Leongómez, quien reconoció los errores cometidos por la organización y mostró disposición para la paz. Sin embargo, Leyva dejó claro que las acciones del M-19 no pueden ser minimizadas, especialmente por parte de Petro, quien ahora se presenta como una figura política que no tiene en cuenta los errores del pasado.
El excanciller cerró su intervención advirtiendo a Petro sobre los peligros de ignorar las lecciones del pasado y de actuar sin medir las consecuencias de sus palabras y acciones, especialmente cuando se trata de la unidad y la estabilidad del país.