por Konuco | Mar 21, 2025 | Política, Región
La Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios) rechazó este jueves las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien durante las movilizaciones del 18 de marzo calificó a algunos mandatarios locales como “alcalduchos”. La organización expresó que este término no solo es despectivo, sino que también menoscaba la legitimidad democrática de los alcaldes y el esfuerzo que hacen para mejorar las condiciones en sus comunidades.
En su discurso, Petro afirmó: “Alcalduchos pisoteando la Constitución, la Constitución que hizo el pueblo, pasándosela por la faja, queriendo ensuciar las páginas escritas por la historia de Colombia en la Constitución del 91”. Además, señaló que en una democracia, el gobernante debe servir al pueblo, no al revés, y que la protesta es un derecho fundamental.
Fedemunicipios, por su parte, subrayó que los alcaldes son la autoridad más cercana a la ciudadanía. Descalificar su rol, según la organización, solo debilita la institucionalidad a nivel local. También resaltaron que muchos mandatarios locales enfrentan amenazas de grupos armados, lo que hace aún más riesgoso cualquier discurso que desdibuje su figura y su autoridad.
“La situación en varias regiones del país es compleja, y la legitimidad de los alcaldes no debe ponerse en duda. En lugar de caricaturizarlos, el país necesita alcaldes fuertes, apoyados y respetados”, indicó la Federación.
Fedemunicipios también destacó la importancia de fortalecer la relación entre el Gobierno Nacional y los alcaldes, especialmente para hacer frente a problemas como la inseguridad y la crisis económica que afectan a los municipios. Aseguraron que el trabajo conjunto y el diálogo son esenciales para resolver los desafíos que enfrentan los territorios.
Finalmente, la organización reafirmó su compromiso con la institucionalidad y el respeto por las distintas ramas del poder público, al tiempo que pidió mayor colaboración y respeto hacia los mandatarios locales.
por Konuco | Mar 21, 2025 | Política, Región
El cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández, presentó su renuncia tras ser notificado de una suspensión provisional dictada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. La medida cautelar asegura que Hernández no cumplía con los requisitos necesarios para desempeñar funciones diplomáticas. Esta decisión llega en medio de una serie de escándalos que han empañado su carrera.
A través de sus redes sociales, Hernández explicó su renuncia: «Ante la suspensión provisional del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que me separó el día de ayer de mis funciones y luego de conversarlo con mi abogado y familia, he presentado mi renuncia a la Cancillería de Colombia», expresó. Agradeció al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de haber trabajado en la misión consular y afirmó que entregará su cargo conforme a la ley.
Escándalos que afectan la gestión de Hernández
La renuncia de Andrés Hernández no solo se debe a la suspensión, sino también a diversos escándalos que lo han envuelto. Desde el año pasado, Hernández ha sido señalado por presuntas irregularidades en el manejo del dinero público, así como por deudas millonarias y una denuncia penal por estafa. Estos problemas generaron una gran controversia, especialmente considerando su cercanía con el presidente Gustavo Petro.
El exfuncionario tiene una deuda de 12.700 dólares con la Cancillería de Colombia, además de una acusación por estafa presentada por Sonia Cuesta, una extrabajadora del Consulado en México. Según Cuesta, Hernández le debe 19.000 dólares, una suma que la exfuncionaria afirma que ahorró a lo largo de su vida laboral. Hernández, por su parte, negó la acusación, alegando que se trataba de un “préstamo de una amiga” y que estaba esperando para pagarle debido a las dificultades que enfrentaba para realizar transacciones de grandes sumas de dinero en México.
Posibles futuros movimientos de Hernández
A pesar de la controversia que ha rodeado a Andrés Hernández, algunas fuentes indican que, a pesar de los escándalos, podría ser nombrado en otro cargo dentro del Gobierno, esta vez en Bogotá. Sin embargo, la renuncia a su puesto en México y la suspensión provisional son eventos que marcan el fin de su misión consular en ese país.
El futuro de Hernández en el Gobierno colombiano sigue siendo incierto, pero su salida del cargo en México cierra un capítulo marcado por múltiples cuestionamientos.
por Konuco | Mar 20, 2025 | Política, Región
Este miércoles, el proyecto de ley que propone un cambio en el diseño del escudo de Colombia pasó a segundo debate en la Cámara de Representantes. La propuesta, que busca modificar el escudo y agregar el lema “Libertad y Orden Justo”, fue aprobada por la Comisión Segunda con el apoyo de ocho congresistas y la oposición de tres. Ahora, la iniciativa pasará a la plenaria de la Cámara para su siguiente discusión.
Durante el debate, se aclaró que cualquier modificación en los símbolos nacionales, incluyendo papelería y documentos oficiales, se llevará a cabo siguiendo principios de austeridad. El proyecto, defendido por varios congresistas, ha generado opiniones divididas. El representante Luis Miguel López, del Partido Conservador, criticó la propuesta, alegando que no aborda problemas reales del país y advirtió que el cambio tiene un enfoque ideológico y político.
En noviembre de 2024, el presidente Gustavo Petro presentó una versión modificada del escudo en sus redes sociales. En su propuesta, se cambia la tradicional frase «Libertad y Orden» por “Libertad y Orden Justo”. Según el mandatario, este cambio refleja la lucha histórica del pueblo colombiano por la libertad y la justicia, y considera que «Libertad y Orden Justo» es el verdadero objetivo de la nación. La congresista Hernández, por su parte, defendió la propuesta como un paso hacia la justicia social y la inclusión, afirmando que busca fortalecer la identidad del país y sus valores democráticos. El proyecto ahora pasará a otras instancias del Congreso para su discusión final.
por Konuco | Mar 19, 2025 | Política, Región
El gobierno de Gustavo Petro enfrenta una nueva etapa en su gestión con la reciente salida de Diego Guevara, quien ocupaba el cargo de Ministro de Hacienda. Esta es la cuarta persona en ocupar este puesto durante los casi tres años del mandato de Petro, lo que refleja la inestabilidad que ha marcado la administración en términos económicos. El nuevo titular de la cartera se encontrará con uno de los periodos fiscales más complicados en la historia reciente del país.
El martes 18 de febrero, Guevara confirmó su dimisión. Aunque aún no se ha precisado la causa exacta de su salida, se cree que estuvo relacionada con profundas diferencias sobre la dirección de las finanzas públicas entre él y el presidente Petro. Esta renuncia llega en medio de una crisis fiscal que ha dejado al país en una situación económica delicada.
La Crisis Fiscal: El Retorno de un Déficit Histórico
El principal desafío para el próximo Ministro de Hacienda será enfrentar una crisis fiscal que no se veía en Colombia desde hace décadas. Según datos de centros de investigación económicos y analistas nacionales, el país atraviesa un déficit fiscal crítico, en el que se gasta más de lo que se ingresa.
Un informe reciente del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá reveló que el Gobierno alcanzó el déficit fiscal más alto desde 2004, superando incluso el nivel registrado durante la crisis de la pandemia del covid-19. Este déficit alcanzó el 0,7% del PIB en enero de 2025, lo que ha generado preocupación entre los expertos económicos del país.
Retos Económicos: Ajustes, Recortes y Esperanza
Uno de los puntos clave que dejó claro Diego Guevara antes de su salida fue la necesidad urgente de realizar recortes adicionales para equilibrar el gasto público. Según algunas entidades como Anif, este ajuste debería representar un 1% del PIB. Sin embargo, esta tarea no es sencilla. El nuevo ministro deberá implementar medidas drásticas en un contexto de creciente incertidumbre económica, sin perder de vista la estabilidad financiera del país.
Además, la salida de Guevara ha generado una oleada de inquietud en los mercados. El sector económico, especialmente el productivo, teme que esta renuncia pueda acelerar la devaluación del peso colombiano. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, calificó la salida de Guevara como un «golpe» para la economía del país. En su opinión, la constante rotación de funcionarios clave en áreas económicas debilita la confianza tanto a nivel interno como internacional.
El Nuevo Ministro: Enfrentando la Incertidumbre
El futuro del país parece incierto, pero el nuevo Ministro de Hacienda deberá tomar las riendas de una situación compleja. Con un déficit fiscal pronunciado, un panorama económico sombrío y la necesidad urgente de tranquilizar a los mercados, su papel será clave para estabilizar la economía colombiana.
Los próximos días serán decisivos para ver cómo se maneja la transición y cómo el gobierno logra calmar las aguas. En este contexto, el nombramiento del nuevo ministro será observado con atención, ya que su capacidad de generar confianza será fundamental para superar los retos económicos que se avecinan.
El tiempo dirá si este nuevo cambio en el gabinete logra enderezar las finanzas del país o si, por el contrario, Colombia se enfrenta a un período aún más complejo de incertidumbre económica.
por Konuco | Mar 17, 2025 | Política, Región
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha expresado duras críticas contra los alcaldes y gobernadores que se han mostrado en contra de las marchas y el día cívico propuesto por el presidente Gustavo Petro para este 18 de marzo. La medida busca medir el apoyo ciudadano en medio de la oposición al posible hundimiento de la reforma laboral en el Congreso.
El Gobierno Nacional busca, a través de estas manifestaciones, presionar al Congreso para que apruebe la reforma laboral, que según Petro, beneficiará a los trabajadores. Además de las marchas, el presidente anunció una consulta popular como una forma de contrarrestar las decisiones del Legislativo.
Sin embargo, alcaldes de importantes ciudades como Medellín y Bogotá han mostrado su rechazo. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, han declarado que no participarán en el día cívico y que sus administraciones continuarán con los servicios habituales sin interrupciones.
Para Benedetti, la negativa de algunos mandatarios locales a sumarse a la jornada cívica refleja una clara inclinación hacia los intereses del empresariado, en lugar de apoyar los derechos de los trabajadores. Según el ministro, muchos de estos alcaldes están alineados con la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), y no con los votantes de su región.
«Es muy fácil ver que muchos de ellos le hacen caso a la Andi y no a las personas que votan por ellos. Cerca del 90 % de las personas son trabajadores, y la reforma busca beneficiar a esa clase», aseguró Benedetti en entrevista con Noticias Caracol.
El ministro también explicó que la marcha se realiza en apoyo a la consulta popular, convocada debido a la falta de aprobación de la reforma laboral en el Congreso. «Lo que estamos buscando es que se pague el 100 % de los domingos y festivos a los trabajadores», añadió Benedetti.
Aunque el día cívico será decretado oficialmente por el Gobierno, Benedetti aclaró que la participación en las manifestaciones no será obligatoria para los funcionarios públicos.