Altus Baquero regresa al CNE por orden de la Corte Constitucional

Altus Baquero regresa al CNE por orden de la Corte Constitucional

En un contexto donde los derechos de los funcionarios públicos a menudo se ven restringidos por interpretaciones legales controvertidas, el abogado Altus Baquero ha emergido como un defensor incansable de la justicia. Gracias a su reciente victoria en la Corte Constitucional, Baquero no solo logró restablecer sus derechos, sino que también sentó un precedente positivo que beneficiará a cientos de funcionarios en Colombia.

Un Caso que Marcó la Diferencia

La historia de Altus Baquero es la de un profesional que, tras haber desempeñado funciones en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otros órganos del Estado, se enfrentó a obstáculos que intentaban limitar su capacidad para seguir trabajando en el sector público. Baquero presentó una tutela ante la Corte Constitucional, argumentando que las restricciones impuestas a su carrera profesional eran arbitrarias y vulneraban sus derechos fundamentales.

El alto tribunal falló a favor de Baquero, reconociendo que las limitaciones impuestas no solo eran injustas, sino que también contradecían los principios constitucionales de igualdad y libre acceso a los cargos públicos. Esta decisión representó un triunfo significativo para Baquero y fortaleció el marco jurídico que protege a los servidores públicos de decisiones discriminatorias.

Un Abogado que Defiende los Derechos de Todos

El caso de Baquero no es solo un éxito personal; es un logro que simboliza la lucha por la justicia en el ámbito laboral público. La sentencia emitida por la Corte Constitucional ha generado un impacto positivo al reafirmar que ningún funcionario debe ser excluido injustamente de la posibilidad de reincorporarse al servicio público, independientemente de su pasado profesional en organismos como el CNE.

Baquero ha destacado por su compromiso con la defensa de los derechos de los ciudadanos y su férrea oposición a cualquier forma de discriminación laboral. Su lucha ha dejado un mensaje claro: todos los funcionarios públicos tienen derecho a una segunda oportunidad y a seguir contribuyendo con sus conocimientos y experiencia al desarrollo del país.

La Importancia de Reafirmar los Derechos Constitucionales

La decisión de la Corte no solo beneficia a Baquero, sino que sienta un precedente legal fundamental. Al respaldar los argumentos presentados por el abogado, la Corte Constitucional reafirma que los principios de igualdad y acceso a cargos públicos deben prevalecer sobre interpretaciones legales restrictivas y erróneas. Este fallo también impulsa la necesidad de revisar y actualizar las normativas que regulan el acceso de exfuncionarios a nuevos puestos, asegurando un trato justo y equitativo.

El impacto de esta sentencia va más allá de lo individual, ya que abre la puerta a una mayor inclusión de profesionales altamente capacitados en la administración pública, enriqueciendo las instituciones y mejorando los procesos internos gracias a su experiencia previa.

Altus Baquero: Inspiración para Nuevas Generaciones de Profesionales

La victoria de Altus Baquero en la Corte Constitucional es un ejemplo de que la perseverancia y la defensa de los derechos fundamentales pueden llevar a cambios significativos. Su caso se convierte en un referente para otros profesionales que enfrentan barreras injustas en su carrera, recordándoles que la lucha por sus derechos es válida y posible.

Baquero ha demostrado ser un líder en su campo, no solo por su habilidad legal, sino también por su firme convicción en la justicia y la equidad. Su éxito es un testimonio de cómo los abogados y servidores públicos pueden desempeñar un papel crucial en la protección de los derechos laborales y en la promoción de un entorno de trabajo justo y transparente.

Conclusión: Un Futuro Más Justo para los Funcionarios Públicos

Altus Baquero no solo ha ganado una batalla judicial; ha establecido un precedente que refuerza la integridad del sistema legal colombiano y promueve un acceso más equitativo a los cargos públicos. Su caso es una lección de perseverancia, coraje y dedicación a la justicia, que seguramente inspirará a muchos más en la lucha por sus derechos.

La historia de Baquero destaca la importancia de proteger a los servidores públicos y asegurar que las leyes se interpreten de manera que beneficien a la sociedad en su conjunto. Su ejemplo sigue siendo una luz guía para todos aquellos que creen en un sistema justo y en el valor de la experiencia al servicio del país.

Escándalo en la UNGRD: Senador Antonio Correa denuncia desvío de 100 billones de pesos en tiempos de COVID-19.

Escándalo en la UNGRD: Senador Antonio Correa denuncia desvío de 100 billones de pesos en tiempos de COVID-19.

El senador hace serias acusaciones sobre la gestión de recursos durante la pandemia, pidiendo investigación a la Contraloría y la Procuraduría.

En una contundente intervención, el senador Antonio Correa expuso graves irregularidades en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) durante la pandemia de COVID-19, revelando un aparente desvío de 100 billones de pesos. Según Correa, la situación evidencia un uso indebido de recursos que debería haberse destinado a la atención de la emergencia sanitaria.

“Les voy a contar cómo se robaron la UNGRD en la época del COVID”, afirmó Correa, quien criticó abiertamente al exdirector de la entidad por haber convocado a amigos para realizar contratos cuestionables. Entre las denuncias más graves, el senador mencionó la compra de batas blancas a una empresa dedicada a la reparación de vehículos, así como la importación de estas mismas batas desde China, lo que perjudicó a muchas costureras locales.

Correa no se detuvo ahí. Denunció también la contratación de “El Vaquero”, una empresa que recibió 37 mil millones de pesos por la venta de tapabocas N95, actualmente en proceso de sanción. Además, reveló que se contrataron servicios para el mantenimiento de ventiladores que nunca fueron comprados, a un costo de 13 millones de pesos.

El senador cuestionó el uso de los 40,1 billones de pesos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) y señaló que algunas empresas involucradas en estos contratos se dedicaban a la venta de tabaco y bebidas alcohólicas, sugiriendo falta de transparencia en la adjudicación de contratos.

Correa destacó que, gracias al nuevo director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se ha obtenido nueva información que antes era confidencial. Sin embargo, expresó preocupación por la falta de colaboración en la obtención de información crucial, indicando que “hay cosas que se están escondiendo”.

Como senador, hizo un llamado urgente a la Contraloría y la Procuraduría para que investiguen lo que calificó como una pérdida de 9,8 billones de pesos en el sector salud.

Fiscalía podría ajustar reglas para testigos y colaboradores en medio de escándalo de corrupción

Fiscalía podría ajustar reglas para testigos y colaboradores en medio de escándalo de corrupción

Medellín, Antioquia (Colombia). Jueves 19 de septiembre de 2024 – @NacionPaisa – Al parecer, la Fiscalía General de la Nación estaría considerando modificar la Resolución 4155 de 2016, la cual regula el principio de oportunidad, en medio de un momento crucial para la lucha contra la corrupción en Colombia.

Según fuentes de alta credibilidad y muy cercanas a la Fiscalía General de la Nación, la posible modificación podría afectar las causales cuatro y cinco, relacionadas con la colaboración del imputado en el proceso penal. De concretarse esto podría, probablemente, influir en la cantidad de revelaciones sobre actos de corrupción presuntamente cometidos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Es importante destacar que al parecer no se trataría de una reforma legal, sino de un posible reajuste a la resolución vigente, que buscaría, presuntamente, actualizar los criterios para conceder o no el principio de oportunidad.

Probablemente, esta decisión tendría un impacto significativo en el desarrollo de las investigaciones en curso, especialmente en los casos donde los imputados podrían tener la oportunidad de colaborar con la justicia. Se especula que este cambio podría influir en la estrategia de los testigos y colaboradores en la efectividad de la justicia en casos de corrupción.

Por: Unidad Investigativa de Nación Paisa – Nación Colombia

 

Otras noticias de la Fiscalía General de la Nación

Lea también: Fiscalía identifica bienes que habrían sido adquiridos con recursos provenientes de la explotación ilegal de carbón

Le puede interesar: Fiscalía imputa exfuncionarios de UNGRD por presunta corrupción

Le puede interesar: Fiscalía imputa a abogado que habría ofrecido dinero a testigos por el entramado de corrupción en la UNGRD

 

Impacto en el delito: Captura de tres integrantes de ‘Los Satanás’ en Bogotá desmantela parte de su red criminal.

Impacto en el delito: Captura de tres integrantes de ‘Los Satanás’ en Bogotá desmantela parte de su red criminal.

La Policía Metropolitana de Bogotá ha dado un golpe contundente a la organización criminal ‘Los Satanás’ con la captura de tres de sus miembros en las localidades de Bosa y Kennedy. Los detenidos enfrentan cargos graves relacionados con extorsión, tráfico de estupefacientes y posesión de armas.

En una operación policial coordinada, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado capturar a tres presuntos integrantes del grupo criminal ‘Los Satanás’. Los arrestos, efectuados en las localidades de Bosa y Kennedy, marcan un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado en la capital colombiana. Durante los operativos, las autoridades incautaron dos artefactos explosivos artesanales, una sustancia estupefaciente y varios panfletos intimidatorios.

La operación se desencadenó cuando los agentes sorprendieron a tres ciudadanos de nacionalidad extranjera distribuyendo panfletos extorsivos en comercios locales. Estos documentos contenían amenazas y exigencias de pago, y proporcionaban un número telefónico para contactar al líder del grupo. Al intentar huir al notar la presencia policial, los sospechosos fueron rápidamente interceptados por las patrullas y el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula).

El brigadier general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, destacó la naturaleza innovadora de las tácticas del grupo criminal: “Junto a los panfletos se encontró un celular. Este es un nuevo método que utilizan: entregan el celular a la víctima y les dicen que se comuniquen con alias Moisés.” Este tipo de estrategias subraya la adaptabilidad de la organización criminal para evadir la detección y aumentar la presión sobre sus víctimas.

Entre los detenidos se encuentran alias Morocho, quien se habría involucrado en diversos actos violentos y extorsivos durante los últimos meses; alias Cristina, quien recopilaba información para las amenazas y distribución de los panfletos; y alias Yeison, un exlíder de ‘Los Montañeros’ que ahora facilitaba vehículos para las operaciones delictivas de ‘Los Satanás’. Este último había sido capturado anteriormente por delitos graves, pero fue liberado en 2023, solo para ser arrestado nuevamente por sus actividades delictivas actuales.

Además de las capturas, las autoridades realizaron una incautación significativa de 120 kilogramos de marihuana en un vehículo, como parte de una operación de control y vigilancia. En lo que va del año, la Policía Metropolitana ha arrestado a 4.416 personas por delitos relacionados con estupefacientes y ha confiscado más de tres toneladas de sustancias ilícitas. También se han desarticulado 17 estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas.

La detención de estos miembros de ‘Los Satanás’ representa un golpe duro a la estructura operativa de la organización criminal y refleja el compromiso continuo de las autoridades para combatir el crimen en Bogotá. Las acciones de la Policía Metropolitana no solo fortalecen la seguridad en la ciudad, sino que también demuestran la eficacia de las operaciones coordinadas contra el crimen organizado. A medida que la Policía continúa sus esfuerzos para desmantelar redes delictivas y reducir el tráfico de estupefacientes, la colaboración ciudadana sigue siendo crucial. La línea de denuncia 165 ‘Yo no Pago, Yo Denuncio’ sigue abierta para que los ciudadanos reporten cualquier actividad extorsiva y colaboren en la construcción de una Bogotá más segura.

Procuraduría investiga a concejal de Bogotá por trato irrespetuoso a policías

Procuraduría investiga a concejal de Bogotá por trato irrespetuoso a policías

Se busca esclarecer si el concejal Julián Forero incurrió en comportamientos ofensivos y faltó a la moralidad durante un operativo policial en Bogotá.

 

Bogotá, 9 de septiembre de 2024 – La Procuraduría General de la Nación ha formulado pliego de cargos contra Julián Forero, concejal de Bogotá, por un presunto altercado con dos patrulleros de la Policía Metropolitana durante un operativo de control de tránsito. El incidente, que ocurrió el pasado 22 de febrero de 2024 en inmediaciones de la carrera 68 con calle 13, involucró a los patrulleros Cristian Naranjo Sandoval y Jorge Enrique Reyes, quienes detuvieron al funcionario para realizar un registro de personas y vehículos.

Según los reportes preliminares, Forero habría utilizado expresiones descalificantes y ofensivas contra los policías, incluidas palabras como “perro” y “gamín”, y les habría advertido: «usted no sabe a quién paró», lo que ha motivado la intervención de la Procuraduría para investigar la posible falta de respeto y rectitud por parte del concejal. El organismo de control busca confirmar si el concejal actuó de manera inapropiada y si vulneró el principio de moralidad pública al dirigirse con violencia verbal hacia los agentes.

Lea: 72% de los colombianos confía menos en la gestión del Gobierno Petro

La Procuraduría Primera Distrital ha calificado provisionalmente la conducta del concejal como una falta grave a título de dolo, lo que implica que, de confirmarse, Forero habría actuado con intencionalidad en sus acciones. De ser hallado responsable, el concejal podría enfrentar sanciones disciplinarias que afectarían su carrera política y su reputación pública.

El resultado de esta investigación será clave para determinar las consecuencias disciplinarias que enfrentará el concejal y enviará un mensaje sobre la responsabilidad ética en el ejercicio del poder.