Reforma laboral en disputa: conciliación definirá futuro de derechos laborales que impactan a comunidades indígenas

Reforma laboral en disputa: conciliación definirá futuro de derechos laborales que impactan a comunidades indígenas

Para que no quede la menor duda de que la reforma laboral es una verdadera puja política hay que echarle un vistazo a la conformación del grupo de los conciliadores de Senado y Cámara, quienes deberán llegar a un acuerdo este jueves sobre el texto definitivo que será votado por las respectivas plenarias.

El mano a mano político arrancó desde muy temprano del miércoles cuando el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, se adelantó a su homólogo del Senado, Efraín Cepeda, y anunció que los conciliadores serán dos y de esa forma cerró la cantidad de miembros y acortó el tiempo de la discusión de la misma.

Salamanca dijo que optó por quedarse con dos de los tres coordinadores ponentes del proyecto en la plenaria de la Cámara el año pasado. Se trata del representante de la Alianza Verde Juan Camilo Londoño, quien se ha mostrado cercano al gobierno del presidente Petro. La otra conciliadora es una petrista pura sangre, la representante María Fernanda Carrascal, quien incluso estuvo durante las discusiones de la laboral en el Senado, tanto en comisión como en plenaria.

Ya en la tarde el presidente del Senado, tras terminar unas conversaciones, optó por dos ponentes que tuvo la reforma en su paso por la Comisión Cuarta, ambos fuertemente opositores al Gobierno, el conservador Sammy Merheg y el senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez, una de las voces más ha cuestionado la gestión económica del Jefe de Estado.

Los conciliadores son los senadores Carlos Abraham Jiménez y Juan Sammy Merheg, ambos fueron ponentes en la Comisión Cuarta, no les será difícil estar en la mesa de conciliación y sacar la bandera por el Senado en la discusión”, advirtió Cepeda.

Por su parte, Salamanca señaló que “evaluamos la posibilidad de tener un solo conciliador porque teniendo en cuenta que hay muy poco tiempo, porque eso hay que decirlo, estamos a tres días para presentar un informe, llegar a acuerdos, agendar la sesión, anunciar porque se requiere anunciar previamente para que se pueda debatir, pues una comisión amplia, extensa en número no es viable”.

Afirmó además que “nosotros queremos que los consensos sean el camino para superar nuestras dificultades, pero tenemos poco tiempo para concertar, pero tampoco vamos a dejar a un solo conciliador. Hemos tomado la decisión de que dos de los tres coordinadores ponentes de Cámara sean conciliadores”.

Pero además el anuncio de los conciliadores llegó precedido de una advertencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien sostuvo que toca estar atentos para que no haya “arbitrariedades” de parte del presidente del Senado en el trámite de la conciliación de la reforma laboral.

Para Benedetti, es claro que “hoy tiene que llegarse un acuerdo para que el día de mañana se anuncie para que se vote el viernes. Ojalá no vaya a haber arbitrariedades como ha habido en el pasado con este proyecto de ley porque otra vez se llamaría al desorden, a la tensión, a las tribulaciones, a las vicisitudes en las calles, lo mejor es que las cosas pasen como ya pasaron por el Congreso”.

Unas horas después al referirse al fallo de una sala del Consejo de Estado que suspende el decreto de la convocatoria a consulta popular, el ministro Benedetti se volvió a referir a la conciliación, “lo único que preocupa ahora realmente es lo político es que Efraín Cepeda nombre los conciliadores y que se apruebe en gran medida el texto del Senado y que el Senado vote la conciliación ahí es donde está el meollo del asunto”.

HABLAN LOS CONCILIADORES

La representante María Fernanda Carrascal, anunció que en la conciliación se tomará el texto aprobado en el Senado. «Gracias a la insistencia de la bancada del Pacto Histórico, el Senado reconoció el arduo trabajo de dos años de concertación en la Cámara aprobaron más del 85% del articulado que nosotros aprobamos. Teniendo en cuenta este resultado, junto al hecho de que algunos artículos incluso mejoraron, como conciliadores designados por la mesa directiva de la Cámara de Representantes hemos decidido acogernos al texto aprobado por el Senado de la República».

Por su parte el senador Carlos Abraham Jiménez, indicó que junto con Merheg han dispuesto que sólo se acogerá el texto del Senado. «Nosotros hemos venido hablando con el Presidente del Senado que tomamos ese papel solo con una condición de que se aprobara el texto total como fue aprobado en el Senado«.

De Colprensa

Altas Cortes frenan convocatoria a urnas tras demanda por falta de aval del Senado

Altas Cortes frenan convocatoria a urnas tras demanda por falta de aval del Senado

El Consejo de Estado suspendió este miércoles el decreto 0639 del 2025 del gobierno de Gustavo Petro, que convocaba a la consulta popular para el próximo 7 de agosto.

La Sección Quinta tomó la decisión tras admitir una demanda que busca la nulidad de este decreto al señalar que se trata de un acto de contenido electoral proferido por una autoridad del orden nacional que desarrolla un mecanismo de participación ciudadana, como lo es la consulta popular.

El Consejo de Estado argumentó que se suspendió el decreto porque fue expedido por parte del Presidente y su gabinetesin el concepto previo favorable del Senado de la República, en los términos previstos en el artículo 104 de la Constitución”.

“En ese orden de ideas, debe señalarse que de la lectura de los artículos 104 de la Constitución Política, y 50 y 31 b) de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, respectivamente, se concluye la exigencia de que, previo a convocar al pueblo una decisión de trascendencia nacional, se requiere concepto favorable del Senado de la República, el cual, en efecto, en este preciso caso no existe”, señaló la providencia.

Aunque esta suspensión es provisional, esto significa que el presidente Gustavo Petro no podrá convocar a votaciones hasta que la Sección Quinta del Consejo de Estado tome una determinación de fondo.

Esta es la primera decisión de una de las Altas Cortes ante la disputa jurídica entre el Ejecutivo y el Congreso por este decreto, y se produce un día después de que el registrador, Hernán Penagos, dejó el futuro de la polémica consulta en manos de los jueces, lo que desató hoy la furia del designado ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que anunció que interpondría una demanda contra el funcionario.

La decisión del Contencioso Administrativo abre la puerta a una discusión dentro de esa corte frente a este dilema jurídico; en tanto que aún queda pendiente la decisión que sobre el mismo tema debe tomar la Corte Constitucional.

El Jefe de Estado emitió el decreto bajo el argumento de que la votación en el Senado tuvo algunos vicios de procedimiento, lo que anulaba la decisión y le dejaba el campo abierto al Gobierno para expedir la norma.

Desde el Congreso se insistió en que la consulta popular había sido hundida en una votación ajustada a la normativa, de manera que convocar el llamado a las urnas mediante decreto era ilegal y constituía en ataque a la separación de poderes.

De Colprensa

Nuevo estudio revela que la lepra ya era endémica entre pueblos indígenas hace más de 1.000 años

Nuevo estudio revela que la lepra ya era endémica entre pueblos indígenas hace más de 1.000 años

Considerada durante mucho tiempo una enfermedad traída a América por los colonizadores europeos, la lepra podría tener una historia mucho más antigua en el continente americano.

Científicos del Instituto Pasteur, el CNRS y la Universidad de Colorado, en colaboración con diversas instituciones de América y Europa, revelan que una segunda especie de bacteria recientemente identificada, responsable de la lepra, Mycobacterium lepromatosis, ha estado infectando a humanos en América durante al menos 1.000 años, varios siglos antes de la llegada de los europeos.

Estos hallazgos se publican en la revista Science. La lepra es una enfermedad desatendida, causada principalmente por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta a miles de personas en todo el mundo: cada año se reportan aproximadamente 200.000 nuevos casos de lepra. Aunque M. leprae sigue siendo la causa principal, este estudio se centró en otra especie, Mycobacterium lepromatosis, descubierta en Estados Unidos en 2008 en un paciente mexicano y posteriormente, en 2016, en ardillas rojas de las Islas Británicas.

Dirigido por científicos del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur, también asociado al CNRS, y la Universidad de Colorado, en colaboración con comunidades indígenas y más de 40 científicos de instituciones internacionales, incluyendo arqueólogos, este estudio analizó el ADN de casi 800 muestras, incluyendo restos humanos antiguos (de excavaciones arqueológicas) y casos clínicos recientes con síntomas de lepra.

Los resultados confirman que M. lepromatosis ya estaba extendida en América del Norte y del Sur mucho antes de la colonización europea y aportan información sobre la diversidad genética actual de las micobacterias patógenas. «Este descubrimiento transforma nuestra comprensión de la historia de la lepra en América«, afirmó en un comunicado la Dra. Maria Lopopolo, primera autora del estudio e investigadora del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur. «Demuestra que una forma de la enfermedad ya era endémica entre las poblaciones indígenas mucho antes de la llegada de los europeos«.

MUY SIMILARES GENÉTICAMENTE HACE MIL AÑOS

El equipo empleó técnicas genéticas avanzadas para reconstruir los genomas de M. lepromatosis a partir de individuos antiguos hallados en Canadá y Argentina. A pesar de la distancia geográfica de varios miles de kilómetros, se descubrió que estas cepas antiguas, que datan de períodos similares (hace aproximadamente 1.000 años), presentaban una sorprendente proximidad genética.

Aunque pertenecen a dos ramas distintas del árbol evolutivo del género Mycobacterium, estas ramas son genéticamente más cercanas entre sí que cualquier otra rama conocida. Esta proximidad genética, sumada a su distancia geográfica, implica necesariamente una rápida propagación del patógeno por el continente, probablemente en tan solo unos pocos siglos.

Los científicos también identificaron varios linajes nuevos, incluyendo una rama ancestral que, a pesar de haberse separado del resto de la diversidad de especies conocidas hace más de 9000 años, continúa infectando a los humanos hoy en día en Norteamérica. Este descubrimiento sugiere una diversificación antigua y duradera en el continente, así como una diversidad en gran parte inexplorada que probablemente aún esté por descubrir.

Cabe destacar que los análisis también sugieren que las cepas encontradas en ardillas rojas en el Reino Unido en 2016 forman parte de un linaje americano que se introdujo en las Islas Británicas en el siglo XIX, donde posteriormente se propagó. Este descubrimiento destaca la reciente capacidad del patógeno para cruzar continentes, probablemente a través de intercambios humanos o comerciales.

«Apenas estamos comenzando a descubrir la diversidad y los movimientos globales de este patógeno recientemente identificado. El estudio nos permite plantear la hipótesis de que podría haber reservorios animales desconocidos«, afirmó Nicolás Rascovan, autor principal del estudio y jefe del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur.

De Colprensa

Senado aprueba contrato laboral para aprendices del Sena en medio de tensiones políticas

Senado aprueba contrato laboral para aprendices del Sena en medio de tensiones políticas

Entre el tire y afloje de que no hay un acuerdo entre el gobierno y la oposición para sacar adelante los artículos más complejos, avanza la plenaria del Senado de la República en la discusión de la reforma laboral, en la que se ya se sacó adelante lo referente al contrato de los aprendices del Sena.

Tras una larga discusión, la plenaria, por una mayoría muy justa, aprobó que los aprendices del Sena retorne nuevamente a tener que su contrato en las empresas se laboral y no especial, con lo cual se le devuelven los derechos a tener seguridad social y el pago de las primas. En lo avalado, que recoge lo que ya pasó en la Cámara, es que en la etapa lectiva los estudiantes recibirán el 75%, mientras que en la etapa laboral sube al 100%.

Sugerencias: Avanza la plenaria del Senado en la discusión de la reforma laboral, referente al contrato de los aprendices del Sena

Este es un triunfo del gobierno en la discusión por considerar que se estaba votando un articulado diferente a lo se aprobó en la Cámara y que es lo que reclama el petrismo. El ministro del Interior, Armando Benedetti, tras la aprobación indicó que “una noticia histórica. La plenaria del Senado ha aprobado en plenaria el artículo 23 de nuestra Reforma Laboral: las y los aprendices del Sena tendrán contrato laboral. Un derecho que se les quitó en 2003 y que ahora lo recuperamos tal y como lo aprobó la plenaria de la Cámara”.

La plenaria también aprobó el artículo 62 referente a la protección laboral frente a procesos de descarbonización y transición energética. El mismo aunque se pretendió modificar, se acogió el texto como viene de la Comisión Cuarta.

El presidente de la República, Gustavo Petro, ante el avance de la discusión de la reforma laboral, volvió a abrir la ventana para retirar la consulta popular 2.0. “Si el Senado avanza respecto a lo aprobado ya por consenso en la Cámara de Representantes, firmaré la ley de Reforma laboral y se levanta la consulta”.

EL DEBATE PREVIO

Recién comenzó la plenaria, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, salió en rechazo del anuncio del acuerdo, al respecto sostuvo que “no es cierto. Es una mentira afirmar y haber afirmado que había un acuerdo alrededor de los asuntos que compete a la decencia de la reforma laboral. Lo cierto es que habíamos avanzado en unas fórmulas y acordado que esas fórmulas serían sometidas a consideración de las bancadas y del presidente de la República; así que es absolutamente irresponsable acusar al presidente y señalar a la coalición del gobierno, de querer violar un acuerdo que nunca se celebró”.

Manifestó además Sanguino que “debemos rechazar las afirmaciones irresponsables, peligrosas del señor Enrique Peñalosa que sabemos a qué orilla política pertenece en el sentido de insinuar y afirmar que hay una responsabilidad política del presidente o del Pacto Histórico, o que el presidente o que el Pacto Histórico, serían beneficiarios del atentado al senador Miguel Uribe Turbay, atentado que hemos rechazado y condenado y que por supuesto, como lo ha dicho el presidente más bien puede estar beneficiando a quienes no quieren reformas, ni cambios en el país. Quería dejar esa constancia en nombre del presidente de la República”.

La votación arrancó con la misma tendencia con la que se terminó la sesión del lunes, es decir que no había un acuerdo único. Para el artículo 74 referente a los beneficios de las madres comunitarias, el mismo, de acuerdo con el ponente, John Jairo Roldán, sostuvo que el mismo se toma tal cual como venía de la Cámara y pese a que eso es lo que reclama el petrismo, la bancada del Pacto Histórico le presentó dos alternativas. A la postre el artículo se aprobó sin las modificaciones del petrismo y con dos que fueron avaladas por los ponentes.
La plenaria además retiró el artículo referente al de estabilidad laboral reforzada.

De Colprensa

Procuraduría exige proteger a pueblos indígenas del Cauca ante 83 hechos de violencia

Procuraduría exige proteger a pueblos indígenas del Cauca ante 83 hechos de violencia

La Procuraduría hizo un nuevo llamado de urgencia para que se garantice la protección diferenciada y colectiva de los pueblos indígenas de Cauca, debido al escalamiento de las agresiones y el deterioro de la seguridad, particularmente en Caldono, Inzá, Páez, Silvia y Toribío.

El pronunciamiento se basa en el informe trimestral de afectaciones a la vida y el territorio elaborado por el Consejo Regional Indígena del Cauca, que retrata las afecciones a esa población entre enero y marzo de 2025. Y en la cual se reportaron 83 víctimas de diferentes formas de violencia, que incluyen 17 asesinatos, 18 casos de reclutamiento forzado y 14 desapariciones.

Por eso, la Delegada para Asuntos Étnicos solicitó al Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección (UNP) considerar la adopción de medidas culturalmente adecuadas y colectivas, más allá de los esquemas individuales, así como fortalecer los mecanismos de articulación con las autoridades indígenas, permitiendo así la construcción de rutas efectivas de protección territorial, espiritual y organizativa.

Asimismo, el ente de control requirió a la Fiscalía General de la Nación información actualizada sobre los avances en las investigaciones relacionadas con los crímenes de William Pavi Ramos, Edgar Tumiñá Gembuel y Lorenzo Muse, entre otros.

Ante la ola de violencia de la que son víctimas, la JEP ordenó hace un par de semanas más de 25 órdenes urgentes. “Entre las principales denuncias se encuentran los asesinatos, el reclutamiento forzado, el desplazamiento, el confinamiento y la destrucción cultural”, indicó en ese momento el magistrado de la JEP Raúl Sánchez.

De Colprensa