por Konuco | Jun 9, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
En rueda de prensa, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, y el director de la Policía, Carlos Fernando Triana, dieron a conocer los avances en las investigaciones por el intento de homicidio del precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Entre ellos, que el celular que fue visto en poder del atacante no fue encontrado.
Según explicó Camargo en una rueda de prensa realizada este lunes en Bogotá, en el lugar de los hechos no encontraron ningún dispositivo. Sin embargo, están haciendo un rastreo de los videos de seguridad de la zona, porque allí minutos antes fue captado con un dispositivo móvil. Específicamente en una cámara de una panadería cercana.
Triana aclaró que los chats que se han conocido en redes sociales no corresponden a esa investigación, por lo que pidieron prudencia.
Durante la investigación han declarado más de 30 personas, entre escoltas del precandidato, familiares del menor, y testigos. Entre ellos, la mujer que fue vista minutos antes hablando con el atacante. Según la fiscal, se trata de una propietaria de varios negocios en la zona que aseguró no tener relación con los hechos.
Minutos antes la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió este lunes un nuevo parte médico sobre el estado de salud del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
“El paciente Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico y ha tenido escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados. Continuamos comprometidos con la ejecución de todos los esfuerzos necesarios que conduzcan a su evolución”, indicó el centro médico.
De Colprensa para Konuco
por Konuco | Jun 9, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
Diego Marín Buitrago, conocido como alias ‘Papá Pitufo’ y señalado por las autoridades colombianas como presunto zar del contrabando, recuperó su libertad este lunes por orden del Tribunal Supremo de Justicia de Portugal, que concluyó que su detención se mantenía sin base legal. A pesar de la liberación, el proceso de extradición a Colombia continúa vigente y dependerá del resultado de una solicitud de protección internacional que aún se encuentra en litigio.
La decisión del alto tribunal portugués respondió a un recurso de habeas corpus presentado por la defensa de Marín Buitrago, quien permanecía en prisión desde el 3 de diciembre de 2024, cuando fue capturado por la Policía Judicial de ese país en cumplimiento de una orden de detención internacional emitida por Colombia.
El máximo tribunal concluyó que la detención excedió los plazos legales establecidos por la legislación portuguesa y la normativa internacional sobre extradición, por lo que ordenó su “inmediata puesta en libertad”, en una sentencia firmada este 9 de junio.
“En vista de lo anterior, es evidente que la detención del solicitante es manifiestamente ilegal”, indicó el fallo revelado por W Radio, que también aclaró que la liberación no pone fin al proceso de extradición.
El proceso de entrega de Marín a Colombia está suspendido debido a que el colombiano presentó una solicitud de asilo ante la Agencia de Integración, Migración y Asilo de Portugal (AIMA). Aunque dicha petición ya fue rechazada en primera instancia el 17 de diciembre de 2024, Marín la impugnó judicialmente y el trámite aún no concluye.
La legislación portuguesa impide la ejecución de extradiciones mientras se estudian recursos sobre solicitudes de asilo. Por ello, aunque el Tribunal de Apelación de Oporto autorizó la entrega el 5 de marzo y el Tribunal Supremo confirmó esa decisión el 23 de abril, no se ha hecho efectiva.
El Tribunal ordenó notificar al Tribunal de Apelación de Oporto para que evalúe la aplicación de eventuales medidas coercitivas alternativas a la prisión. Esto significa que, aunque Marín quedó en libertad, podría enfrentar restricciones mientras se resuelve su situación migratoria.
Las autoridades portuguesas habían advertido que no podían garantizar la entrega del extraditado en el plazo legal de 20 días, establecido tras la firmeza de la sentencia de extradición, porque esta se encontraba suspendida por la solicitud de protección internacional.
Alias ‘Papá Pitufo’ es requerido por la justicia colombiana en el marco de un proceso penal que avanza en la Fiscalía 5 Delegada ante Jueces Penales del Circuito Especializado. Según información oficial, estaría vinculado a una red transnacional de contrabando de textiles y calzado que operaba entre Asia y Colombia a través de empresas fachada y rutas ficticias de importación.
La Fiscalía lo señala como uno de los principales articuladores de una estructura criminal dedicada a evadir impuestos mediante el ingreso irregular de mercancías al país, lo que habría generado un millonario detrimento económico al Estado. Además, se investiga si parte de las ganancias se canalizaban hacia otras actividades ilícitas.
El caso de alias ‘Papá Pitufo’ tomó relevancia en Colombia tras varios operativos en puertos del Caribe y bodegas en Bogotá y Medellín, donde se decomisaron toneladas de mercancía de contrabando, y por las sospechas de vínculos con funcionarios aduaneros.
Mientras se resuelve la apelación de Marín ante las autoridades portuguesas de migración, la extradición queda en pausa. Si los tribunales rechazan definitivamente su petición de asilo, Portugal podrá retomar el procedimiento para su entrega a Colombia.
La decisión del Tribunal Supremo no representa una absolución ni implica que el proceso penal en Colombia haya sido cerrado. Se trata únicamente de una resolución sobre su privación de libertad en territorio portugués, considerada incompatible con los principios constitucionales de ese país.
De Colprensa para Konuco
por Konuco | Jun 4, 2025 | Destacadas, Política
La Bancada Independiente de la Cámara de Representantes se sumó esta noche a las manifestaciones de los partidos de oposición, de los gremios y de algunos sectores de opinión y académicos que rechazaron el anuncio del presidente, Gustavo Petro, de emitir un decreto de convocatoria a la consulta popular, pese a que fue negada en el Senado.
«La decisión del Presidente desconoce abiertamente la voluntad soberana expresada por el Senado de la República, como requisito esencial contemplado por el constituyente de 1991″, dijeron en su mensaje los representantes Cristian Danilo Avendaño, Daniel Carvalho, Alejandro García Ríos, Carolina Giraldo Botero, Juan Sebastián Gómez, Catherine Juvinao, Julia Miranda, Luvi Katherine Miranda y Jennifer Pedraza.
Los congresistas argumentaron que el decreto de convocatoria planteado por el mandatario pondría «en riesgo inminente» la «integridad del orden administrativo, legal y constitucional», así como «la seguridad jurídica, la garantía de los principios democráticos», eso sin contar con el uso de recursos públicos.
«Hacemos un llamado respetuoso pero decidido a todos los congresistas, a las altas cortes y a la Registraduría Nacional a mantenerse del lado de la Constitución y rechazar vehementemente esta decisión, honrando los principios de nuestro Estado de Derecho. En momentos de tensión institucional, la defensa de las reglas democráticas no admite ambigüedades ni silencios cómplices», dijeron los congresistas.
Manifestaron además preocupados en la insistencia del Jefe de Estado en «desestabilizar el país por cálculos electorales», al tiempo que reclamaron «mesura» y «respeto por la democracia».
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Jun 4, 2025 | Destacadas, Judicial e Investigación
La Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) rechazó este miércoles el anuncio del presidente, Gustavo Petro, de convocar por decreto la consulta popular sobre las reformas laboral y pensional.
La organización consideró que esta decisión representa una forma de abuso del poder presidencial y advirtió que pone en riesgo las reglas del Estado Social de Derecho, en particular la independencia del poder Legislativo.
“Valerse de interpretaciones amañadas de la Constitución Política de Colombia y, más grave aún, atribuir a la norma superior aquello que no dice ni pretende decir, es una forma de abuso del poder presidencial y pone en serio riesgo las reglas del Estado Social de Derecho, en particular la independencia inherente al poder Legislativo”, sentenció la entidad.
La CEJ cuestionó el fundamento jurídico esgrimido por el mandatario para justificar la consulta sin intervención previa del Senado. Señaló que “valerse de interpretaciones amañadas de la Constitución Política de Colombia” y atribuirle a la norma superior competencias que no contempla constituye un desconocimiento de las decisiones legítimas del Congreso de la República.
La Corporación recordó que el Presidente de la República tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la Constitución, y reiteró que su rol no incluye revisar ni juzgar la forma en que el poder Legislativo adopta sus decisiones. En ese sentido, advirtió que, de expedirse el decreto anunciado, este podría ser considerado ilegal.
La CEJ instó al respeto por la autonomía del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, instancias competentes para definir la legalidad del eventual decreto de convocatoria. Indicó que será en esos escenarios donde se deben examinar todos los aspectos asociados a lo que calificó como un asunto de alta sensibilidad institucional.
“El Presidente de la República no es juez del Senado”, enfatizó la entidad, y recordó que la institucionalidad judicial es el pilar sobre el que se sostiene la vida democrática del país. Reiteró la necesidad de preservar la separación de poderes y la independencia de las ramas del Estado.
Petro anunció el martes que firmará esta semana el decreto para convocar a una consulta popular, argumentando que el Congreso ha bloqueado las reformas. Aseguró que la votación en el Legislativo que negó el trámite de consulta sobre la reforma laboral fue ilegítima, al no haberse discutido el concepto favorable o negativo sobre la iniciativa.
Durante su intervención, el mandatario defendió la reforma laboral como una herramienta para eliminar lo que calificó como “neo esclavismo”, al referirse a la contratación por horas aprobada en la Comisión Cuarta del Senado. También defendió la reforma pensional, ya aprobada por el Congreso y ahora en manos de la Corte Constitucional, destacando el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Petro afirmó que el actual sistema pensional excluye al 80% de los afiliados a fondos privados, y prometió aumentar la cobertura del 24% al 52% antes de finalizar el año. Reiteró que “el pueblo es el único dueño del poder en Colombia” y pidió a la Corte Constitucional avalar el proceso de consulta.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | Jun 3, 2025 | Destacadas, Región
A partir del 16 de junio los camioneros del suroccidente del país se irán a paro indefinido, con la posibilidad de que se extienda a todo el país, en protesta por los altos niveles de inseguridad y los constantes bloqueos en la vía Panamericana.
Así lo anunció este lunes Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), quien aseguró que los transportadores se cansaron de las promesas incumplidas tanto del Gobierno como de los alcaldes de Popayán, Pasto e Ipiales, quienes se comprometieron hace un año con el gremio a mejorar las condiciones de seguridad en esa vía.
«Habíamos solicitado en la carretera que va hacia Popayán, hacia Pasto y hacia Ipiales que se crearán zonas de seguridad por que son bastante los bloqueos diarios de los indígenas, a parte de la delincuencia organizada y la delincuencia política que no nos dejan avanzar», afirmó Medrano, quien aseguró que «la violencia» en esa zona del país es «rampante«, a parte del mal estado de la vía.
El dirigente gremial también se quejó de la indiferencia de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, con quien solo se han reunido una vez y a la que le pidió enfrentar el asunto o renunciar, al advertir que el paro puede extenderse a todo el país.
«No tenemos Ministra de Transporte, solo una vez nos dio una reunión corta hace dos meses y no volvió a aparecer, la Ministra no quiere dar la cara. Iniciaremos el paro en Nariño y Cauca, pero si no nos cumple o no renuncia a su cargo, lo haremos en todo el país«, avisó hoy Medrano, en declaraciones a W Radio.
Rojas le dijo a esa misma radio que viajará el próximo miércoles en compañía de su par de Defensa, Pedro Sánchez, a Nariño y el Cauca para abrir un diálogo con los transportadores y encontrar soluciones a la situación.
«Yo entiendo las molestias. Tienen derecho a expresarse y nosotros tenemos la obligación de trabajar sin descanso«, afirmó la jefa de la cartera de Transporte.
Por su parte, Sánchez dijo que espera el miércoles presentarle a los transportadores la «estrategia» que «les va a garantizar la seguridad de todos los camioneros y la población«.
De Colprensa para Konuco